Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los aspectos básicos de la interdisciplinariedad en diversos contextos educativos.
- Explorar contextos que permitan tratar la interdisciplinariedad buscando la sinergia entre distintas materias curriculares.
- Analizar críticamente las pautas y concreciones interdisciplinares que aparecen en los currículos escolares.
- Identificar y analizar/valorar críticamente las metodologías docentes que mejor se ajustan al trabajo interdisciplinar en E. Infantil y/o Primaria.
- Dotar al alumnado de instrumentos para analizar y evaluar propuestas de enseñanza interdisciplinares en E. Infantil y/o Primaria.
- Introducción a la interdisciplinariedad. Líneas básicas del trabajo interdisciplinar: antecedentes, fundamentación teórica, modelos, etc.
- Centros de interés para el trabajo interdisciplinar. Análisis de la aportación de las distintas disciplinas curriculares.
- Estudio de la interdisciplinariedad a través de las competencias básicas y estándares de aprendizaje en el currículum.
- Metodologías para el trabajo interdisciplinar en E. Infantil y/o Primaria.
- Análisis y evaluación de propuestas interdisciplinares concretas.
Bibliografía básica
- Arias Correa, A. et al. (2009). O traballo por proxectos en Infantil, Primaria e Secundaria. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Majó Masferrer, F.; Baqueró Alos, M. (2014). Ocho ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona. Graó.
- Rodríguez Marcos, A. (coord.) (1994). Un Enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros. Madrid: Narcea, D.L.
Bibliografía complementaria
- Antiseri, D. (1976). Fundamentos del trabajo interdisciplinar. A Coruña: Adara D.L.
- Boix Mansilla, V., Gardner, H. y Miller, W. (2000). On Disciplinary Lenses and Interdisciplinary Work. En S. Wineburg e P. Grossman (Eds.). Interdisciplinary Curriculum: Challenges to Implementation (pp. 17-38). New York: Teacher College Press.
- Bybee, R. W. (2013). The case for STEM Education: Challenges and Opportunities.Virginia: National Science Teachers Association (NSTA).
- Castro Acuña, C. (2012). STEM, STEAM, proyectos educativos integrales y olimpiadas de química: métodos que buscan convencer a los jóvenes de que la ciencia es útil para todos. En G. y. Pinto, Enseñanza y divulgación de la Química y la Física (pp. 221-227). Madrid: Ibergarceta Publicaciones.
- Diego, J., Fernández, M., González, M., Ísturiz, M., Gorgal, A., González, I., et al. (2017). Proyecto Kiks (Kids Inspire Kids for STEAM). Congreso Iberoamericano de educación Matemática.
- Gómez González, F. J. (2016). ¿El mito de la ciencia interdisciplinar? : obstáculos y propuestas de cooperación entre disciplinas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Juanola, R. (2011). La investigación didáctica: hacia la interdisciplinariedad y la cooperación. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 1 · 2011, pp. 233-262
- Monge, J.J. y Portillo, R. (1996). La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar retos ante el siglo XXI. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
- National Research Council (NRC) (2014). STEM learning Is everywhere: Summary of a convocation on building learning systems. Washington DC:The National Academies Press.
- Pérez Egea, E., Baeza Verdú, Mª. C. y Miralles Martínez, P. (Ed.) (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de Educación Infantil. Revista Iberoamericana
- Posada Álvarez, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 8.
Competencias Básicas y Generales
B1.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y sus conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5.- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modo que tendrá que ser en buena medida autodirigido o autónomo.
G1.- Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
G3.- Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
G4.- Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
G6.- Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
G7.- Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
G8.- Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias Transversales
T1.- Capacidad de análisis y síntesis.
T3.- Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
T4.- Trabajar de forma colaborativa.
T5.- Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
T11.- Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
T12.- Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
T13.- Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
Competencias Específicas
E1.- Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
E2.- Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
E3.- Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
E9.- Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
E13.- Analizar y valorar críticamente investigaciones y proyectos de innovación en ámbitos disciplinares específicos.
E17.- Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los diferentes ámbitos disciplinares.
Metodología utilizada en las clases expositivas
En las sesiones expositivas se utilizará principalmente la lección magistral, en la cual la explicación del profesor se convierte en uno de los elementos que se integran en el proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes, adquiriendo relevancia en el trabajo del alumnado.
Metodología utilizada en las clases interactivas
En las sesiones interactivas se realizarán distintos tipos de actividades formativas que comprenden:
1) El análisis de fuentes documentales, para el cual se utilizarán documentos audiovisuales y/o bibliográficos, acompañados de actividades de análisis de dichas fuentes.
2) Trabajos tutelados para promover el aprendizaje autónomo en escenarios variados.
3) Aprendizaje colaborativo en la cual el alumnado trabaja organizado en pequeños grupos para resolver determinadas tareas asignadas por las docentes para optimizar su aprendizaje y la del resto de los miembros del grupo.
4) Presentaciones orales
La materia contará con aula virtual, a través de la cual se establecerán comunicaciones entre alumnado y profesorado y se procurará proporcionar todo el material necesario para la realización de las actividades propuestas.
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LOS 3 POSIBLES ESCENARIOS:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, cumpliendo con las normas sanitarias y de distanciamiento oportunas. Las tutorías podrán llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) E 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES)
En función de lo que disponga la Facultad, en el caso de que parte de la docencia (o toda) no se pueda celebrar presencialmente, las actividades formativas previstas para las sesiones expositivas e interactivas podrán desenvolverse por medio de la combinación de:
- Sesiones a distancia vía Teams, de manera síncrona.
- Tareas individuales y/o grupales a través del aula virtual, de manera asíncrona.
- Participación en foros a través del aula virtual, de manera asíncrona.
La programación de las actividades será respetuosa con la carga de trabajo de la materia. La temporalización para la realización de las mismas, así como las condiciones y plazos de entrega, de ser el caso, se anunciarán con la antelación suficiente.
Las tutorías se desenvolverán a través de correo electrónico y/o Teams.
1) Evaluación del alumnado general
Parte I: 70% de la nota final.
a. Asistencia, participación activa y colaborativa en las actividades que se organicen en el aula.
b. Elaboración y presentación de trabajos tutelados (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido)
c. Presentaciones orales de pequeños trabajos
Parte II: 30% de la nota final.
d. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las sesiones expositivas e interactivas.
Para obtener puntuación en la parte I será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
Para superar la materia es necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes mencionadas anteriormente.
El alumnado que asista a la segunda oportunidad de la primera convocatoria solamente tendrá derecho a la realización de la prueba escrita de la Parte II. Las calificaciones obtenidas en la Parte I se conservarán para esta oportunidad, pero no serán modificadas. Del mismo modo, no se admitirá la entrega de ningún trabajo fuera de los plazos establecidos en el transcurso del semestre.
2) Evaluación del alumnado con exención parcial de docencia
El alumnado con Exención de Docencia a las clases Expositivas será evaluado de las Partes I y II de igual modo que el alumnado de convocatoria ordinaria, excepto en lo que se refiere a la participación en las expositivas, que no podrá computarse. En la evaluación del apartado b, se requerirá igualmente la entrega de trabajos/actividades desarrolladas en las sesiones expositivas. Estas actividades serán colgadas en el aula virtual.
3) Evaluación del alumnado con Dispensa de Asistencia y/o Exención de Docencia Completa
El alumnado con Dispensa de Asistencia y/o Exención de docencia a todas las sesiones, si así se determina, será evaluado como se indica a continuación. En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase, este alumnado deberá acordar un plan de trabajo y evaluación específico dentro de las dos primeras semanas del curso y que incluirá:
- Un programa de actividades relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas con plazos de entrega determinados.
-La realización de una prueba escrita en la que demuestre la adquisición de las competencias objeto de evaluación en la materia.
-La puntuación relativa a la asistencia y participación no podrá computarse.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
ADAPTACIÓN DA AVALIACIÓN AOS 3 POSIBLES ESCENARIOS:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- Las pruebas escritas serán presenciales.
- Las presentaciones, de ser el caso, se harán de modo presencial durante las sesiones de grupo interactivo.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará según las aportaciones del alumnado tanto en las sesiones presenciales, coma en el foro del aula virtual e/o de Teams.
- Las presentaciones podrán ser telemáticas a través de la plataforma Teams si las circunstancias no permiten la presencialidad. En el caso de que el alumnado no disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
-Los exámenes serán, preferiblemente, telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Se seguirá el esquema previsto con las siguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará según la participación en el foro del aula virtual o de Teams.
- Las presentaciones podrán ser telemáticas a través de la plataforma Teams si las circunstancias no permiten la presencialidad. En el caso de que el alumnado no disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
-Los exámenes será telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
OBSERVACIÓN: En calquera dos tres escenarios deberán superarse ambas partes para superar a materia. Así mesmo, terán que respectarse os prazos de entrega de traballos e manteranse as normas para a convocatoria de xullo. O profesorado poderá empregar algún medio para garantir a autoría das probas, que poderá supoñer ata un 30% da porcentaxe da nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Esta es una asignatura de 4,5 ECTS (112,5 horas). Se distribuyen mediante una carga lectiva de 13,5 horas expositivas, 18 horas interactivas y 4,5 horas de tutorías.
Se considera que las 76,5 horas restantes deberían ser utilizadas por los estudiantes de la siguiente forma:
- Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en la biblioteca o similares, preparación de debates y preparación de pruebas.
- Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales.
- Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluación, orientación y seguimiento de trabajos prácticos.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso supone la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, es necesario asistir a clase y participar activamente en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la búsqueda de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
- El programa de la materia se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte, durante el primer cuatrimestre.
- Las tutorías se atenderán en el despacho de las profesoras en la tercera y cuarta planta de la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte.
- Los correos electrónicos y las extensiones telefónicas están consignados en los horarios del profesorado de la materia que aparecen en el sitio web correspondiente de la USC.
- Los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas de la materia estarán disponibles en el aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Con relación a los trabajos individuales o de grupo que se realicen para la materia conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones para el caso de material impreso:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de canutillos.
- Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI: la comunicación con los docentes de la materia se realizará exclusivamente a través del correo rai.
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
USO DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA
La materia contará con aula virtual, a través de la cual se establecerán comunicaciones entre alumnado y profesorado y se procurará proporcionar todo el material necesario para la realización de las actividades propuestas.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, cumpliendo con las normas sanitarias y de distanciamiento oportunas. Las tutorías podrán llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) E 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES)
En función de lo que disponga la Facultad, en el caso de que parte de la docencia (o toda) no se pueda celebrar presencialmente, las actividades formativas previstas para las sesiones expositivas e interactivas podrán desenvolverse por medio de la combinación de:
- Sesiones a distancia vía Teams, de manera síncrona.
- Tareas individuales y/o grupales a través del aula virtual, de manera asíncrona.
- Participación en foros a través del aula virtual, de manera asíncrona.
La programación de las actividades será respetuosa con la carga de trabajo de la materia. La temporalización para la realización de las mismas, así como las condiciones y plazos de entrega, de ser el caso, se anunciarán con la antelación suficiente.
Las tutorías se desenvolverán a través de correo electrónico y/o Teams.
EVALUACIÓN:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- Las pruebas escritas serán presenciales.
- Las presentaciones, de ser el caso, se harán de manera presencial durante las sesiones de grupo interactivo.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará según las aportaciones del alumnado tanto en las sesiones presenciales, como en el foro del aula virtual y/o de Teams.
- Las presentaciones podrán ser telemáticas a través de la plataforma Teams si las circunstancias no permiten la presencialidad. En el caso de que el alumnado no disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán, preferiblemente, telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Se seguirá el esquema previsto con las seguientes particularidades:
- La participación en el aula se valorará segundo la participación en el foro del aula virtual o de Teams.
- Las presentaciones serán telemáticas a través de la plataforma Teams. En el caso de que el alumnado non disponga de una conexión a internet que permita la realización de videoconferencias se buscarán métodos alternativos, como la grabación de vídeos o la preparación de presentaciones digitales.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual o de Teams.
OBSERVACIÓN: En cualquiera de los tres escenarios deberán superarse ambas partes para superar la materia. Así mismo, tendrán que respetarse los plazos de entrega de trabajos y se mantendrán las normas para la convocatoria de julio. Además, el profesorado podrá utilizar algún medio para garantizar la autoría de las pruebas, que podrá suponer hasta un 30% del porcentaje de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Responsabilidad ambiental:
Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
Imprima en ambas caras con calidad de "ahorro de tinta".
No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo aca-démico asignado.
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos
Beatriz Crujeiras Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 881812005
- Correo electrónico
- beatriz.crujeiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luis Carlos Cachafeiro Chamosa
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
14.01.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
23.06.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |