Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El principal objetivo de esta materia es que alumnas y alumnos aprendan, con rigor matemático, los fundamentos de la geodesia geométrica y de la cartografía matemática.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Sistemas de referencia geodésicos.
- Geometría del elipsoide. Problemas geodésicos fundamentales.
- Técnicas matemáticas de proyección del elipsoide en un plano.
- Teoría de deformaciones.
- Proyección UTM y sus aplicaciones. Otras proyecciones cartográficas.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario, en el cual se indica la estimación del número de horas presenciales (expositivas [HE] y de seminario [HS]) para cada tema:
Tema 1: Introducción a la geodesia geométrica [2 HE]
- ¿Qué es la geodesia geométrica?
- El geoide y el elipsoide de referencia
Tema 2: Propiedades del elipsoide [1 HE]
- Definiciones y parámetros fundamentales
- Coordenadas elipsoidales
- La elipse meridiana
- Relaciones entre las diferentes latitudes
Tema 3: Geometría diferencial del elipsoide terrestre [4 HE]
- Direcciones principales
- Radios principales de curvatura
- Radio medio de curvatura
- Longitudes de arco
- Superficie de un trapecio elipsoidal
- Método geométrico para la determinación del elipsoide terrestre
Tema 4: Curvas sobre el elipsoide [3 HE + 2 HS]
- Secciones normales recíprocas
- Curva loxodrómica
- Curva ortodrómica
- Aplicaciones
Tema 5: Coordenadas y sistemas de referencia [5 HE]
- Introducción
- Sistemas de coordenadas
- Datums geodésicos y sistemas de referencia coordenados (CRS)
- Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS84)
- Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS)
- Sistema de Referencia Terrestre Europeo de 1989 (ETRS89)
- Otros datums
- Datums verticales y sistemas de coordenadas
- Identificación de sistemas de referencia coordenados (Normas ISO 19100)
Tema 6: Operaciones de coordenadas [4 HE + 4 HS]
- Introducción
- Conversiones de coordenadas
- Transformaciones entre sistemas de referencia coordenados geocéntricos
- Transformaciones entre sistemas de referencia coordenados elipsoidales
- Transformaciones de coordenadas planas
- Operaciones de coordenadas para sistemas de referencia coordenados verticales
Tema 7: Proyecciones cartográficas [3 HE]
- Introducción
- Conceptos fundamentales
- Clasificación de los sistemas de proyección cartográfica
Tema 8: Teoría de deformaciones [6 HE + 3 HS]
- Cálculo de elementos diferenciales en el elipsoide y en el plano
- Módulos de deformación
- Elipse indicatriz de Tissot
- Campo de una proyección
- Proyecciones conformes
Tema 9: Proyecciones acimutales [1 HE]
- Introducción
- Caso general: proyección escenográfica
- Proyección ortográfica
- Proyección estereográfica
- Proyección gnomónica
- La proyección acimutal equidistante
- La Proyección Acimutal Equivalente de Lambert (LAEA)
Tema 10: Proyecciones cónicas [1 HE]
- Introducción
- La proyección cónica equivalente de Albers
- La Proyección Cónica Conforme de Lambert (LCC)
Tema 11: Proyecciones cilíndricas [4 HE]
- Introducción
- La proyección de Mercator
- La proyección de Gauss
- La Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)
Tema 12: Proyecciones convencionales [1 HE]
- Introducción
- Proyecciones equivalentes
- Otras proyecciones para el globo
- Proyecciones con propiedades especiales
- Proyecciones interrumpidas
- Otras proyecciones
Tema 13:Proyecciones cartográficas: recomendaciones y aplicaciones [1 HE + 3 HS]
- Introducción
- Proyecciones recomendadas en Europa
- Otros ejemplos
Bibliografía básica:
- Baselga, S. Fundamentos de Cartografía Matemática. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006. 101 p. ISBN 978-84-7721-010-8
- Iliffe, J. y Lott, R. Datums and Map Projections. Dunbeath (UK): Whittles Publishing, 2008. 208 p. ISBN 978-1-904445-47-0
- Martín, F. Geodesia y Cartografía Matemática. Madrid: Paraninfo, 2007. 422 p. ISBN 978-84-9362-142-1
- Mena, J.B. Geodesia Superior. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2008. 2 vol. ISBN 978-84-416-0768-2
Bibliografía complementaria:
- Alves, J. Cartas e Projecções Cartográficas. Lisboa: Lidel Edições Técnicas, 2005. 331 p. ISBN 972-757-371-1
- Hooijberg, M. Practical Geodesy Using Computers. Berlín: Springer-Verlag, 1997. 308 p. ISBN 978-3-642-64466-5
- Lu, Z., Qu, Y. y Qiao, S. Geodesy. Introduction to Geodetic Datum and Geodetic Systems. Berlín: Springer-Verlag, 2014. 401 p. ISBN 978-3-642-41244-8
- Snyder, J.P. Flattening the Earth. Chicago: The University of Chicago Press, 1997. 365 p. ISBN 978-0-226-76747-5
- Yang, Q., Snyder, J.P. y Tobler, W.R. Map Projection Transformation. Principles and Applications. Londres: Taylor & Francis, 2000. 367 p. ISBN 978-0-7484-0668-5
Competencias generales:
- CG8: Planificación, proyecto, dirección, ejecución, y gestión de procesos de medida, sistemas de información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización, representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie terrestre.
Competencias específicas:
- CRT6: Conocimientos y aplicación de la geodesia geométrica.
- CTE6: Conocimientos de cartografía matemática.
Competencias transversales:
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
- CT10: Utilización de información bibliográfica y en internet.
- CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
Metodologías docentes Competencias trabajadas
Clases expositivas de grupo grande CG8, CRT6, CTE6, CT1, CT2, CT5, CT10
Actividades en seminarios interactivos con grupos reducidos CG8, CRT6, CTE6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12
Tutorías individuales Todas (potencialmente)
Actividades de evaluación Todas (potencialmente)
- Clases expositivas: clases de teoría en las cuales el profesor presentará, con la ayuda de medios audiovisuales, los temas de la materia. El objetivo de estas clases es proporcionar a alumnas y alumnos los conocimientos básicos que les permitan, con la ayuda de la bibliografía, abordar el estudio de la materia de manera autónoma.
- Seminarios interactivos: clases interactivas en las cuales el profesor resolverá detalladamente los problemas de cada tema utilizando las herramientas informáticas necesarias.
- Tutorías: sesiones de despacho en las que se atenderán las peticiones de alumnas y alumnos para discutir, comentar, esclarecer o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia. El horario de estas sesiones (6 horas semanales) será fijado por el profesor al inicio del curso académico.
Además, la utilización de la USC virtual permitirá tener a disposición de los estudiantes material relacionado con los contenidos teóricos desarrollados en las clases expositivas y boletines con los problemas propuestos para cada tema.
Cada estudiante podrá elegir entre dos posibles itinerarios: A o B.
En el itinerario A el/la estudiante tendrá la posibilidad de examinarse independientemente de cada bloque temático (examen parcial: geodesia geométrica / examen final: cartografía matemática), y también de que parte de su aprendizaje sea evaluado mediante la realización de otras actividades (boletines de problemas, test de evaluación, etc). Para poder elegir este itinerario será necesario asistir (o haber asistido en años anteriores), como mínimo, a un 80% de las clases de docencia expositiva y de seminarios. El control de la asistencia se realizará mediante hoja de firmas.
En el itinerario B el/la estudiante tendrá que examinarse de ambos bloques temáticos realizando, exclusivamente, el examen final.
El peso de cada actividad formativa en la evaluación del aprendizaje será, en función del itinerario escogido, el siguiente:
Examen parcial: 35% (A) o 0% (B) de la nota final
Examen final: 35% (A) o 100% (B) de la nota final
Otras actividades: 30% (A) o 0% (B) de la nota final
Estas actividades evalúan, para cada una de las competencias antes mencionadas, el 100% de la parte correspondiente que se adquiere al cursar esta materia.
Trabajo presencial en el aula:
- Expositivas: 36 horas.
- Seminarios: 12 horas.
- Actividades de evaluación: 7 horas.
Trabajo personal (estudio autónomo, realización de ejercicios, trabajos, lecturas recomendadas): 95 horas.
Total: 150 horas.
- Participar activamente en el desarrollo del curso.
- Estudiar la materia diariamente.
- Realizar los ejercicios propuestos previamente a su corrección en el aula.
- Asistir a las tutorías de despacho para discutir, esclarecer o resolver cualquier duda.
- La competencia CRT6 se adquiere cursando las materias Astrometría y Geodesia Física, y Geodesia Matemática.