Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocer cuáles son los microorganismos que tienen interés en Biotecnología.
Conocer las posibilidades que ofrecen los microorganismos para su aplicación en procesos biotecnológicos de interés industrial.
Conocer el proceso biotecnológico y sus etapas.
Conocer las herramientas básicas empleadas en Biotecnología.
Conocer los productos que hoy en día se pueden obtener gracias a la Biotecnología (Enzimas, ácidos orgánicos, antibióticos, etc).
Aprender a realizar el aislamiento y cultivo de microorganismos a escala de laboratorio. Rutas metabólicas.
Familiarizarse con los procesos de esterilización.
Familiarizarse con los procesos de fermentación y de producción de metabolitos.
Conocer las técnicas de manipulación genética básica.
Programa de clases de teoría
Generalidades
Tema 1. Biotecnología: Concepto, desarrollo histórico y perspectivas de futuro. Los tres núcleos de la Biotecnología.
Tema 2. Microorganismos de interés en Biotecnología I. Bacterias y Hongos
Tema 3. Microorganismos de interés en Biotecnología II. Nutrición, metabolismo y crecimiento de bacterias y hongos.
Tema 4. Aspectos generales de Genética microbiana. Mutación y Recombinación.
Tema 5. Ingeniería genética.
Tema 6. Biotecnología de los procesos de fermentación. Biorreactores.
Biotecnología blanca. Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria.
Tema 7. Las enzimas, la clave de la biotecnología. Producción microbiana de amilasas, celulasas, proteasas, lipasas, pectinasas y otros enzimas de interés industrial.
Tema 8. La biotecnología en la industria química. Producción de compuestos orgánicos. Acetona, Glicerol, Ácidos orgánicos y Vitaminas.
Tema 9. La biotecnología en la industria energética. Biocombustibles.
Tema 10. La biotecnología en la industria química. Producción de vitaminas y aminoácidos.
Tema 11. La biotecnología en la industria farmacéutica. Producción de antibióticos.
Biotecnología roja. Aplicaciones de la Biotecnología en la Medicina.
Tema 12. La biotecnología en la lucha y la prevención de las enfermedades. Producción de proteínas terapéuticas. Hormonas y Vacunas.
Biotecnología gris. Aplicaciones de la Biotecnología en el Medio ambiente.
Tema 13. La biotecnología y el medio ambiente. Biorremediación y biodegradación.
Biotecnología verdes. Aplicaciones de la Biotecnología en la agronomía.
Tema 14. La biotecnología en la agronomía. Cultivos y animales transgénicos.
La Biotecnología en el futuro.
Tema 15. Nanobiotecnología.
Programa de clases prácticas de laboratorio
Práctica 1. El laboratorio de Biotecnología - Microbiología. Normas generales
Práctica 2. Microorganismos de interés industrial. Hongos y Bacterias. Preparación de medios de cultivo. Esterilización.
Práctica 3. Microorganismos de interés industrial. Técnicas de siembra y aislamiento.
Práctica 4. Selección de microorganismo productores de amilasas.
Práctica 5. Los microorganismos en la fabricación de alimentos. Fermentación láctica.
Prácticas de campo
Práctica de campo 1. Metodología de los procesos biotecnológicos industriales. Producción de vacunas y otros productos de interés. Visita a CZ Veterinaria (Porriño).
Los contenidos teóricos de la asignatura se dividen en dos grandes bloques.
El primer bloque (Temas 1 a 6), se centra en los aspectos básicos generales. Se hace una introducción al mundo microbiano, estableciéndose las diferencias existentes entre los dos grupos básicos de microorganismos atendiendo a su organización celular: Procariotas y Eucariotas. Se describen las principales características estructurales de los microorganismos de interés industrial: Bacterias y Hongos microscópicos. Se estudia el metabolismo y la genética microbiana, que son fundamentales para entender la Biotecnología y que nos permiten obtener los metabolitos primarios (aminoácidos, nucleótidos, etc) y secundarios Antibióticos, hormonas, etc), así como cepas modificadas que adquieren una enorme relevancia a nivel industrial.
El segundo bloque (Temas 7 a 15) se centra en aspectos aplicados. Se hace un repaso a los principales procesos biotecnológicos; desde los más tradicionales basados en la fermentación (aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, esteroides, antibióticos, etc.), hasta otros más recientes basados en el empleo de microorganismos recombinantes (hormonas, vacunas, insecticidas, etc.) y a sus aplicaciones en diversos campos como son la industria, la medicina o el medio ambiente.
- Crueger W, Crueger A. Biotecnología: manual de Microbiología industrial. Editorial Acribia. 1993.
- Glazer A.N. Microbial Biotechnology. Fundamentals of Applied Microbiology. Cambridge University Press. 2007.-
Leveau JY, Bouix M. Microbiología Industrial. Editorial Acribia. 2000
- Madigan M.T., Martinko J., Dunlap P., Clark D.P., Brock T.D. Brock biology of microorganisms. Pearson/Prentice Hall. 2008, 12ª Ed.
- Okafor N. Modern industrial microbiology and biotechnology. Science Publishers, Inc. 2007, 1ª Ed.
- Ratledge C. and Kristiansen B. Biotecnología básica. Editorial Acribia. 2009. 2ª Ed.
- Seidman L.A. and Moore C.J. Basic laboratory methods for biotechnology: textbook and laboratory reference. Benjamin Cummings. 2009, 2ª Ed.
- Singleton P. Bacterias en biología, biotecnología y medicina. Acribia . 2004.
- Smith, J.E. Biotechnology. Cambridge University. 2009, 5ª Ed.
- Smith, J.E. Biotecnología. Editorial Acribia. 2006, 4ª Ed.
- Thieman W. and Palladino M.A. Introducción a la Bitecnología. Madrid : Pearson, D.L. 2010. 2ª Ed.
Las competencias que se trabajarán más intensamente en esta asignatura son:
Básicas: (R.D. 1393/2007)
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales: (Orden CIN/351/2009)
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
Transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT3: Capacidad para gestionar la información.
CT4: Capacidad para trabajar en equipo.
Específicas: (Orden CIN/351/2009 y otras propias del Título)
CEOP3: Conocimientos sobre biotecnología y procesos biotecnológicos.
La consecución de la formación básica del alumno será mediante clases magistrales (ME1) (30h), donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia ayudándose de los medios audiovisuales y de otro tipo que considere conveniente el profesor. Se buscará la participación activa del alumno, que será incentivado a intervenir continuamente.
Los seminarios (ME2) (4 horas), de asistencia obligatoria, permitirán plantear actividades a resolver, individualmente o en grupo, que se centrarán en desarrollar la capacidad para el planteamiento de estrategias de obtención de productos mediante biotecnología.
En las prácticas de la asignatura (ME3) (15h), de asistencia obligatoria, servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades y experiencias prácticas. Se emplearán técnicas de la laboratorio microbiológicas, genéticas y en conjunto biotecnológicas, que permitirán al alumno comprender la complejidad multidisciplinar de un proceso biotecnológico.
Se realizarán tutorías en grupo (ME4) (2h) para aclarar problemas particulares de cada alumno y facilitar el seguimiento continuo de la materia.
Además, los estudiantes realizarán, obligatoriamente, un trabajo en grupo (ME6), consistente en la fabricación de un producto de interés mediante un proceso biotecnológico. Los alumnos expondrán los contenidos con apoyo audiovisual y de pizarra, y finalmente se discutirán de una manera crítica y constructiva dichos contenidos.
Los alumnos realizarán, siempre que existan posibilidades de financiación, una práctica de campo consistente en una visita a una de las empresas biotecnológicas punteras en España, CZ Veterinaria localizada en la localidad pontevedresa de Porriño. Mediante esta actividad podrán hacerse una idea global de los procesos biotecnológicos industriales que permiten obtener vacunas y otros productos de interés mediante el empleo de microorganismos.
En todo momento se usará como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC. El curso virtual permite a los alumnos matriculados en la materia acceder a todos los contenidos impartidos por el profesor, así como disponer de información relativa a la materia, programas, horarios, seminarios, tutorías, etc.
MUY IMPORTANTE: Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
La evaluación se realizará mediante un examen final que representa el 80% y una evaluación continua que representa el 20% restante.
La calificación final del alumno considerará tanto el resultado del examen como de todas las actividades realizadas: la asistencia y participación en las clases magistrales, la asistencia y participación en las prácticas de laboratorio y el trabajo en grupo
El sistema de evaluación constará de los siguientes apartados:
Examen final: Hasta 8,0 puntos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CG4, CT1, CEOP3.
Los estudiantes que no asistan al menos al 80% de las horas de prácticas no podrán superar la asignatura.
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado en la Segunda Oportunidad de, al menos, aquellos apartados en que no lograse la calificación mínima.
Evaluación continua: Hasta 2,0 puntos:
Asistencia y participación en clases magistrales: Hasta 0,5 puntos
Asistencia y participación en clases prácticas: Hasta 0,75 puntos.
Realización de Trabajo en grupo: Hasta 0,75 puntos.
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5, CT3, CT4, CEOP3
Se valorará la iniciativa personal, la capacidad para trabajar en equipo y para afrontar y resolver los problemas que puedan plantearse, así como los resultados conseguidos y su crítica.
Para superar la asignatura es imprescindible obtener la calificación mínima en todos y cada uno de los apartados.
MUY IMPORTANTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para el seguimiento, comprensión, estudio y trabajo de los contenidos de la materia se considera que el estudiante deberá emplear:
2 horas de estudio por cada hora de clases magistrales (60h)
2 horas de estudio por cada hora de clase de seminario (8h)
1 hora de trabajo por cada hora de clases prácticas (15h)
7 horas para preparar trabajos individuales (7h)
4 horas de asistencia a tutorías individualizadas (4h)
5 horas para la realización de exámenes (5h)
El estudio ha de ser comprensivo y no memorístico, relacionando los contenidos de la materia con aquellos de materias afines.
Consultar regularmente el curso desarrollado en el Aula Virtual.
Consultar cualquier duda con el profesor.
La materia se encuentra en extinción por lo que no se impartirá docencia y los alumnos sólo podrán examinarse de la misma.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad, castellano y gallego.
MUY IMPORTANTE:
METODOLOGÍA DOCENTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Jesus Eulogio Blanco Alvarez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jesuseulogio.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad