Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El principal objetivo de esta materia es que alumnas y alumnos aprendan, con rigor matemático, los fundamentos de la astrometría y de la geodesia física.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Sistemas de referencia espaciales y temporales.
- Transformación ICRS-ITRS. Parámetros de orientación de la Tierra.
- Campo de gravedad terrestre. Determinación del geoide.
- Sistemas de altitudes.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario, en el cual se indica la estimación del número de horas presenciales (expositivas [HE] y de seminario [HS]) para cada tema:
Tema 1: Introducción a la astrometría [3 HE]
- ¿Qué es la astrometría?
- El Sistema Solar
- Estrellas y galaxias
Tema 2: Sistemas de referencia celestes [6 HE + 3 HS]
- Introducción
- La esfera celeste
- Sistemas de coordenadas celestes
- Correcciones en las coordenadas celestes [4 HE + 4 HS]
- ICRS y ICRF
Tema 3: La medida del tiempo
- Unidades básicas: año, mes y día
- Escalas de medida del tiempo
- Calendarios
- Fecha juliana
Tema 4: Sistemas de referencia terrestres [1 HE]
- Introducción
- Sistemas de coordenadas terrestres
- Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS)
- Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF)
Tema 5: Parámetros de orientación de la Tierra [2 HE]
- Definiciones
- Transformación ITRS-ICRS
Tema 6: Introducción a la geodesia física [1 HE]
- ¿Qué es la geodesia física?
- El problema de la figura de la Tierra
Tema 7: Fundamentos de la teoría del potencial [7 HE]
- Gravitación y potencial
- Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas
- Expansión del inverso de la distancia
- Problemas de contorno de la geodesia física
Tema 8: El campo de gravedad de la Tierra [9 HE + 3 HS]
- Gravedad
- Expansión del potencial terrestre en serie de armónicos esféricos
- Campo de gravedad del elipsoide equipotencial
- Campo de gravedad anómalo
- Reducciones de la gravedad
- Modelos globales de geoide
Tema 9: Sistemas de altitudes [3 HE]
- Introducción
- Números geopotenciales
- Altitudes ortométricas
- Altitudes normales
- Relaciones entre los diferentes sistemas
Bibliografía básica:
- Abad, A., Docobo, J.A. y Elipe, A. Curso de Astronomía. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002. 254 p. ISBN 978-84-7733-586-3
- Hofmann-Wellenhof, B. y Moritz, H. Physical Geodesy. Nueva York: Springer, 2006. 403 p. ISBN 978-3-211-33544-4
- Torge, W. y Müller, J. Geodesy. Berlín: Walter de Gruyter, 2012. 434 p. ISBN 978-3-11-020718-7
Bibliografía complementaria:
- Lowrie, W. A Student's Guide to Geophysical Equations. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. 281 p. ISBN 978-0-521-18377-2
- Mena, J.B. Geodesia Superior. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2008. 2 vol. ISBN 978-84-416-0768-2
- Stacey, F.D. y Davis, P.M. Physics of the Earth. Cambridge: Cambridge University Press, 2008. 532 p. ISBN 978-0-521-87362-8
- Zakatov, P.S. Curso de Geodesia Superior. Madrid: Rubiños-1860, 1997. 635 p. ISBN 84-8041-097-3
Competencias generales:
- CG8: Planificación, proyecto, dirección, ejecución, y gestión de procesos de medida, sistemas de información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización, representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie terrestre.
Competencias específicas:
- CRT6: Conocimientos y aplicación de la geodesia geométrica.
- CTE5: Conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas propios de la geodesia física y espacial; geomagnetismo; sismología y ingeniería sísmica; gravimetría.
Competencias transversales:
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
- CT10: Utilización de información bibliográfica y en internet.
- CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
Metodologías docentes Competencias trabajadas
Clases expositivas de grupo grande CG8, CRT6, CTE5, CT1, CT2, CT5, CT10
Actividades en seminarios interactivos con grupos reducidos CG8, CRT6, CTE5, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12
Prácticas CRT6, CT1, CT2, CT5, CT10
Tutorías individuales Todas (potencialmente)
Actividades de evaluación Todas (potencialmente)
1. Clases expositivas: clases de teoría en las cuales el profesor presentará, con la ayuda de medios audiovisuales, los temas de la materia. El objetivo de estas clases es proporcionar a alumnas y alumnos los conocimientos básicos que les permitan, con la ayuda de la bibliografía, abordar el estudio de la materia de manera autónoma.
- Seminarios interactivos: clases interactivas en las cuales el profesor resolverá detalladamente los problemas de cada tema utilizando las herramientas informáticas necesarias.
- Prácticas: sesiones interactivas en las cuales se realizarán observaciones astronómicas que permitan esclarecer algunos de los conceptos teóricos presentados en las clases de docencia expositiva y de seminarios.
- Tutorías: sesiones de despacho en las que se atenderán las peticiones de alumnas y alumnos para discutir, comentar, esclarecer o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia. El horario de estas sesiones (6 horas semanales) será fijado por el profesor al inicio del curso académico.
Además, la utilización de la USC virtual permitirá tener a disposición de los estudiantes material relacionado con los contenidos teóricos desarrollados en las clases expositivas y boletines con los problemas propuestos para cada tema.
Cada estudiante podrá elegir entre dos posibles itinerarios: A o B.
En el itinerario A el/la estudiante tendrá la posibilidad de examinarse independientemente de cada bloque temático (examen parcial: astrometría / examen final: geodesia física), y también de que parte de su aprendizaje sea evaluado mediante la realización de otras actividades (boletines de problemas, test de evaluación, etc). Para poder elegir este itinerario será necesario asistir (o haber asistido en años anteriores), como mínimo, a un 80% de las clases de docencia expositiva y de seminarios. El control de la asistencia se realizará mediante hoja de firmas.
En el itinerario B el/la estudiante tendrá que examinarse de ambos bloques temáticos realizando, exclusivamente, el examen final.
El peso de cada actividad formativa en la evaluación del aprendizaje será, en función del itinerario escogido, el siguiente:
Examen parcial: 25% (A) o 0% (B) de la nota final
Examen final: 45% (A) o 90% (B) de la nota final
Prácticas: 10% (A) o 10% (B) de la nota final
Otras actividades: 20% (A) o 0% (B) de la nota final
Estas actividades evalúan, para cada una de las competencias antes mencionadas, el 100% de la parte correspondiente que se adquiere al cursar esta materia.
Las prácticas se realizarán, dependiendo de las condiciones meteorológicas, durante el período de docencia de la materia.
Trabajo presencial en el aula:
- Expositivas: 36 horas.
- Seminarios: 10 horas.
- Prácticas: 2 horas.
- Actividades de evaluación: 7 horas.
Trabajo personal (estudio autónomo, realización de ejercicios, trabajos, lecturas recomendadas): 95 horas.
Total: 150 horas
- Participar activamente en el desarrollo del curso.
- Estudiar la materia diariamente.
- Realizar los ejercicios propuestos previamente a su corrección en el aula.
- Asistir a las tutorías de despacho para discutir, esclarecer o resolver cualquier duda.
- La competencia CRT6 se adquiere cursando las materias Astrometría y Geodesia Física, y Geodesia Matemática.
- La competencia CTE5 se adquiere cursando las materias Astrometría y Geodesia Física, Sistemas de Posicionamiento Global, Redes Geodésicas, y Geofísica.