Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Situar al alumno en el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva
curricular que le capacite para: “Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas
enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de las
mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro”
(Orden ECI/3858/2007, de 27 de Diciembre).
Bajo esas premisas, la materia se propone específicamente los siguientes objetivos:
1. - Facilitar el conocimiento de los conceptos y la terminología básica de la didáctica, de la literatura especializada sobre el campo y de los debates actuales en el ámbito profesional docente.
2.- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las opciones didácticas utilizadas en la acción docente.
3. - Promover el reconocimiento, análisis y atención a las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia en tanto que factores que condicionan el aprendizaje y deben ser tenidos en cuenta, por tanto, por las propuestas docentes.
4.- Reconocer el funcionamiento y dinámicas propias de los centros de secundaria y las condiciones organizativas que hacen posible la colaboración con otros profesionales del ámbito educativo y el desarrollo de una enseñanza de calidad.
5.- Conocer los componentes básicos de las metodologías didácticas y del uso didáctico de las TIC en la enseñanza secundaria
6.- Propiciar una formación cultural, personal, ética y social adecuada para la educación integral de los adolescentes.
7.- Potenciar el uso de los procesos de investigación en el aula como base de su desarrollo profesional.
1.-Diseño y Desarrollo del currículo: Concepto de curriculum. El curriculum en la
Secundaria: El Decreto de curriculum. Del Proyecto Curricular de Centro a la Programación de aula.
La singularidad de las dos etapas: 12/16 y 16/18.
La especificidad de la ESO, la ESPO y otras enseñanzas.
2.- Modelos de enseñanza y metodología didáctica: La comprensión del aprendizaje
en el aula. La enseñanza centrada en el estudiante: el aprendizaje significativo y autónomo. El modelo de enseñanza basado en competencias. La metodología por proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas. El clima de aula y la interacción didáctica. La evaluación formativa. La innovación educativa.
3.- Los materiales curriculares y las TIC como recurso didáctico: El diseño, selección y uso de medios
y materiales didácticos. Las TIC en el centro escolar.
4.- La participación y la gestión en los centros de secundaria: El clima institucional. El proyecto
educativo de centro. La inserción del centro en el medio social y cultural. La toma de decisiones en los
centros escolares. El trabajo cooperativo y colegiado frente a la individualización. La coordinación intra e
interdepartamental. La dimensión burocrático-administrativa de la gestión académica. El liderazgo
instructivo y las funciones directivas. La participación de la Comunidad Educativa. La implicación de las
familias. La resolución de conflictos.
5.- La evaluación de la calidad educativa y el desarrollo institucional y profesional de centros y
profesores: Modelos de evaluación de la calidad de centros y profesores.
El proceso de socialización profesional. El debate sobre las competencias. Análisis crítica de las funciones
docentes. La formación en servicio.
Básica:
Bolivar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Síntesis.
Gairin,J. y Castro, D.(2021). El contexto organizativo como espacio de intervención. Síntesis.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Graó
Trillo, F. y Sanjurjo, L (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. HomoSapiens.
Complementaria:
Bolivar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Aljibe.
Escudero Muñoz, J.M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente, CEE Participación Educativa, 16, 93-102.Gimeno Sacristán,
Escudero Muñoz, J.M. (2011). Centros escolares, condiciones de trabajo y desarrollo profesional de los docentes. En Mª.T. González (Coord.) Innovaciones en la gestión y el gobierno de los centros escolares (pp. 97-131). Síntesis.
Escudero Muñoz, J.M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, 21(3), 1 -20.
Esteve, J. M. (2002). Los profesores y la calidad de la educación ante la crisis de la reforma educativa. En Fundación Hogar del Empleado. Informe educativo 2002. Santillana
J., Feito Alonso, R., Perrenoud, P. y Clemente Linuesa, M. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid: Morata.
Marcelo, C. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente. Davinci.
Gairín, J. (2015). Innovación y mejora de las instituciones: cultura y cambio. En M. Medina Rivilla (Coord.). Innovación de la educación y de la docencia (pp. 179-230). Editorial Universitaria Ramón Areces
Gimeno Sacristán, J. (2015). Los contenidos: una reflexión necesaria. Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Morata.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Morata
Gómez Hurtado, I. y García Prieto, F. (2021). Manual de didáctica general para la diversidad. Pirámide
González González, Mª.T. (Coord.) (2005). Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativa. Wolters Kluwer Educacion
Hargreaves, A. (2014). Capital profesional: transformar la enseñanza en cada escuela. Morata
Imbernón, F. (Coord.) (2016). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Graó.
Monereo, C. (2011). Docentes en tránsito: incidentes críticos en secundaria. Graó.
Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa. Morata.
Pozo, J. I. (2015). Aprender en tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Alianza.
Rodríguez Espinar, S. (2011). Un MIR en Secundaria: ¿es necesario, es posible? Organización y gestión educativa: Revista de Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 19(6), 18-22.
Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2003): Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. HomoSapiens.
Santos, M. (Coord.) (2009). Escuelas para la democracia. Kluwer
Trillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica, Perspectiva Educacional, 45, 85-102.
Trillo, F. (2021). Los estudiantes y la evaluación para la emancipación. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educación superior. Narcea
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea
Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el ser y el estar. Narcea.
Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.
COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar esta materia el estudiante será capaz de:
(CG2) Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
(CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
(CG5) Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
(CG6) Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
(CG7) Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que
faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
(CG8) Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
(CG9) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
(CG12) Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
(CG13) Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de avance de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
(CG17) Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(CE-G3) Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
(CE-G4) Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
(CE-G5) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
(CE-G9) Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de avance de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CE-G10) Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Antes de continuar leyendo lo que sigue sobre Metodología de la Enseñanza y también sobre la Evaluación en el siguiente apartado, conviene leer primero lo que se indica en el apartado final “Plan de Contingencia”.
El desarrollo de esta materia, siguiendo la dinámica general del master, estará dividido en sesiones expositivas e interactivas, para lo cual articulará diversas opciones metodológicas:
1. Método expositivo, para la transmisión de conocimientos
2. Estudio de casos, mediante el análisis de prácticas reales o simuladas de enseñanza-aprendizaje
3. Aprendizaje orientado a proyectos para aplicar el conocimiento a la solución de problemas
Más pormenorizadamente, se procurará la personalización del conocimiento mediante la interpelación de las nuevas ideas y conceptos desde la experiencia personal de cada estudiante; especialmente en las sesiones interactivas en las que se requerirá una participación activa y argumentada en el debate.
Para todo ello se contará con diversos documentos de lectura imprescindibles para la materia, que estarán disponibles en el Campus Virtual de la materia y en el Servicio de Reprografía, Edición e Impresión Digital de la USC en alguna de las sedes habilitadas para ello.
Para el curso 2021/22 la USC establece la necesidad de anticipar tres escenarios docentes distintos en función de las circunstancias derivadas de la Pandemia por el Covid-19, tal y como se explica en el apartado de Observaciones de este programa. Según esto, la docencia expositiva, en caso del escenario 1, se desarrollará en aula. En los escenarios 2 y 3, y en función de sus características, para la docencia y la tutorización del alumnado se habilitarán, tal y como se indica en el plan de contingencia, estructuras de trabajo en el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas serán en algunos casos sincrónicas, en escenario 1, con entrega al finalizar la misma sesión interactiva de docencia, y en otros asincrónicas con una fecha específica que se indicará en la misma sesión en la que se proponga la tarea. Esta segunda situación será generalizable para las sesiones interactivas en escenario 2 Y 3 como se indica en el plan de contingencia
Ante la situación que se deriva por los escenarios de docencia previstos para el curso 2020-21, todo lo que se indica sobre sobre el Sistema de Evaluación en el presente apartado es de aplicación para los tres escenarios. Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula, también en escenario 2 y 3 en modalidad sincrónica, para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se estimará ponderadamente:
-la participación de los estudiantes en el aula (10%),
-la realización del trabajo o trabajos de curso (50%)
-y el resultado logrado en el examen (40%).
Los alumnos con dispensa de clase justificada, realizarán los mismos exámenes que los asistentes. En los trabajos prácticos asistirán a una tutoría presencial en el escenario 1 o telemática en los escenarios 2 y 3 con el profesor previa al inicio del trabajo. Una vez finalizado lo presentaran a este presencialmente en el escenario 1 o telemáticamente en los escenarios 2 y 3, respondiendo a las preguntas sobre el contenido y procedimiento utilizado para su realización.
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNADO:
- Clases expositivas: 13,5 h.
- Clases interactivas: 18 h.
- TUtorías con el profesor, 4 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual: 25 h.
Lecturas a realizar fuera del aula: 20 h.
Realización de trabajos de la materia: 20 h.
Preparación de debates, o exposiciones, búsqueda bibliográfica... 10 h.
Frente a una memorización pasiva, entender la lógica de lo que se presenta y, sobre todo, atribuir sentido a los temas que se estudian, mediante la personalización del conocimiento o aprendizaje significativo resulta inexcusable. Desde esa perspectiva , conviene saber que el desarrollo de las competencias implica estar en condiciones de utilizar el conocimiento (resolver tareas) más allá del contexto académico, es decir, en contextos reales de la práctica profesional. En esta dirección, desarrollar un aprendizaje autorregulado que refuerce una motivación intrínseca bien enraizada en la voluntad (vocación) de ser profesor o profesora es muy conveniente. Las actitudes como predisposición para actuar pueden y deben ser reguladas intencionalmente mediante el desarrollo de los proceso metacognitivos y una especial atención a la dimensión emocional del aprendizaje.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria en escenario 1. En los escenarios 2 y 3 esta obligatoriedad de la presencialidad se redefine en función de la naturaleza sincrónica y asincrónica de las sesiones. En el caso de las sincrónicas tendrán que conectarse en el horario establecido, y en las no sincrónicas se supervisará a través de la entrega de las actividades correspondientes.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar la exención oficial de docencia; para ello el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado al objeto de conocer las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superación de la materia.
Plan de Contingencia
Debido a la situación que se deriva de la transición a una nueva normalidad, y tomando como referencia las indicaciones del Consello de Goberno del 30 de abril de 2021, por el que se aprueba el plan de contingencia para el desenvolvimiento de la docencia en el curso 2021-2022 se plantean tres escenarios posibles en el desarrollo de la docencia. Las implicaciones de estos tres escenarios se recogen en este apartado y suponen un elemento a tener en cuenta desde el primer momento de la docencia ante la imposibilidad de prever los posibles cambios de escenario que puedan producirse. Estamos hablando de tres escenarios posibles: (1) normalidad adaptada (2) distanciamiento y (3) cierre de instalaciones.
A nivel general, y con independencia del escenario en que se pueda desarrollar la docencia, la materia dispondrá desde su inicio de un lugar específico en el Campus Virtual de la USC (https://cv.usc.es ) donde se dará soporte básico al alumnado a través del foro. Este Campus Virtual estará normalizado en su uso desde el comienzo de las clases de forma que suponga la infraestructura básica de apoyo para la docencia en previsión de cualquier cambio de escenario. En este espacio el alumnado encontrará indicaciones de apoyo para las tareas de la docencia interactiva propuestas y las tareas de evaluación tanto sincrónicas como asincrónicas, que se muestran en el apartado de Metodología y Evaluación de la presente Guía Docente.
Específicamente, en el caso de docencia expositiva, el uso del Campus Virtual se combinará con el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados. Este software se soporta desde Microsoft Office 365 y se encuentra a disposición de alumnado. Todo el alumnado matriculado se incorporará, debidamente tutorizado, desde el Campus Virtual, estableciendo así un puente entre los dos sistemas de apoyo a la docencia. En concreto, se enviará un enlace a través del foro de la materia y se darán orientaciones y supervisión para la utilización del software en su versión de escritorio y móvil, adelantándonos así a las contingencias de los posibles cambios de escenario. Teams permite soportar videoconferencias e interacción con el alumnado mediante chat, solicitud de turno, archivos entre otras. Además, las sesiones podrán grabarse quedando disponibles para el alumnado de forma asincrónica, en previsión de dificultades que puedan surgir en el acceso.
En relación a las sesiones interactivas, en escenario 2, se prevé una rotación del alumnado con una presencia física del 50% de las horas prácticas de la materia. En este caso se publicitará un calendario conforme a las normas establecidas.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas pueden llevar aparejada la entrega de un trabajo de aula. En los escenarios 2 y 3 estos trabajos se entregarán a través del Campus Virtual de la materia en formato PDF con una estructura de archivo tipo “nombre.primerapellido.pdf”. En algunos casos, estas tareas requerirán un trabajo cooperativo entre grupos. Estos grupos de trabajo, en línea con la propuesta del rectorado de las bases para el desenvolvimiento de la docencia presencial, serán estables a lo largo del cuatrimestre para evitar rotaciones innecesarias y permitir la segmentación de los grupos para garantizar el 50% de la presencialidad en escenario 2.
Por la experiencia del curso anterior, conviene recordar:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo Rai de la USC.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Felipe Trillo Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813826
- Correo electrónico
- felipe.trillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Cristina Varela Portela
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813837
- Correo electrónico
- cristina.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jose Ramon Fernandez Vazquez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813847
- Correo electrónico
- xoseramon.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Isabel Dans Alvarez De Sotomayor
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813829
- Correo electrónico
- isabel.dans [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU