Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y reflexionar sobre el currículo de educación primaria y otros procesos y proyectos en educación musical y artística.
- Diseñar y poner en práctica propuestas de intervención educativa que fomenten la percepción, la expresión y creación musical y artística en la educación primaria.
- Demostrar interés, participación, iniciativa y responsabilidad en las diferentes actividades que se desarrollen dentro y fuera del aula.
- Realizar los trabajos que se especifiquen con rigor científico y didáctico, manejando fuentes y recursos documentales procedentes de distintas bases de datos y lenguas, cuidando la coherencia interna y la organización.
- Procesos y proyectos de/en educación musical.
- Elaboración de propuestas didácticas y proyectos en educación musical.
- El currículo de educación primaria
-Diseño y elaboración curricular
- Manejo de distintas fuentes de información y de recursos y materiales en y para la educación musical.
- Conocimiento y análisis de materiales.
- Puesta en práctica y elaboración de proyectos de innovación educativa
Bibliografía Básica
Bernstein, L. (2003). El maestro invita a un concierto. Conciertos para jóvenes. Ed. Siruela. Madrid.
Majó, F. Baqueró, M. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona, España: Graó.
Revistas electrónicas
Eufonía. Didáctica de la música. Editorial Graó. https://www.grao.com/ca/productes/revistes?c=EUF
Revista electrónica de Léeme. Revista arbitrada sobre investigación y aplicaciones en Educación Musical. ISSN 1575-9563 https://ojs.uv.es/index.php/LEEME
Revista electrónica complutense de investigación en educación musical. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/index
Revista internacional de educación musical. http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1
Action, Criticism, and Theory for Music Education http://act.maydaygroup.org/http://act.maydaygroup.org/
Media Journal in Music Education. http://music.arts.usf.edu/content/go/music-education/mjme/
Bibliografía complementaria
Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). Historia de la música
Conseil des CFMI (2004). Músicas en las escuela. Guía de competencias musicales. Nivel final de Educación Primaria. Courlay, Francia: Ediciones J.M. Fuzeau.
Díaz, M. y Giráldez, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona, España: Graó.
Díaz Gómez, M., Tafuri, J. (2006). ¿Se nace musical? Cómo promover las aptitudes musicales de los niños. Barcelona: Editorial Gran
Elliot, D. J. (2009). La comprensión musical, las obras musicales y la expresión de los sentimientos: Implicaciones para la educación. En: Lines, D. K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. Morata. Madrid
Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen Musicalis: Madrid.
Mateos Hernández, L. A. (2009). Actividades musicales para atender a la diversidad. Colección Estrategias Educativas. Madrid, España: ICCE.
Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Didáctica de la Música. Madrid, España: Akal.
Revista Eufonía. Didáctica de la música. Barcelona, España: Graó.
Riaño, E. y Díaz, M. (Coords.) (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educación musical. Santander, España: PUbliCan ediciones (Universidad de Cantabria).
Schafer, R. M. (1992). Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas. Ed. Ricordi. Buenos Aires.
Sanuy M. Pliego, V. (2016). Nueva aula sonora. Morata, España: Madrid.
Sarmiento, P. (2012). La ópera, un vehículo de aprendizaje. Eufonía. Didáctica de la música, 55. pp.44-47.
Swanwick, K. (1998). Música, pensamiento y educación. Ed. Morata. Madrid.
Xunta de Galicia (2014). Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario oficial de Galicia, 9 de setembro de 2014, núm 171.
Específicas:
E53. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
E54. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
E55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E56. Adquirir recursos para fomentar la participación al lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
Generales:
G2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza- aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G.5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Básicas
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5 Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
T.1 Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Escenario 1 - Normalidad adaptada
Tanto en las sesiones expositivas cómo interactivas se desarrollarán los contenidos de una manera participativa, cooperativo y reflexivo con carácter presencial.
El trabajo personal y grupal se realizará dentro y fuera del horario lectivo con el objetivo de establecer dinámicas de grupo diversas estableciendo vínculos con el entorno social y cultural, y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar el trabajo, y resolver, de una manera más personalizado, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Se aconseja, tanto para tutorías presenciales cómo telemáticas, concertarlas previamente para asegurar la disponibilidad.
Los materiales de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el Aula virtual de la materia.
El aula virtual, y todas las herramientas de la misma, serán el medio para compartir materiales y documentos, así como para la entrega de las distintas tareas obligatorias.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Siguiendo los Criterios elaborados por la USC y las Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020/21, dentro de las posibilidades, se mantendrá la distancia de seguridad recomendada entre el alumnado dentro del aula y se prestará atención especial al uso de materias de aula (instrumentos y otros materiales didácticos).
Escenario 2 - Distanciamiento
Dado que en este escenario convivirá la docencia presencial con la virtual, les corresponderá a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación.
Tanto en las sesiones expositivas cómo interactivas se desarrollarán los contenidos de una manera participativa, cooperativa y reflexiva.
El trabajo personal y grupal se adaptará a este escenario estableciendo, de ser posible, dinámicas de grupo diversas y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo. Este proceso puede apoyarse en diferentes tecnologías lo que permite mayor flexibilidad y adaptación a las características y necesidades del aprendizaje, de los estudiantes, o de los docentes.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar los trabajos, y resolver, de una manera más personalizada, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Los materias de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el campus virtual de la materia.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Siguiendo los criterios elaborados por la USC y las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020/21, dentro de las posibilidades, se mantendrá la distancia de seguridad recomendada entre el alumnado dentro del aula y se prestará atención especial al uso de materias de aula (instrumentos y otros materiales didácticos).
Escenario 3 - Cierre de las instalaciones
En este escenario, en el que no habrá presencialidad, toda la docencia se impartirá de una manera telemática, síncrona o asíncrona.
El trabajo personal y grupal se adaptará a este escenario estableciendo, de ser posible, dinámicas de grupo diversas y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo. Este proceso puede apoyarse en diferentes tecnologías lo que permite mayor flexibilidad y adaptación a las características y necesidades del aprendizaje, de los estudiantes, o de los docentes.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar los trabajos, y resolver, de una manera más personalizada, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Los materiales de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el Aula virtual de la materia.
El sistema de evaluación es formativo y continuo en los tres posibles escenarios. Se harán en cada caso las adaptaciones pertinentes, sobre todo en lo referente al desarrollo de los proyectos pedagógicos y didácticos.
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1. Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia es obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2da oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%).
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a la Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
La) OPORTUNIDAD ORDINARIA
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de aprobado en cada uno de los tres apartados anteriores.
B) OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (RECUPERACIÓN), MISMO CURSO ACADÉMICO
Apartado nº 1: Este apartado no es recuperable, por lo que el alumnado conservará la calificación obtenida para esta oportunidad aunque sea suspensa.
Apartado nº2: El alumnado que haya superado este apartado conservará su calificación para esta oportunidad. En el caso de tenerlo suspenso el alumnado deberá realizarlo y defenderlo en la fecha de examen.
Apartado nº3: El alumnado que haya superado este apartado conservará sus calificaciones para esta oportunidad. En el caso de tenerlos suspensos, deberá realizarlos, exponerlos y defenderlos en esta oportunidad. Las normas e instrucciones serán las mismas que en la oportunidad ordinaria.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de aprobado en cada uno de los apartados nº1, nº2, nº3.
C) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CASOS EXCEPCIONALES
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El alumnado podrá solicitar dispensa de asistencia a clase tal y como señala la instrucción nº1/2017, de la Secretaría General. El alumnado podrá examinarse tanto en la oportunidad común cómo extraordinaria.
El profesorado de la materia le asignará/adaptará el seguimiento de la materia a las circunstancias de cada alumno y alumna. Imprescindible notificar con 30 días de antelación al inicio de la actividad lectiva para elaborar un plan académico alternativo.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE POR REALIZACIÓN DE PRÁCTICUM
El alumnado que tenga que realizar una materia de practicum de la titulación y esto le impida la asistencia a clase podrá acogerse la dispensa la de asistencia a la misma durante el período que realice dicho practicum siendo requisito imprescindible que lo notifique al profesorado de la materia en un plazo no superior a 30 días desde el primer día de clase. El profesorado de la materia le asignará/adaptará el seguimiento de la materia para este período concreto. El alumnado podrá examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado ordinario no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores. En todo caso, el alumnado podrá acogerse a la dispensa de asistencia a clase, pudiendo examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria pero con los requisitos del sistema de evaluación de los aprendizajes en casos excepcionales indicado en el punto C.
NOTA:
Los trabajos individuales y/o colectivos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programen de forma coordinada.
Escenario 2 - Distanciamiento
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1.Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia es obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2la oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
En caso de que algunas sesiones se establezcan de manera telemática se mantendrá la obligatoriedade en la asistencia
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
La entrega de la propuesta realizarse de manera telemática y la defensa a través de la plataforma Teams.
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%)
El proyecto se realizará teniendo en cuenta las medidas de seguridad de manera telemática o presencial.
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
Escenario 3 - Cierre de las instalaciones
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1.Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia será obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2la oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
Las sesiones serán telemáticas a través de la plataforma Teams o Lifesize y la presencialidad será obligatoria igualmente.
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
La entrega de la propuesta se realizara de manera telemática y la defensa se realizará través de la plataforma Teams.
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%)
El proyecto se realizará mediante una adaptación de manera telemática.
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a la Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
El trabajo debe ser semanal. El tiempo deberá incrementarse según los intereses y las dificultades personales del propio alumnado y de los contenidos de la materia. Se recomienda un mínimo de tres horas semanales.
a) - Actividades dentro del horario académico: 38,5 h
- Sesiones expositivas: 18 h.
- Sesiones interactivas: 18 h.
- Tutorías académicas: 2,5 h.
b) - Actividades fuera del horario lectivo: 74 h.
- Estudio y trabajo individual: 34 h.
- Trabajo en grupo: 40 h.
TOTAL (a+ b) = 112,5 h (4,5 créditos ECTS)
- Asistencia a las sesiones de clase.
- Compromiso y responsabilidad en el trabajo.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las tutorías.
- Ser responsable y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades propuestas por el profesorado y grupos de trabajo.
- Utilizar los recursos de la propia Facultad (biblioteca, aulas) para el estudio y para la ampliación de los propios conocimientos.
Debido a que es obligatorio trabajar y estar comunicado a través de una plataforma virtual, se recomienda disponer de un ordenador personal con conexión a Internet.
Los trabajos individuales y/o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente. Un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias salvo que se programara de una manera coordinada.
En relación a los trabajos personales o de grupo se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones de responsabilidad medioambiental:
- Imprimir a doble cara en calidad de “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace.
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… publi
Avisos, plazos, y otras notificación, se comunicarán a través de las aulas virtuales.
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 1 - Normalidad adaptada
Tanto en las sesiones expositivas cómo interactivas se desarrollarán los contenidos de una manera participativa, cooperativo y reflexivo con carácter presencial.
El trabajo personal y grupal se realizará dentro y fuera del horario lectivo con el objetivo de establecer dinámicas de grupo diversas estableciendo vínculos con el entorno social y cultural, y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar el trabajo, y resolver, de una manera más personalizado, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Se aconseja, tanto para tutorías presenciales cómo telemáticas, concertarlas previamente para asegurar la disponibilidad.
Los materiales de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el Aula virtual de la materia.
El aula virtual, y todas las herramientas de la misma, serán el medio para compartir materiales y documentos, así como para la entrega de las distintas tareas obligatorias.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Siguiendo los Criterios elaborados por la USC y las Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020/21, dentro de las posibilidades, se mantendrá la distancia de seguridad recomendada entre el alumnado dentro del aula y se prestará atención especial al uso de materias de aula (instrumentos y otros materiales didácticos).
Escenario 2 - Distanciamiento
Dado que en este escenario convivirá la docencia presencial con la virtual, les corresponderá a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación.
Tanto en las sesiones expositivas cómo interactivas se desarrollarán los contenidos de una manera participativa, cooperativa y reflexiva.
El trabajo personal y grupal se adaptará a este escenario estableciendo, de ser posible, dinámicas de grupo diversas y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo. Este proceso puede apoyarse en diferentes tecnologías lo que permite mayor flexibilidad y adaptación a las características y necesidades del aprendizaje, de los estudiantes, o de los docentes.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar los trabajos, y resolver, de una manera más personalizada, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Los materias de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el campus virtual de la materia.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Siguiendo los criterios elaborados por la USC y las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020/21, dentro de las posibilidades, se mantendrá la distancia de seguridad recomendada entre el alumnado dentro del aula y se prestará atención especial al uso de materias de aula (instrumentos y otros materiales didácticos).
Escenario 3 - Cierre de las instalaciones
En este escenario, en el que no habrá presencialidad, toda la docencia se impartirá de una manera telemática, síncrona o asíncrona.
El trabajo personal y grupal se adaptará a este escenario estableciendo, de ser posible, dinámicas de grupo diversas y desarrollando competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo. Este proceso puede apoyarse en diferentes tecnologías lo que permite mayor flexibilidad y adaptación a las características y necesidades del aprendizaje, de los estudiantes, o de los docentes.
El alumnado será atendido en las sesiones de clase y en horario de tutorías para estimular y dinamizar los trabajos, y resolver, de una manera más personalizada, aquellas dudas y/o problemas que puedan surgir.
Para las sesiones en remoto se utilizarán la plataforma Teams y/el Lifesize de una manera síncrona o asíncrona.
Los materiales de estudio, de apoyo y consulta, estarán disponibles en el Aula virtual de la materia.
Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación es formativo y continuo en los tres posibles escenarios. Se harán en cada caso las adaptaciones pertinentes, sobre todo en lo referente al desarrollo de los proyectos pedagógicos y didácticos.
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1. Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia es obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2da oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%).
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a la Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
La) OPORTUNIDAD ORDINARIA
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de aprobado en cada uno de los tres apartados anteriores.
B) OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (RECUPERACIÓN), MISMO CURSO ACADÉMICO
Apartado nº 1: Este apartado no es recuperable, por lo que el alumnado conservará la calificación obtenida para esta oportunidad aunque sea suspensa.
Apartado nº2: El alumnado que haya superado este apartado conservará su calificación para esta oportunidad. En el caso de tenerlo suspenso el alumnado deberá realizarlo y defenderlo en la fecha de examen.
Apartado nº3: El alumnado que haya superado este apartado conservará sus calificaciones para esta oportunidad. En el caso de tenerlos suspensos, deberá realizarlos, exponerlos y defenderlos en esta oportunidad. Las normas e instrucciones serán las mismas que en la oportunidad ordinaria.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de aprobado en cada uno de los apartados nº1, nº2, nº3.
C) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CASOS EXCEPCIONALES
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El alumnado podrá solicitar dispensa de asistencia a clase tal y como señala la instrucción nº1/2017, de la Secretaría General. El alumnado podrá examinarse tanto en la oportunidad común cómo extraordinaria.
El profesorado de la materia le asignará/adaptará el seguimiento de la materia a las circunstancias de cada alumno y alumna. Imprescindible notificar con 30 días de antelación al inicio de la actividad lectiva para elaborar un plan académico alternativo.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE POR REALIZACIÓN DE PRÁCTICUM
El alumnado que tenga que realizar una materia de practicum de la titulación y esto le impida la asistencia a clase podrá acogerse la dispensa la de asistencia a la misma durante el período que realice dicho practicum siendo requisito imprescindible que lo notifique al profesorado de la materia en un plazo no superior a 30 días desde el primer día de clase. El profesorado de la materia le asignará/adaptará el seguimiento de la materia para este período concreto. El alumnado podrá examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado ordinario no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores. En todo caso, el alumnado podrá acogerse a la dispensa de asistencia a clase, pudiendo examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria pero con los requisitos del sistema de evaluación de los aprendizajes en casos excepcionales indicado en el punto C.
NOTA:
Los trabajos individuales y/o colectivos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programen de forma coordinada.
Escenario 2 - Distanciamiento
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1.Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia es obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2la oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
En caso de que algunas sesiones se establezcan de manera telemática se mantendrá la obligatoriedade en la asistencia
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
La entrega de la propuesta realizarse de manera telemática y la defensa a través de la plataforma Teams.
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%)
El proyecto se realizará teniendo en cuenta las medidas de seguridad de manera telemática o presencial.
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
Escenario 3 - Cierre de las instalaciones
Para la evaluación formativa, continua, cualitativa y cuantitativa, se seguirán los procedimientos e instrumentos siguientes:
1.Participación activa y responsable en las prácticas específicas de aula (20%). La asistencia será obligatoria, por lo que habrá control de asistencia. Se permite la ausencia a dos clases debidamente justificadas. Las faltas sin justificar serán penalizadas con un (-0,5) puntos cada una hasta un máximo de tres. Quien no cumpla este requisito deberá presentarse a la convocatoria de 2la oportunidad o extraordinaria (Apartado B). Para acreditar las faltas justificadas se deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para eso.
Las sesiones serán telemáticas a través de la plataforma Teams o Lifesize y la presencialidad será obligatoria igualmente.
2. Realización del diseño de una propuesta de intervención/unidad didáctica de contenidos del currículo de educación musical (25%) y exposición oral individual con defensa (25%).
La entrega de la propuesta se realizara de manera telemática y la defensa se realizará través de la plataforma Teams.
3. Participación y diseño de un proyecto de innovación educativa de manera colectiva, con puesta en práctica en las condiciones que el docente indique (30%)
El proyecto se realizará mediante una adaptación de manera telemática.
En ambos casos, se valorarán tanto los documentos escritos como las prácticas didácticas desarrolladas. Los aspectos relevantes a evaluar serán, la coherencia y aplicabilidad en el aula de primaria en la especialidad de educación musical y las competencias didácticas demostradas.
El alumnado que opte a la Matrícula de honor deberá realizar un trabajo optativo que se decidirá conjuntamente entre alumnado y profesorado.
Sara Dominguez Lloria
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Sara Dominguez Lloria
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
26.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
22.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |