Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 68 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Biología
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer el sistema nervioso humano y profundizar en el conocimiento de la neuroanatomía a nivel macroscópico y microscópico.
- Manejar la terminología neuroanatómica con precisión.
- Identificar y describir con precisión las estructuras del sistema nervioso central humano.
- Adiestrarse en el manejo de bibliografía y herramientas adecuadas para preparar la asignatura.
- Conocer los conceptos actuales y los fundamentos de las técnicas empleadas en este ámbito.
A) Clases expositivas (27h)
1. Sistema nervioso de la vida de relación y sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
2. Sistema nervioso periférico. Aspectos recientes relacionados con la clasificación de los nervios periféricos y la estructura y distribución de los nervios raquídeos.
3. Conocimientos actuales sobre la organización del sistema nervioso vegetativo.
4. Configuración exterior del SNC: Médula espinal, bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo.
5. Configuración exterior del SNC: Cerebelo. Cerebro: telencéfalo, diencéfalo y ventrículo diencefálico.
6. Conformación exterior de los hemisferios. Formaciones interhemisféricas. Ganglios basales. Ventrículos telencefálicos.
7. Actualización sobre meninges y líquido cefalorraquídeo. Barrera hematoencefálica.
8. Médula espinal: Fundamentos neuroanatómicos y aspectos avanzados sobre la neuroanatomía de la médula.
9. Tronco encefálico. Aspectos generales y actualización en neuromorfología del tronco.
10. Cerebelo. Generalidades sobre su estructura y función. Avances recientes en el conocimiento del cerebelo.
11. Diencéfalo. Generalidades sobre su estructura. Nuevos aspectos relacionados con la neuroanatomía del subtálamo y epitálamo.
12. Tálamo. Estructura y conexiones. Últimos conocimientos en el ámbito.
13. Hipotálamo. Estructura y conexiones. Últimos conocimientos en el ámbito.
14. Telencéfalo. Estructura y núcleos basales. Avances en el conocimiento del telencéfalo.
15. Corteza cerebral. Generalidades y actualización sobre aspectos estructurales y funcionales de la corteza cerebral.
16. Sistema límbico. Aspectos actuales sobre su estructura y función.
17. Neuroanatomía de las vías motoras. Actualización sobre aspectos funcionales.
18. Neuroanatomía de las vías de la sensibilidad. Actualización sobre aspectos funcionales.
B) Clases interactivas (12h)
B.1. Seminarios (2h)
Se realizarán seminarios, fundamentalmente sobre aspectos macroscópicos del sistema nervioso, para que los estudiantes completen la formación recibida en las clases expositivas y puedan desarrollar las prácticas.
B.2. Prácticas de laboratorio (10h)
Práctica 1. Observación e identificación de estructuras neuroanatómicas de la médula y el tronco cerebral utilizando maquetas y preparaciones reales.
Práctica 2. Observación e identificación de estructuras neuroanatómicas en el cerebelo y en el diencéfalo utilizando maquetas y preparaciones reales.
Práctica 3. Observación e identificación de estructuras neuroanatómicas en el telencéfalo utilizando maquetas y preparaciones reales. Ganglios basales y ventrículos laterales.
Práctica 4. Observación e identificación de estructuras neuroanatómicas en el telencéfalo utilizando maquetas y preparaciones reales. Configuración exterior de la corteza cerebral. Sistema límbico.
Básica (priorizada)
Crossman AR, Neary D. Neuroanatomía. Texto y atlas en color. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2019. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Haines DE. Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas. 5ª Ed. Madrid: Elsevier; 2019. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Muñoz A, Rodríguez-Pallares J, Díaz-Ruiz C. Morfoloxía externa do encéfalo e da medula espiñal. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio científico; 2016. Acceso electrónico: https://www.usc.gal/libros/gl/medicina/214-morfoloxia-externa-do-encefa…
Díaz-Ruiz C, Muñoz A, Rodríguez-Pallares J. Meninxes, líquido cefalorraquídeo e barreira hematoencefálica. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico; 2016. Acceso electrónico: https://www.usc.gal/libros/gl/medicina/201-meninxes-liquido-cefalorraqu…
Atlas
Felten DL, O’Banion MK, Maida MS. Netter. Atlas de neurociencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2016. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Nolte J, Angevine JB Jr. El encéfalo humano en fotografías y esquemas. 3ª ed. Madrid: Marbán; 2009.
Paulsen F. Sobotta. Atlas de anatomía humana. Volumen 3: Cabeza, cuello y neuroanatomía. 24º ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2018. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Complementaria
Fitzgerald MJ, Gruener G, Mtui E. Fitzgerald. Neuroanatomía clínica y neurociencia, 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2017. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Netter FH. Atlas de anatomía humana. 7ª ed. Madrid: Marbán; 2019. (Acceso electrónico en ClinicalKey)
Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
- Fluidez y propiedad en la utilización de la terminología neuroanatómica básica.
- Compromiso personal de esfuerzo para el aprendizaje.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Habilidades para conseguir analizar información desde diferentes fuentes.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
La docencia expositiva se realizará mediante clases magistrales, empleando medios audiovisuales y la pizarra. Se promoverá la participación del alumnado. Se realizarán seminarios que complementarán la docencia. Las prácticas de laboratorio se realizarán en la Sala de Técnica Anatómica de la Facultad de Medicina y se utilizarán maquetas anatómicas y preparaciones de encéfalo y médula espinal procedentes de cadáver. En las clases prácticas se promoverá el aprendizaje autónomo y los alumnos trabajarán de forma individual y en equipo, orientados por el profesorado. Las notas de clase y el atlas serán esenciales como material de apoyo. En las prácticas de laboratorio será obligatorio el uso de bata blanca y guantes. Se realizarán tutorías individualizadas para la orientación del aprendizaje y la resolución de dudas y se habilitará un foro público de tutorías en el aula virtual de la materia.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza al Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física): La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. En las clases expositivas se utilizará la videoconferencia para la conexión interuniversitaria. Para la realización de actividades específicas en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para poder ser evaluado es necesaria la asistencia a las clases expositivas e interactivas. Se evaluarán los conocimientos adquiridos en clases expositivas mediante una prueba final. El nivel de aprobado será el 60%. Esta prueba representará hasta un 70% de la nota máxima global. Se realizará una prueba práctica sobre los contenidos trabajados en las clases interactivas y que servirá además para valorar las habilidades y destrezas adquiridas en las mismas. El nivel de aprobado será el 70%. La asistencia a prácticas es obligatoria y será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Se realizará además una evaluación continua en la que se valorará la actitud del alumno, la asistencia a clases, los conocimientos prácticos y la realización y contenido de las actividades programadas durante el curso. La evaluación continua supondrá hasta un 30% de la nota global.
Adaptaciones del sistema de evaluación al Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física) Las pruebas finales (teórica y práctica) tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua se podrán utilizar los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
4 créditos ECTS:
- Clases expositivas: 27h
- Estudio individual: 40h
- Clases interactivas:
- Seminarios: 2h
- Prácticas de laboratorio: 10h
- Elaboración de actividades: 10h
- Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 1h
- Actividades de evaluación:
- Presencial: 2h
- Trabajo personal: 8h
- Total horas de trabajo presencial: 40h
- Total horas de trabajo personal del estudiante: 60h
Se recomienda llevar a cabo un aprendizaje activo de los conocimientos, empleando esquemas organizados y realizando nexos entre los conocimientos propios y los nuevos. Además, se recomienda la participación en las clases, el estudio periódico y la utilización de las horas de tutorías. Los libros y los atlas son guías esenciales para la adquisición de destrezas y habilidades prácticas de la asignatura y la compresión de los conceptos teóricos. Es importante que el alumno adquiera conciencia de la importancia de la comprensión de los conceptos y de los métodos y técnicas descritas, para desarrollar destrezas para su aplicación frente a problemas prácticos en su futura vida profesional.
Adaptaciones de las recomendaciones para el Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital.
Plan de contingencia
Adaptaciones previstas para los escenarios 2 y 3, según el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022”, del 30 de abril de 2021:
Adaptaciones de los contenidos:
Los contenidos serán los mismos en los tres escenarios, aunque podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciones), para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se podrá combinar la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones del sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Las pruebas finales (teórica y práctica) tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua se podrán utilizar los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): Las pruebas finales (teórica y práctica) se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones de las recomendaciones de estudio:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías tendrán carácter preferentemente telemático y se emplearán recursos bibliográficos preferentemente digitales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): Las recomendaciones para o estudio serán las mismas. Las tutorías serán telemáticas y se emplearán recursos bibliográficos digitales.
Jose Luis Labandeira Garcia
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815468
- Correo electrónico
- joseluis.labandeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Javier Jorge Barreiro
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812297
- Correo electrónico
- fcojavier.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Ana Maria Muñoz Patiño
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jannette Rodriguez Pallares
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815466
- Correo electrónico
- jannette.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad