Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 138.5 Horas de Tutorías: 8 Clase Interactiva: 3.5 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad, Economía Aplicada
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad, Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El alumnado deberá adquirir las competencias de elaboración y defensa de un trabajo original en el que demuestre los conocimientos y destrezas adquiridas en la titulación y los aplique a la temática abordada.
Así, debe demostrar la capacidad de analizar, interpretar e integrar información, así como la capacidad de comunicar argumentos y conclusiones, tanto verbalmente como por escrito, utilizando las formalidades de la redacción académica.
El Trabajo Fin de Máster (TFM) consiste en la elaboración de un trabajo original de carácter individual en el que se demuestren los conocimientos y destrezas adquiridos en las materias que conforman el plan de estudios, bajo la supervisión de un/a tutor/a académico/a.
El trabajo debe integrar y desarrollar los contenidos formativos recibidos, y las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios de Máster.
Los trabajos deben estar orientados a la aplicación de las competencias específicas de la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.
El Trabajo Fin de Máster consiste en elaborar un trabajo, en el que el alumnado debe realizar una revisión de literatura y una aportación empírica o un estudio de caso.
Su extensión será de aproximadamente 40-50 páginas.
El documento presentado mostrará el trabajo desarrollado por el/la alumno/a.
Como norma general, incorporará como mínimo los siguientes apartados:
a) Página inicial: En esta página aparecerá
i) El título completo del Trabajo Fin de Máster
ii) El siguiente párrafo: “Trabajo Fin de Máster presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela por NOMBRE ALUMNO/A, como requisito para obtener el título de Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación”
iii) Año de presentación
iv) Nombre del/la alumno/a
v) Nombre del tutor/a
vi) Nombre de la materia
b) Resumen de aproximadamente 5 páginas
c) Índice de contenidos, de tablas, de gráficos, etc.
d) Introducción, en la que figurarán los objetivos, metodología e interés del trabajo
e) Trabajo realizado: incluirá una parte de análisis teórico y otra empírica
f) Conclusiones y posibles ampliaciones: debe incluir los principales resultados del trabajo, de forma que el trabajo realizado cumpla los objetivos establecidos en el apartado d), así como cuales son las limitaciones del trabajo y las posibles ampliaciones
g) Bibliografía: incluirá la bibliografía empleada para la realización del trabajo.
Los temas propuestos e instrucciones sobre estructura, formato y presentación pública se detallarán cada curso académico por la Comisión Académica del Máster. La lista de temas propuestos no tiene carácter restrictivo, pudiendo proponer el alumnado temas de su interés relacionados con los contenidos de la titulación, siempre que cuenten con el visto y place de un profesor/a de la titulación.
Como la bibliografía depende del tema específico del trabajo, el/la tutor/a le recomendará las lecturas oportunas.
- Saber aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en el título adecuados a la temática elegida;
- Tener capacidad para resolver los problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el campo del desarrollo económico y la innovación;
- Ser capaz de integrar nuevos conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos en el campo del desarrollo económico y de la innovación;
- Ser capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el campo del desarrollo económico y de la innovación, y de interpretar los resultados para extraer conclusiones;
- Ser capaz de comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general sobre el área de conocimiento del desarrollo económico y de la innovación, así como saber comunicar sus conclusiones con claridad y solidez a públicos especializados y no especializados;
- Poseer las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando los fenómenos relacionados con la temática del desarrollo económico y de la innovación;
- Ser capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento;
- Ser capaz de localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el tema seleccionado; y usar y citar la información respetando los límites éticos y legales;
- Demostrar el conocimiento de las técnicas de investigación y/o herramientas de diagnóstico para poder elaborar un informe de diagnóstico y consultoría;
- Ser capaz de delimitar un tema, definir los objetivos, diseñar las tareas, utilizar la metodología adecuada, organizar, estructurar y sistematizar la información y desarrollar el trabajo para alcanzar los objetivos propuestos;
- Saber identificar las limitaciones del trabajo y proponer ampliaciones futuras;
- Ser capaz de realizar una contribución al conocimiento a través de una investigación original, que puede tener carácter aplicado, como un estudio de caso.
Esta materia supone un trabajo autónomo por parte del/la alumno/a, que debe orientar y planificar su trabajo tutelado por un/a tutor/a, que será el/la profesor/a con el perfil más adecuado para poder asesorar y hacer el seguimiento adecuado del trabajo.
Dado el carácter aplicado de esta materia y la necesaria tarea de tutorización del/a profesor/a, las sesiones presenciales serán en tutorías individuales. Si un/a mismo/a tutor/a dirige varios trabajos puede organizarse alguna sesión de trabajo en grupo reducido.
El trabajo realizado debe defenderse ante un Tribunal, en las fechas establecidas anualmente al efecto.
La asignación de temas y tutores del TFM se realizará siguiendo el procedimiento descrito en el Reglamento de Trabajos Fin de Máster en Desarrollo Económico e Innovación, en los plazos establecidos en cada curso académico. En cualquier caso, antes del inicio del segundo cuatrimestre, se publicará la convocatoria con el listado de temas propuesto por el profesorado, para que el nuevo alumnado indique los temas el/la tutor/a seleccionados por orden de preferencia. La asignación de temas se realiza teniendo en cuenta las preferencias expresadas por el/la alumno/a, la afinidad temática y la distribución entre el profesorado de la titulación. De ser necesario, se tendrán en cuenta criterios académicos.
En el caso de los/as estudiantes repetidores, se considera que mantienen el/la tutor/a asignado, excepto que el alumno/a y/o el tutor/a soliciten un cambio.
Dada la naturaleza de la materia, las actividades presenciales y tutorías son individuales o en grupo muy reducido.
Para las tutorías telemáticas se utilizarán la plataforma MS Teams, los foros del Campus Virtual y el correo electrónico.
El TFM debe defenderse públicamente en la fecha establecida y será evaluado por un tribunal formado por tres profesores/as de la titulación, según lo establecido en el Reglamento de Trabajos Fin de Máster.
El trabajo realizado se evaluará según los criterios de originalidad, rigor y calidad, utilización de fuentes bibliográficas y estadísticas actualizadas, la aportación propia, la claridad expositiva y la capacidad de respuesta a las preguntas realizadas por el Tribunal designado por la Comisión Académica. Los aspectos formales, así como la asistencia a tutorías o reuniones para realizar un mejor seguimiento del trabajo y sus avances también se tendrán en cuenta.
Siguiendo el procedimiento establecido en el Reglamento de Trabajos Fin de Máster en Desarrollo Económico e Innovación, cada miembro del tribunal evaluará de 0 a 10, los siguientes aspectos:
a) Calidad del proyecto: originalidad, interés de la temática, formulación y claridad de los objetivos, capacidad para delimitar bien el ámbito de estudio, cumplimiento de los objetivos propuestos, estructura, adecuación de la metodología, manejo de bibliografía y de información empírica, desarrollo de las tareas formuladas, contribuciones, resultados y conclusiones;
b) Presentación escrita: presentación formal (expresión escrita, redacción, ortografía, ...) y formalidad de la redacción académica (citas, referencias bibliográficas, fuentes de datos, tablas y gráficos, …);
c) Defensa pública: concisión, claridad expositiva y capacidad de respuesta a las preguntas y comentarios formulados por el Tribunal.
La cualificación final otorgada por cada miembro del tribunal al TFM se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
a) Calidad del TFM (C): 65%
b) Presentación escrita del TFM (PE): 15%
c) Defensa Pública (DP): 20%
Cualificación Final: 0,65*C+0,15*PE+0,20*DP (indicada con una cifra decimal)
La cualificación final del TFM se obtendrá como media aritmética de las cualificaciones otorgadas por los miembros del tribunal.
El tribunal podrá tener en cuenta, en el momento de cualificar el trabajo, el informe que debe emitir el tutor/ra del TFM en el modelo establecido.
La Comisión del Máster aprobará los períodos de depósito y evaluación del TFM, que se comunicarán al alumnado con suficiente antelación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
6 créditos ECTS, correspondientes principalmente al trabajo autónomo del/la alumno/a, además de las horas correspondientes a las tutorías.
Según la normativa de la USC, el Trabajo Fin de Máster solo podrá ser defendido y evaluado una vez que el/la alumno/a supere todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes a esta materia.
Según la normativa de la USC, el Trabajo Fin de Máster solo podrá ser defendido y evaluado una vez que el/la alumno/a supere todos los créditos necesarios para la obtención do título de Máster, salvo los correspondientes a esta materia.
Plan de contingencia
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, aprobado por el Consello de Goberno el 30 de abril de 2021), en los Escenarios 1, 2 y 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Metodología de enseñanza
Dada la naturaleza da materia, las actividades presenciales y tutorías son individuales o en grupo muy reducido.
Para las tutorías telemáticas se utilizará la plataforma MS Teams, los foros del Campus Virtual y el correo electrónico.
- En el Escenario 1 Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán realizar parcialmente de forma virtual.
- En el Escenario 2: Distanciamiento (Restricciones parciales a la presencialidad física)
Las tutorías serán prioritariamente de carácter telemático.
- En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación
Dadas las características de la materia, el sistema de evaluación se mantiene en los tres escenarios.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- En el Escenario 1 Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La defensa del TFM tendrá carácter presencial.
No obstante, para casos excepcionales debidamente autorizados, podrá realizarse la defensa por medios telemáticos, con las garantías que se determinen en la autorización.
- En el Escenario 2: Distanciamiento (Restricciones parciales a la presencialidad física)
La defensa del TFM será preferentemente presencial.
- En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La defensa del TFM será exclusivamente telemática
Mª Loreto Fernandez Fernandez
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811623
- Correo electrónico
- loreto.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xoan Ramon Doldan Garcia
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811569
- Correo electrónico
- xoan.doldan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811559
- Correo electrónico
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811559
- Correo electrónico
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Xavier Vence Deza
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811567
- Correo electrónico
- xavier.vence [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Oscar Rodil Marzabal
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811657
- Correo electrónico
- oscar.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Angeles Pereira Sanchez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jose Andres Villamarin Taboada
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- joseandres.villamarin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Rosa Maria Regueiro Ferreira
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811574
- Correo electrónico
- rosamaria.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Del Carmen Sanchez Carreira
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811647
- Correo electrónico
- carmela.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Alberto Turnes Abelenda
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- juanalberto.turnes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Hugo Campos Romero
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- hugo.campos.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros