Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1-Comprender el papel de las tecnologías digitales en la actualidad y las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas derivadas de su uso.
2-Investigar aspectos fundamentales de la cultura digital (multimodalidad, criticidad, nuevas formas de consumo y producción cultural) en la intervención socioeducativa.
3-Reflexionar sobre el papel que tiene la tecnología en los distintos ámbitos de actuación profesional de la educación social.
4-Desarrollar habilidades y estrategias en el uso de tecnologías digitales que permitan atender a las funciones de las educadoras y los educadores sociales: gestión, cooperación, diseño y formación.
5-Analizar y evaluar críticamente propuestas y experiencias innovadoras con las tecnologías en distintos ámbitos socioeducativos valorando los enfoques y perspectivas desde los que se proponen.
6-Diseñar programas con finalidades educativas, culturales y de ocio que potencien el desarrollo de la competencia digital crítica, la e-ciudadanía y la participación en entornos digitales, como elemento clave para la ciudadanía del siglo XXI.
BLOQUE 1: TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA E-CIUDADANÍA
1.1.Sociedad de la Información y del Conocimiento. Cultura digital y e-ciudadanía digital. Nuevos lenguajes y nuevas brechas.
1.2. Competencia digital crítica. Áreas de la Competencia Digital Ciudadana en las distintas esferas y etapas de la vida. La pandemia como oportunidad.
BLOQUE 2: LO DIGITAL COMO ESCENARIO
2.1. Tecnología Educativa: concepto, enfoques y etapas.
2.2. El papel de las tecnologías en los distintos ámbitos de la intervención socioeducativa.
2.3. Entornos digitales: limitaciones y posibilidades. Lenguajes multimodales. Seguridad digital.
2.4. Pedagogías emergentes: transmedia, gamificación, videojuegos y realidad aumentada.
BLOQUE 3: EL EDUCADOR/A SOCIAL Y LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES: EL PASO A LA ACCIÓN
3.1. Diseño de programas y/o proyectos en entornos digitales en los distintos ámbitos profesionales de la educadora y el educador social.
3.2. Funciones de la educadora y el educador social: el desarrollo de la gestión, organización, cooperación y formación apoyadas en recursos digitales. Marcos Legislativos y Ley de Protección de Datos. (artículo clave)
3.3. Tecnologías de Apoyo a la Diversidad. Espacios y prácticas para la inclusión.
BÁSICA
-Rodríguez López M. y García Pérez R.(Coord.) (2018) Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica. Sevilla. Ediciones Erguius.
-Rodrigo-Moriche, M. P., Goig Martínez, R. M., Martínez Sánchez, I. y Freitas Cortina, A. (2020). La competencia digital en los programas de formación de ocio y tiempo libre para jóvenes.
- Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model (No. JRC101254). Joint Research Centre.
Winocur, R. (2018). Nuevas formas de organización, plataformas digitales y participación cívica. En Cobo et al. (Eds.). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina. (pp 151 - 238). Penguin Random House.
COMPLEMENTARIA
-Abad, M. B., Hernández, C. M., Morales, I. H., Ramos, A. E. C., Salazar, M. del P. E. y Mata, M. B. (2018). El ejercicio responsable de la ciberciudadanía. Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica, 2018, págs. 55-68, 55–68.
-Alba-Pastor, C. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. Ediciones Morata.
-Alba-Pastor, C., Zubillaga-del-Río, A. y Sánchez-Serrano, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 14(1), 89–100.
-Cabezas González, M. y Casillas Martín, S. (2019). Las Educadoras y Educadores Sociales ante la Sociedad redEnsaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701360
-Coeckelbergh, M. (2020) The Postdigital in Pandemic Times: a Comment on the Covid-19 Crisis and its Political Epistemologies. Postdigital Science and Education.
-de Laat, M. y Dohn, N. B. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science and Education, 1(1), 17–20.
-Estebanell, M., Ferrés, J., Cornell , P. y Codina, D. (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández et al. (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 135- 155). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
-Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. S. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 175–187.
-Martínez- Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020). Posibilidades de las herramientas web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruíz y J. Sánchez (Eds). Tecnología Educativa y estrategias didácticas. (pp.986-995).
-Martínez, L. (2016). Narrativas transmedia en la comunicación de las ONG. Sí me importa de Oxfam Intermón. Fonseca, Journal of Communication, 13(13), 33- 54.
-Martín-Gutiérrez, J., Mora, C. E., Añorbe-Díaz, B. y González-Marrero, A. (2017). Virtual Technologies Trends in Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(2), 469–486.
-Sancho-Gil, J. M. (2009). La Tecnología Educativa en un mundo tecnologizado. En Tecnología educativa: la formación del profesorado de la era de internet. ISBN 978-84-9700-605-7, págs. 45-68.
-Título X Garantía de los Derechos Digitales, de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
BÁSICAS
CB1 - Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que las y los educadores sociales desarrollan su labor profesional
CE1.4 - Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales
CE2.3 -Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo
La metodología se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que se adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente integrador de la teoría y la práctica y será activa y participativa, con la propuesta de actividades, tanto individuales como grupales en todas las sesiones de clase. Durante los tiempos reservados para las tutorías, se orientará al estudiantado, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para el desarrollo de las actividades formativas propuestas. Todo eso estará apoyado en un entorno virtual que proporciona la USC de forma combinada entre el Campus Virtual y Microsoft Teams, sobre todo en la activación de los escenarios de docencia contemplados (ver Plan de Contingencia en Observaciones) que permite la continuidad en todo el proceso de aprendizaje (guía, materiales, entrega de informes de prácticas, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.). Además, se usará software especializado y espacios virtuales para la experimentación y diseño de propuestas didácticas. En este sentido, no sólo para dar cuenta del programa de la materia sino para favorecer la transferencia a los ámbitos de trabajo de la Educadora y Educador Social, se utilizará un entorno personal de aprendizaje basado en software libre. Este trabajo combina las herramientas de comunicación del entorno virtual con el trabajo con materiales que el profesorado ha elaborado o puesto en disposición para el aprendizaje de los contenidos de la materia. En alumnado deberá participar en foros, blogs, microbloging, etc., y realizar trabajos -grupales e individuales- previamente asignados y entregados en fechas preestablecidas. Se incorporará y tutorizará al alumnado estableciendo así un puente con las herramientas institucionales de apoyo a la docencia. Las actividades formativas, planificadas para promover el aprendizaje, están directamente relacionadas con el desarrollo de las competencias específicas de la materia y tendrán como eje el diseño de un proyecto de intervención en una realidad social concreta y en un ámbito de trabajo de la educadora y educador social que integre tecnologías digitales. Los contenidos y actividades que se desarrollen en las sesiones expositivas e interactivas tienen el propósito de alimentar la toma de decisiones del proyecto y su fundamentación.
A) SESIONES EXPOSITIVAS: implican el análisis de la documentación que se propone que permite reflexionar sobre el papel de la tecnología en la actualidad y analizar los distintos enfoques y perspectivas desde los que abordar las propuestas con tecnología en los distintos ámbitos del educador/a social. Estas sesiones tienen como finalidad la explicitación de los conocimientos clave sobre el tema que se aborda y la activación de los procesos cognitivos de los estudiantes. Para evitar una mera recepción pasiva por los estudiantes, se proponen dinámicas de movilización de conocimientos previos del alumnado favoreciendo un espacio de diálogo y reflexión conjunta a través de preguntas que generen dilemas y desvelan el interés de lo que se presenta reforzando la motivación.
B) SESIONES INTERACTIVAS LABORATORIO: están orientadas al desarrollo y puesta en marcha de habilidades y estrategias en el uso de tecnologías digitales para atender a las distintas funciones de la educadora y el educador social. Se busca que el estudiantado ponga en marcha la capacidad de diseñar y evaluar distintas propuestas socioeducativas atendiendo a los distintos ámbitos de trabajo de la educadora y el educador social. Al mismo tiempo se plantea la necesidad de conocer y desarrollar la competencia digital crítica como elemento clave en el S.XXI, y atendiendo a su necesidad como estudiante, pero a la vez como conocimiento clave para la ciudadanía digital. Estas sesiones se planificarán conectadas con las sesiones expositivas. A esto se suma el trabajo de reflexión individual, que se concretará en forma de portafolio electrónico, en conjunto, tienen como finalidad el desarrollo de aprendizajes activos de forma cooperativa mediante el análisis de casos reales o simulados, la comprensión de problemas y la aplicación de conocimientos para su resolución en los diferentes contextos de intervención socioeducativa que implique una activación de las competencias mediante el diseño de programas o proyectos.
Al ser una metodología activa y participativa exige la continuidad con asistencia a las sesiones expositivas e interactivas, realizando las tareas y dedicando tiempo de estudio y trabajo personal. Se registrará la asistencia y se exigirá un mínimo de presencia segundo las normas de la USC: "La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria.” Para las situaciones protegidas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC sobre dispensa de la asistencia se establecerá un plan específico que requerirá el seguimiento con continuidad.
De entre las modalidades de evaluación posibles en la USC según normativa, la materia se regirá por un sistema de evaluación continua, de carácter formativo, basada en la utilización de diferentes procedimientos de valoración de la actividad del alumnado a lo largo del curso. El alumnado realizará un portafolio de la materia a través de software específico donde integrará las evidencias de su proceso de aprendizaje. El desarrollo de este portafolio tendrá orientaciones explícitas al inicio de la materia. La evaluación estará presente de forma constante durante todo el proceso, con la participación de alumnado y profesorado. Se utilizarán diversas estrategias (cuestionarios, observaciones, rúbrica) que permitan la realización de modificaciones en el proceso. Se realizará evaluación diagnóstica, de proceso y evaluación final.
-EVALUACIÓN INICIAL: se utilizarán dos instrumentos; un cuestionario para la Competencia Digital Docente (CDD) y uno de autorregulación del aprendizaje. Sin peso en la calificación final.
-EVALUACIÓN DE PROCESO: el alumnado hará entrega, en formato digital, de una copia de su portafolio a través del Campus Virtual de la USC cumpliendo así con los requisitos de la Instrucción 5/2020. Esta primera entrega incorporará una autoevaluación que utilizará la misma rúbrica del profesorado. Se deberá aportar una reflexión que de cuenta del juicio de valor realizado sobre su propio trabajo. El profesorado devolverá esta evaluación contrastando su perspectiva con la de la alumna o alumno y explicando la valoración de su trabajo. Este elemento es fundamental porque permite hacer un balance diagnóstico en el ecuador del trabajo e introducir las mejoras necesarias de cara a la segunda evaluación de su propuesta.
-EVALUACIÓN FINAL: Se realiza de forma sumativa aplicando nuevamente la rúbrica al portafolio de cada alumna o alumno, que tendrá una segunda entrega a través del Campus Virtual, al que se sumará la entrega y evaluación de las tareas que se propongan en el desarrollo de la materia.
La calificación final será producto de la realización de las siguientes actividades:
1- Se valorará la participación del alumnado en todas y cada una de las tareas implicadas en el seguimiento continuo de la materia: estudio de los materiales que fundamentan el trabajo en el aula; análisis de diferentes materiales, etc. También su participación en las actividades en el aula (preguntas y sugerencias) y el seguimiento continuo de las clases asumiendo las tareas propuestas (10%).
2- La presentación de las tareas individuales y grupales propuestas (40%). Es necesario alcanzar un 4 (sobre 10) para hacer media con el resto de las puntuaciones.
3- El portafolio electrónico durante su trabajo en la materia, en el que recopilará los trabajos realizados y las reflexiones del proceso de aprendizaje construido. La evaluación de proceso tiene por objetivo identificar los aspectos débiles de cada portafolio y orientar al alumnado para la mejora. La evaluación final del mismo se corresponde con una valoración del 50% de la calificación final en la materia. Para aprobar la materia la calificación mínima en el portafolios final es de 4 sobre 10.
La asistencia a la materia se supervisará tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia en un porcentaje mínimo de un 80%. Se sigue la instrucción num. 1/2017, de la Secretaria Xeral de la USC, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias. Esto es aplicable en el caso del escenario 3 en la docencia en el curso 2021-2022
El alumnado con exención de docencia deberá cumplimentar igualmente el portafolio electrónico y realizar todas y cada una de las tareas propuestas en las clases interactivas. Dado el carácter práctico de la materia y específicamente de las clases interactivas de laboratorio, la asistencia a éstas son obligatorias para aprobar la asignatura. El alumnado con exención de docencia deberá realizar el portafolios, el proyecto y además actividades complementarias específicas por lo que deberá contactarse con el profesorado en tiempo y forma. Aquellas alumnas o alumnos con dispensa a la totalidad de las clases tendrán que desarrollar los mismos elementos que se exigen para el alumnado asistente siguiendo un plan de tutorización personalizado.
El alumnado que tenga que acudir a la segunda convocatoria, deberá presentar aquellas partes no superadas (portafolios o el conjunto de tareas propuestas) o no entregadas. Si una de las partes está aprobada en primera convocatoria, solo tendrá que recuperar la otra parte. El porcentaje de participación no será recuperable en esta oportunidad.
El desarrollo del proceso propuesto en la materia requiere por parte del alumnado un trabajo activo que permita una apropiación personal de la propuesta. La atribución de sentido requiere un trabajo autónomo de indagación, localización de nuevas fuentes documentales. El portafolio dará cuenta de este proceso conjugando este tipo de tareas personales, junto con propuestas grupales. La participación activa y propositiva es necesaria en este sentido tanto en las sesiones presenciales expositivas como interactivas de laboratorio, pero también en el trabajo personal que se requiere a lo largo del cuatrimestre desde localización y análisis de nuevas fuentes documentales, el trabajo en grupo o procesos de revisión conjunta.
La materia cuenta con un total de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo) distribuidas en 24 horas de docencia expositiva, 24 horas de docencia interactiva de laboratorio. Las horas restantes se contemplan como tiempo de trabajo autónomo del alumnado.
Dado el carácter teórico-práctico de la materia y debido a un planteamiento en base a evaluación continua, se recomienda que el alumnado lleve los trabajos de la materia al día y tenga un trabajo constante a lo largo de todo el cuatrimestre, desarrollando semanalmente los requerimientos del trabajo propuesto. La asistencia, si bien es un requisito, no es una garantía suficiente para garantizar los objetivos bajo los que se diseña el programa.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria en escenario 1. En los escenarios 2 y 3 esta obligatoriedad de la presencialidad se redefine en función de la naturaleza sincrónica y asincrónica de las sesiones. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la exención oficial de docencia; para eso, debe ponerse en contacto con el profesorado al objeto de conocer las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa ya que en estos casos los requerimientos son los mismos que en el caso del alumnado presencial.
USO DE DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MATERIA
-Será obligatorio el uso del Campus Virtual institucional y de las herramientas integradas en el software Office 365 de la Universidad de Santiago de Compostela, así como las herramientas digitales complementarias que la Facultad habilite para el desarrollo de la docencia.
-El contacto con el profesorado se realizará siempre a través de herramientas institucionales y/u otras complementarias que determinen para su uso académico. Se utilizará preferentemente el correo electrónico institucional (de la USC) para mensajes de texto privados. En el aula virtual habrá un espacio de tutoría pública para cuestiones que afecten a todo el grupo-clase.
-El seguimiento de la materia, por su propio contenido, requiere el uso de otras herramientas digitales no institucionales caso del software de portafolios, así como otros que se dispongan para las prácticas de laboratorio.
PLAN DE CONTINGENCIA
Debido a la situación que se deriva de la transición a una nueva normalidad, y tomando como referencia las indicaciones del Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2021, por lo que se aprueba el plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022 se suscitan tres escenarios posibles en el desarrollo de la docencia. Las implicaciones de estos tres escenarios se recogen en este apartado y suponen un elemento a tener en cuenta desde lo primero momento de la docencia ante la imposibilidad de prever los posibles cambios de escenario que puedan producirse. Estamos hablando de tres escenarios posibles: (1) normalidad adaptada (2) distanciamiento y (3) cierre de instalaciones.
A nivel general, y con independencia del escenario en que se pueda desarrollar la docencia, la materia dispondrá desde su inicio de un lugar específico en el Campus Virtual de la USC (https://cv.usc.es) donde se dará soporte básico al alumnado a través del foro. Este Campus Virtual estará normalizado en su uso desde lo comienzo de las clases de forma que suponga la infraestructura básica de apoyo para la docencia en previsión de cualquiera cambio de escenario. En este espacio el alumnado encontrará indicaciones de apoyo para las tareas de la docencia interactiva propuestas y las tareas de evaluación tanto sincrónicas como asincrónicas, que se muestran en el apartado de Metodología y Evaluación de la presente Guía Docente. Por las características de la materia y el programa se tendrá presente el uso del Software de Portafolios Electrónicos, así como otros que se dispongan para las prácticas de laboratorio. Esta infraestructura será también referente para los Escenarios 2 y 3 que se detallan a continuación.
ESCENARIO 2 Y 3: Distanciamiento y cierre de instalaciones
Específicamente, en el caso de docencia expositiva, el uso del Campus Virtual se combinará con el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados. Este software se soporta desde Microsoft Office 365 y se encuentra la disposición de alumnado. Todo el alumnado matriculado se incorporará, debidamente tutorizado, desde el Campus Virtual estableciendo así un puente entre los dos sistemas de apoyo a la docencia y las herramientas requeridas por el programa de la materia. En concreto, se enviará un enlace a través del foro de la materia y se darán orientaciones y supervisión para la utilización del software en su versión de escritorio y móvil, adelantándonos así a las contingencias de los posibles cambios de escenario. Teams permite soportar videoconferencias e interacción con el alumnado mediante chat, solicitud de turno y archivos entre otras.
En relación con las sesiones interactivas, en escenario 2, se prevé una rotación del alumnado con una presencia física del 50% de las horas prácticas de la materia. En este caso se publicitará un calendario conforme a las normas establecidas.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas de laboratorio pueden llevan aparejada la entrega de un trabajo de aula. Estos trabajos pueden suponer entregas en el Campus Virtual de la materia y su integración en la propuesta del Portafolios. En algunos casos, estas tareas pueden requerir un trabajo cooperativo entre grupos de un máximo de 4 personas. Estos grupos de trabajo, en línea con la propuesta del rectorado de las bases para el desarrollo de la docencia presencial, serán estables a lo largo del cuatrimestre para evitar rotaciones innecesarias y permitir la segmentación de los grupos para garantizar el 50% de la presencialidad en escenario 2.
El sistema de evaluación se mantendrá tal y como está explicado en el apartado correspondiente, independientemente del escenario en el que nos encontremos, adaptando los medios y los espacios a las condiciones sanitarias. Los porcentajes se mantendrán. En el caso de no superar algunas de las partes de la materia en la primera oportunidad, se podrán recuperar guardando la nota de parte superada, exceptuando el porcentaje de participación .
Otras observaciones:
- Responsabilidad medioambiental:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género: se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo Rai de la USC.
- No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Adriana Gewerc Barujel
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813785
- Correo electrónico
- adriana.gewerc [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Fraga Varela
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881812128
- Correo electrónico
- fernando.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Rodriguez Groba
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813847
- Correo electrónico
- ana.groba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Uxía Fernández Regueira
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- uxiafernandez.regueira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Fa) | Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (Fe - Lop) | Castellano, Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_03 (Lor - Q) | Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
15:30-17:00 | Grupo /CLIL_04 (R - Z) | Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
19.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.07.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |