Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Adquisición de conocimientos básicos sobre la importancia de los organismos fotosintéticos en el medio ambiente y la salud. Se presta una especial atención a los grupos utilizados como bioindicadores y biomonitores.
Programa de clases expositivas
Presentación de la materia
Tema 1.- Botánica ambiental y salud, Conceptos y contenido. Fotosíntesis. Ecosistemas y servicios ecosistémicos.
Tema 2.- Bioindicadores y Biomonitores. Definiciónes, características y tipos. Aplicación y utilidad de los distintos grupos vegetales.
Tema 3.- Aguas continentales, contaminación y organismos fotosintéticos. Bioindicadores en aguas continentales.
Tema 4.- Cianobacterias. Floraciones de aguas (“blooms”). Cianotoxinas .
Tema 5.- Diatomeas. Metodología de muestreo y análisis de diatomeas. Índice diatómico. Métodos de evaluación de la contaminación. Euglenófitos.
Tema 6.- Dinoflagelados y mareas rojas. Floraciones de aguas (“blooms”) tóxicos. Caracterización, condiciones de aparición, ciclos, toxinas. Implicaciones para la salud. Métodos de control.
Tema 7.- Las algas marinas y la contaminación del mar. Las algas bentónicas como bioindicadores. Cambios en las comunidades.
Tema 8.- Los líquenes. Características. Contaminación atmosférica. Efecto de los contaminantes. Líquenes epífitos como bioindicadores. Métodos de estudio. Índices liquénicos.
Tema 9.- Los briófitos. Características. Musgos como bioindicadores. Contaminación y deposición atmosférica. Musgos acumuladores de metales pesados. Métodos de estudio y aplicaciones. Musgos indicadores de la contaminación en aguas continentales.
Tema 10.- Plantas vasculares. Características. Respuesta a los contaminantes. Plantas vasculares como bioindicadores de contaminación atmosférica. Plantas vasculares indicadoras de contaminación en aguas continentales.
Tema 11.- Helófitos como descontaminantes. Augas residules. Métodos de descontaminación de aguas residuales. Humidales artificiales. Plantas empleadas. Tipos de humedales. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de humedales artificiales.
Tema 12.- Componentes biológicos de la atmósfera como productores de alergias. Ciclos Biológicos de plantas productoras de polen. Tipos de polinización. Anemofilia. Tipos polínicos. Calidad biológica del aire. Redes de Aerobiología.
Tema 13.- Botánica, cambio climático y salud. Efecto invernadero. Emisiones de gases de efecto invernadero. Calentamiento global. Deforestación y Cambio climático. Secuestro de Co2, evapotranspiración y albedo. Usos del suelo. Océanos y C02. Fuentes y sumideros.
Tema 14.- Infraestructuras verdes. Pólenes, alergias y jardines urbanos. Infraestructuras verdes urbanas y salud. Servicios ecosistémicos. Huertos urbanos. Justicia ambiental.
Tema 15.- Salud y cambio climático. Calentamiento global. Permafrost y emisiones de gases. Deshielo. Aumento del nivel del mar. Anomalías climáticas. Fenómenos catastróficos. Olas de calor. Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores. Justicia ambiental y salud.
Programa de clases prácticas
Se realizarán 3 prácticas con el programa que se indica a continuación. La parte de muestreo se realizará en el entorno del Centro y el resto de la actividad en el laboratorio.
Práctica 1. Identificación y recuento de diatomeas en aguas continentales. Cálculo de índices diatómicos.
Práctica 2. Identificación y recuento de líquenes. Aplicación de una escala simple de medida de la contaminación.
Práctica 3. Identificación y recuento de polen y esporas fúngicas en muestras aerobiológicas.
El trabajo realizado por el alumnado, en estas sesiones, formará parte de la evaluación continua.
Seminarios
Se dedicarán a tratar la parte metodológica (muestreo, análisis, aplicación de índices) de los bioindicadores más comunes, concretamente de las partículas biológicas atmosféricas, las diatomeas y los líquenes. El trabajo realizado por el alumnado en estas sesiones, formará parte de la evaluación continua.
Tutorías
Las tutorías de esta materia (2h), se utilizarán para que el alumnado presente los resultados de un trabajo de curso, realizado individualmente o en pequeño grupo (2 alumnos máximo), cuya calificación formará parte de la evaluación continua.
En las tutorías de despacho (6horas/semana), voluntarias para el alumnado, se atenderán las dudas sobre aspectos teóricos o prácticos del desarrollo del programa así como cualquier otra relativa a la organización y evaluación de la materia.
Bibliografía básica
- Izco, J. et al., (2004). Botánica. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Ederra A. (1996). Botánica ambiental aplicada: las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra. Ed. Eunsa.
- McMichael A.J. et al, eds. (2003) Cambio climático y salud humana - Riesgos y respuestas. RESUMEN. WHO, Geneva.
- Nabors, M.W.(2006). Introducción a la Botánica (en línea). Madrid: Pearson. https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Varios/IntroduccionBotanica.pdf
https://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf
Bibliografía complementaria
- Aira M.J., Vázquez R. & Izco J. Eds (2014). Manual de prácticas de Botánica: laboratorio y campo. Servicio de Publicaciones. Universidade de Santiago.
-Ávila C., Matamoros V. & García J. (2016). Depuración natural de aguas residuales. Investigación y Ciencia 473: 60-67.
- Bonan G.B. (2008). Forest and climate change: Forcings Feedbacks, and the Climate Benefits of Forests. Science 320: 1444-1449.
- Cambra J., Ector L. & Sabater S. (2005). Protocolos de muestreo y análisis para Fitobentos (Microalgas bentónicas). En Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/Manual_…
- Cirujano S., Cambra J. & Gutiérrez C. (2005). Protocolos de muestreo y análisis para Macrófitos. En Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/Manual_…
- de la Varga D. (2016). Humedais artificiais en Galicia. Depuración Ecolóxica das augas residuais. Cerna, 76: 30-33.
- Carballal R. & García A. (1987) Líquenes epífitos como indicadores de la contaminación atmosférica II. Utilización de una escala cualitativa en la ciudad de Vigo (España). Lazaroa, 10:243-251.
- Carballal R. & García A. (1991). Valoración de la contaminación atmosférica por SO2 en la zona de Ferrol-Fene (La Coruña) mediante líquenes epífitos. Acta Botánica Malacitana 16: 197-206.
- Carballal R., Iglesias R. & López de Silanes M.E.(1990). Delimitación de áreas de isocontaminación atmosférica en la ciudad de La Coruña. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 1: 19-24
- Carballeira A. (2003). Biomonitorización de la calidad ambiental de Galicia. En Casares, J.J. Coordinador. Reflexiones sobre el Medio Ambiente en Galicia. Xunta de Galicia.
- Cariñanos P., Casares-Porcel M., Díaz de la Guardia C. et al. (2016) Salud Ambiental de los parques españoles: Aproximación al potencial alergénico de espacios verdes urbanos. Revista de Salud Ambiental. 16(1):33-42.
- Fernández-Salegui A.B. & Terrón Alfonso A. (2003). Biomonitorización de la calidad del aire en los alrededores de La Robla (León). Ecosistemas 2003/2 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/032/investigacion2.htm)
- González Torres D., López de Silanes M.E. & Paz-Bermúdez G. (2006). Determinación de la contaminación atmosférica en la ciudad de Pontevedra mediante bioindicadores liquénicos. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 15: 37-46.
- Iriso Calle A, Bueno Marí R, De las Heras E, Lucientes J, & Molina R. (2017). Cambio climático en España y su influencia en las enfermedades de transmisión vectorial. Revista de Salud Ambiental.; 17(1):70-86.
- Jackson R.B. y col. (2008) Protecting climate with forest. Environ. Res. Lett. 3: 1-5
- Jato V., Iglesias I. & Aira M.J. (2001) Atlas de polen alergógeno, Xunta de Galicia.
- Kilroy C. (2004) Guide to common diatom genera in freshwaters. NIWA, National Institute of Water and Atmosphere Research.
- Mendez V.H. & Monge J. (2011). El uso de Líquenes como biomonitores para evaluar el estado de la contaminación atmosférica a nivel mundial. Biocenosis, 25: 51-67.
- Ministerio de sanidad, Servicios sociales e Igualdad. (2013). Impacto del Cambio Climático en la Salud. Resumen Ejecutivo. Informes estudios e investigación. Ministerio de sanidad, Servicios sociales e Igualdad. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/CCResumen_ESP…
- Nash, T.H. (2008). Lichen sensitivity to air pollution. In: Nash, T.H.III (ed.) Lichen biology, pp. 299-314. Cambridge University Press.
- Pérez C., López M.C. & López M.E. (2003). Guía dos liques de Galicia. Ed. Bahía.
- Rodríguez-Rajo F.J., Jato, V., Iglesias, I. & Aira Mª J. (2007) Estudo aerobiolóxico. Galicia 2006. Calidade do Aire. Xunta de Galicia.
- Seoane M. (2005). Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo. Ed. Mundi-Prensa.
- Vicente, E.; de Hoyos, C.; Sánchez, P. & Cambra J. (2005). Protocolo de muestreo y análisis para Fitoplancton. En Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/Manual_…
- World Health Organization, Regional Office for South-East Asia. (2008). How is climate change affecting our health? a manual for students and their families. WHO Regional Office for South-East Asia. http://www.who.int/iris/handle/10665/205310
- World Health Organization, Regional Office for South-East Asia. (2008). How is climate change affecting our health? a manual for teachers. WHO Regional Office for South-East Asia. http://www.who.int/iris/handle/10665/205311
- Xunta de Galicia. Informe de Cambio Climático de Galicia 2012-2015.
https://cambioclimatico.xunta.gal/c/document_library/get_file?file_path…
Las competencias generales de esta materia son:
- Capacidad de análisis del papel de los diferentes grupos sistemáticos estudiados por la Botánica, en relación al medio ambiente y la salud.
- Adquisición de conocimientos básicos sobre las técnicas de análisis de la contaminación a partir del estudio de organismos vegetales.
- Aprendizaje de las técnicas de estudio en palinología ambiental e implicaciones de la presencia de polen atmosférico para la salud.
- Comprensión del carácter multidisciplinar de la relación existente entre medio ambiente y salud.
Las competencias de la titulación a las que contribuye esta materia son:
B03- Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
B10-Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
Instrumentales
CI01- Capacidad de análisis y síntesis.
CI03- Conocimientos generales básicos.
CI09- Resolución de problemas.
CI10- Toma de decisiones.
Interpersonales
CP02- Trabajo en equipo.
CP08- Compromiso ético.
Sistémicas
CS01- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CS03- Capacidad de aprender.
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor con apoyo de presentaciones en power point y en su caso, material audiovisual adicional (videos, etc)
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios): Clases teórico/prácticas que se dedicarán a tratar la metodología del uso de los bioindicadores. El alumnado dispondrá de guiones específicos en el aula virtual. Dado que el trabajo realizado por el alumnado en estas sesiones, forma parte de la evaluación continua, la asistencia a clases es obligatoria..
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas y en el campo. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de guiones específicos en el aula virtual, que incluirán consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos reducidos, las experiencias y cálculos necesarios para la obtención de los resultados, que serán evaluados. Dado que el trabajo realizado por el alumnado en estas sesiones, forma parte de la evaluación continua, la asistencia a clases es obligatoria.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido. Se destinarán a la exposición por parte de los alumnos ante el resto de la clase de un trabajo de curso, realizado en pequeños grupos. Al finalizar la exposición se realizará un debate sobre el tema elegido. Dado que el trabajo realizado por el alumnado en estas sesiones, forma parte de la evaluación continua, la asistencia a clases es obligatoria.
El horario de las clases expositivas se encuentra especificado en la página web de la Facultad de Farmacia.
El horario en el que se impartirán los seminarios y las prácticas quedará fijado en la primera semana de clase, de acuerdo con el alumnado matriculado en ese momento. Dichas fechas deben ser acordes con la impartición del temario de clases expositivas.
El primer día de clase también se fijará la fecha de entrega y exposición del trabajo de curso.
El aprobado de la materia se logrará con la obtención de 5 puntos, de los cuales un mínimo de 3 puntos deben corresponder al examen teórico, el cual versará sobre los contenidos del programa y será valorado con un máximo de 6 puntos de la calificación total (10 puntos). Será necesario obtener 2,5 puntos en el examen teórico para poder sumar con la evaluación continua.
Las actividades de evaluación continua se valorarán con 4 puntos de la calificación total (10 puntos), que se pueden obtener de la siguiente manera:
• Hasta 3 puntos por la actividad de los seminarios y prácticas (1 punto por bloque temático), con la realización de pruebas específicas al final de cada bloque temático de prácticas y seminarios.
• Hasta 1 punto por el trabajo de curso
La asistencia y participación en todas las actividades que forman parte de la evaluación continua es obligatoria para el alumnado de primera matricula. En la segunda oportunidad, se conservarán dichas calificaciones a las que se sumará el resultado de la repetición del examen de contenidos de las clases expositivas.
La puntuación de la evaluación continua se puede mantener (unicamente el curso siguiente) para los alumnos repetidores que lo deseen, pero los alumnos repetidores pueden repetir las actividades de evaluación continua si lo desean.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen se evaluarán dos competencias generales: B08 y B10, dos instrumentales: CI01 y CI03 y una sistémica: CS03, a través de las cuestiones que el alumnado debe responder de forma escrita. En las prácticas de laboratorio se evaluarán dos competencias instrumentales: CI09 y CI10 y dos sistémicas: CS01 y CS02, observando las respuestas del alumnado a los protocolos de cada actividad práctica. En las clases interactivas se evaluarán tres competencias instrumentales: CI02, CI07 y CI08. En el trabajo de curso se evaluará la competencia sistémica CS05.
Clases expositivas - 23
Clases interactivas: Prácticas y seminarios - 18 (9+9)
Tutorías- 2
Exámenes y revisión - 2
Total horas trabajo presencial na aula o en laboratorio 45
Estudio autónomo individual o en grupo - 46
Preparación, del trabaj de curso - 18
Consulta y descargas da aula virtual - 3,5
Total horas trabajo personal del alumno - 67,5
- Asistencia a la totalidad de las actividades docentes.
- Consultar con el profesorado cualquier duda relacionada con la materia.
- Aprendizaje diario de los contenidos impartidos en las clases.
- Consulta de la bibliografía recomendada y complementaria.
- Utilizar el aula virtual
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Mª Del Carmen Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881813372
- Correo electrónico
- mdelcarmen.lopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Físico Química |
Martes | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Físico Química |
Miércoles | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Físico Química |