Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 23 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer, analizar y valorar individualmente la(s) función(es) de los diversos órganos, aparatos y sistemas del organismo.
• Analizar cada función y sus mecanismos en cada uno de los niveles de organización que la Fisiología haya conseguido describir.
• Conocer los elementos básicos y comunes en las distintas formas de realizar una función, de manera que se muestre la unidad de funciones y la rica diversidad de formas que han aparecido en la filogenia animal.
• Comprender las posibilidades funcionales del organismo que le condicionan y le posibilitan respecto del medio ambiente.
• Conocer los diversos sistemas de adaptación al medio ambiente con que cuenta el organismo.
• Conocer y comprender el significado biológico de todas las funciones en circunstancias normales, en diferentes etapas especiales de la vida, así como en circunstancias especiales.
• Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos sobre funciones y su regulación ante circunstancias anormales que tiendan a modificarlas.
• Ser capaz de valorar críticamente las hipótesis emitidas para explicar científicamente el mecanismo de una función definida.
• Poder valorar las funciones alteradas de un organismo en función del análisis de una serie de parámetros fisiológicos.
Funcionamiento, regulación y coordinación de los distintos órganos, aparatos y sistemas fisiológicos de las principales especies de interés veterinario.
CAPÍTULO I.- MEDIO INTERNO, SANGRE Y HEMOSTASIA (3h)
T01 Compartimentos líquidos del organismo. Sed.
T02 Sangre y sistema linfático
T03 Hemostasia
CAPÍTULO II.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO (8h).
T04 Electrofisiología cardíaca.
T05 El corazón como bomba. Ciclo cardíaco.
T06 Regulación de la actividad cardíaca.
T07 Fisiología vascular. Hemodinámica.
T08 Presión arterial y su regulación.
T09 Fisiología de la microcirculación. Intercambio transcapilar
CAPÍTULO III.- SISTEMA RESPIRATORIO (4h).
T10 Mecánica respiratoria. Trabajo respiratorio.
T11 Intercambio gaseoso. Transporte de gases. Hemoglobina.
T12 Circulación pulmonar. Equilibrio ventilación/perfusión.
T13 Regulación de la respiración.
CAPÍTULO IV.- SISTEMA EXCRETOR RENAL (3h)
T14 Organización del sistema excretor renal. Filtración glomerular.
T15 Manejo tubular del filtrado. Reabsorción. Transporte máximo. Secreción.
T16 Mecanismos de concentración de orina. Balance hidrosalino.
CAPÍTULO V.- EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO (2h).
T17 Equilibrio ácido básico (I).
T18 Equilibrio ácido básico (II).
CAPITULO VI.- FISIOLOGÍA ENDOCRINA (10h)
T19 Principios generales de acción endocrina.
T20 Hormonas hipotalámicas.
T21 Hormonas hipofisarias: adenohipófisis y neurohipófisis.
T22 Hormonas tiroideas.
T23 Homeostasis del calcio y el fósforo.
T24 Glándula adrenal
T25 Páncreas endocrino: homeostasis de la glucosa.
T26 Hormonas Gastrointestinales
CAPITULO VII.- SISTEMA REPRODUCTOR (6h)
T27 Eje hipotálamo-hipófiso-testicular.
T28 Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico.
T29 Ciclos reproductivos.
T30 Gestación y parto.
T31 Fisiología de la lactación.
PRÁCTICAS (21h)
1. Análisis de sangre y pruebas serológicas (OR1, 4h)
2. Fisiología y dinámica cardiovascular (Lab, 4h)
3. Mecánica del sistema respiratorio (OR3, 4h)
4. Fisiología renal (OR4, 4h)
5. Equilibrio ácido-básico (OR5, 1h)
6. Fisiología endocrina (OR2, 4h)
PRÁCTICAS ENCERADO (2h)
Análisis e interpretación de electrocardiograma
Bibliografía básica:
Fisiología Veterinaria (2ª edición) 2018. Albino García Sacristán. Edit. Tébar Flores
PhysioEx 10.0: Laboratory Simulations in Physiology. 2020. Zao - Stabler - Smith - Lokuta - Griff. Ed. Pearson
Cunningham Fisiología Veterinaria (6ª edición), 2020. Bradley G.Klein. Edit. Elsevier
Berne-Levy. Fisiología. (8º edición), 2024. Bruce M. Koeppen. Edit. Elsevier
Anatomy and Physiology (2nd edition), 2022. J. Gordon Betts et al. Edit. Open Stax (descarga legal gratuita en https://openstax.org/details/books/anatomy-and-physiology-2e)
Bibliografía complementaria:
Guyton. Tratado de Fisiología Médica. (14ª edición). 2021. John E. Hall. Edit. Elsevier
Fisiología Humana (8ª edición), 2019. Dee U. Silverthorn. Edit. Médica Panamericana
Norman & Henry. Hormones. 3ª ed., 2015. Academic Press.
Norris, D.O. y Carr, J.A. Vertebrate endocrinology. 6ª ed., 2020. Academic Press.
Competencias
Genéricas:
Capacidad de aprendizaje y adaptación (GVUSC01)
Capacidad de análisis y síntesis (GVUSC02)
Conocimientos generales sobre el área de trabajo (GVUSC03)
Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo (GVUSC06)
Disciplinares:
Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y las bases de su identificación (CEDVUSC 01)
Estructura y función de los animales sanos (CEDVUSC 02)
Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación (CEDVUSC 16)
Profesionales:
Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos (D1VUSC 03)
Académicas:
Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario (CEAVUSC 01)
Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad (CEAVUSC 02)
Competencias transversales:
Capacidad para el razonamiento y la argumentación (CTVUSC 01)
Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica (CTVUSC 02)
Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible (CTVUSC 03)
Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta (CTVUSC 04)
Habilidad en el manejo de las TICs (CTVUSC 05)
Utilización de información en lengua extranjera (CTVUSC 06)
Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos (CTVUSC 07)
Resultados del aprendizaje
Competencia a día 1 (CD1): 1.9 Ser capaz de revisar y evaluar de forma crítica la literatura y las presentaciones. Actividad académica: realización de un trabajo optativo con exposición presencial ante la clase y los profesores de un aspecto avanzado de la asignatura durante un tiempo máximo de 10 minutos
Objetivos del aprendizaje:
OA1: Emplear bases de datos seleccionando de forma crítica la información sobre un tema
OA2: Sintetizar y organizar la información obtenida sobre un tema y crear una presentación para exponerla públicamente
La evaluación de esta tarea se hará mediante una rúbrica al finalizar la exposición del trabajo optativo.
Las clases magistrales consistirán en la explicación, por parte del personal académico ayudándose del encerado y de los medios audiovisuales que considere oportunos, de los contenidos de la materia reflejados en la guía docente anual.
Las prácticas de ordenador (OR) y laboratorio (Lab) servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el/la estudiante adquiera habilidades y experiencia prácticas.
En las prácticas de pizarra se abordarán ejercicios como interpretación básica del electrocardiograma (derivaciones, ejes, ritmos, voltajes y formas de onda) que permitan complementar la formación en aspectos previamente desarrollados en las clases magistrales y en las prácticas de laboratorio u ordenador.
Todas las tareas de el/la estudiante (estudio, trabajos optativos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutoría. Los trabajos optativos (participación voluntaria) consistirán en la preparación de temas seleccionados por los propios alumnos sobre aspectos relacionados con la asignatura que no estén implícitos en el programa (fisiología especial, fisiología comparada...) para su posterior exposición (10 min) y defensa.
La temporalidad es de aproximadamente una hora expositiva por cada tema del programa y aproximadamente 3,5 horas de trabajo por cada práctica.
Para todas las actividades académicas se utilizará como recurso fundamental el Aula Virtual de la USC.
La exención de asistencia a clase no es aplicable.
La calificación de cada estudiante se hará en base a tres criterios:
1.- Calificación teórica (80% de la puntuación final): Examen final tipo test, pregunta corta y/o tema. En caso de que el examen final de la parte teórica se divida en bloques temáticos, ninguna de las partes podrá tener una calificación inferior a 4,0. Competencias evaluadas: GVUSC01, GVUSC03, CEDVUSC01, CEDVUSC02.
2.- Calificación práctica (20% de la puntuación final): Examen tipo test y asistencia a prácticas.
Competencias evaluadas: GVUSC06, CEDVUSC16, D1VUSC03, CTVUSC06. Para el cálculo de la media final es indispensable que la calificación práctica sea igual o superior a 4,0
3.- Evaluación contínua (hasta un 20% adicional): Se contempla la posibilidad de mejorar nota mediante la realización de (i) controles escritos (exámenes tipo test, pregunta corta y/o tema), (ii) realización y exposición de trabajos optativos individuales y/o en grupo y/o (iii) participación de los estudiantes en el aula, tutorías, etc, que permitirán obtener una puntuación adicional de hasta 2 puntos. Esta calificación adicional se sumará a la calificación de la parte teórica correspondiente, siempre y cuando la calificación en esa parte sea igual o superior a 4,0. Competencias evaluadas: GVUSC02, GVUSC06, CEAVUSC01, CEAVUSC02, CTVUSC01, CTVUSC02, CTVUSC03, CTVUSC004, CTVUSC05, CTVUSC06, CTVUSC07, CD1.
Las calificaciones finales que superen los 10,0 puntos se truncarán a este valor, sin que ello afecte a las calificaciones inferiores a 10,0.
Las calificaciones obtenidas en la parte práctica se conservarán para sucesivas convocatorias. Las calificaciones obtenidas en evaluación continua no se conservarán para sucesivas convocatorias
Es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas programadas,. De no asistir a las mismas, salvo causa de fuerza mayor que deberá ser debidamente justificada de forma documental, tendrá como consecuencia la no superación de la materia en cualquiera de las oportunidades de examen final.
No se contempla la posibilidad de dispensa a las actividades académicas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El número total de horas de trabajo de el/la estudiante en una materia organizada en créditos ECTS es igual a 25 x nº ECTS. La presencialidad es del 40% y las horas de trabajo del alumno ocupan el 60%.
Trabajo presencial:
Expositivas: 36 h
Interactivas laboratorio: 04 h
Interactivas ordenador: 17 h
Practicas pizarra: 2h
Tutorías: 01 h
Trabajo individual
Estudio individual: 57 h
Elaboración de trabajos: 18 h
Revisión bibliográfica, etc: 04 h
Asistencia a charlas u otras actividades recomendadas: 01 h
Resolución de casos/problemas: 03 h
Presentaciones orales: 02 h
Realización de exámenes: 05 h
Conocimientos previos de Ciencias Fundamentales, Anatomía Veterinaria I y II, Bioquímica, Citología e Histología Veterinaria y Fisiología Veterinaria I.
La materia se impartirá en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma: Castellano y Gallego.
Jesús Antonio Casabiell Pintos
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- x.casabiell [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Mercedes Rodríguez Vieytes
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- mmercedes.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Mercedes Camiña Garcia
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- merchi.camina [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Pablo Cabezas Sainz
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- pablo.cabezas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rebeca Alvariño Romero
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- rebeca.alvarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 2 |
13:30-14:30 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
13.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
13.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
13.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
29.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
29.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |