Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Entender en el contexto del grado de Bioquímica las implicaciones de los procesos que los xenobióticos sufren en los seres vivos.
- Tener una comprensión global de la forma en que un fármaco o tóxico puede interaccionar con las estructuras moleculares celulares.
- Valorar y comprender el efecto de los xenobióticos en modelos biológicos.
Contenidos:
Teoría:
T.1.- - Introducción. Concepto de xenobiótico y fármaco.
T.2- Interacciones moleculares de los fármacos en los seres vivos.
T.3.- Procesos cinéticos de los fármacos en un organismo
T.4.- Modelos teóricos de la interacción de los fármacos con las células y sus biofases
T.5.- Fármacos: sus acciones en los sistemas biológicos.
T.6.-. Cribado de los fármacos. Identificación de sus efectos.
T.7. Cuantificación de la actividad de los fármacos
T.8.- - Ensayos moleculares con estructuras celulares
T.9.- Ensayos in vitro.
T10. Ensayos in vivo. Estudios en animales de experimentación: Modelos animales. Legislación aplicable
Prácticas:
Práctica 1: Herramientas básicas para estudios de interacciones moleculares.
Práctica 2. Introducción a técnicas de alto rendimiento
Práctica 3: Cuantificación de la interacción fármaco-receptor
Práctica 4: Simulaciones informáticas del efecto de xenobióticos in vitro.
Práctica 5. Simulaciones informáticas de experimentos in vivo.
Seminarios
Modelos farmacocinéticos
Cinética de los niveles de fármaco en el organismo
Diseño de un método para evaluar el efecto de fármacos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Velázquez, Manual de Farmacología Básica y Clínica, Editorial Médica Panamericana, 2014
Brunton, L.L., Hilal-Dandan R., Kollmann, B.C. Goodman and Gilman’s The Pharmacologic Basis of Therapeutics. 14ª Ed. McGraw-Hill Publishing Company, 2018.
John Dickenson, Fiona Freeman, Chris Lloyd Mills,Shiva Sivasubramaniam and Christian Thode. Molecular Pharmacology: From DNA to Drug Discovery. Wiley-Blackwell. 2013
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ. Farmacología (7º ed). Elsevier, 2012.
Ruiz-Gayo, Fernandez-Alonso, Fundamentos de Farmacología básica y clínica. Editorial Médica Panamericana, 2014
Principalmente artículos de las revistas: Molecular Pharmacology, British Journal of Pharmacology, The Journal of
Pharmacology and Experimental Therapeutics y Nature Reviews Drug Discovery
Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (6ª ed). Elsevier, 2014
Dev Bukhsh SinghDev. Computer-Aided Drug Design. Springer. 2020 Bukhsh Singh
Annette Gilchrist. GPCR molecular pharmacology and drug targeting. Wiley. 2010
ENLACES RECOMENDADOS
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/
Vademecum: http://www.vademecum.es/
Competencias
Competencias básicas y generales:
CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG4.- Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.
Competencias específicas transversales:
CT2. Capacidad para organizar y planificar.
CT3. Capacidad para trabajar en equipo.
CT7. Capacidad para la resolución de problemas.
CT14. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Competencias específicas
CES12. Conocer los principales métodos para el ensayo de la actividad biológica de los componentes celulares tanto in vitro como in vivo. Ser capaz de monitorizar la presencia de xenobióticos (fármacos, contaminantes, biocidas dopantes, etc.).
Las clases magistrales consistirán en la explicación de los contenidos de la materia reflejados en la guía docente anual, en combinación con tareas en el aula relacionadas con la explicación impartida por parte del personal docente, utilizando el encerado y medios audiovisuales.
Los seminarios son actividades complementarias que se intercalarán con el contenido teórico del programa.
Tanto las clases magistrales como los seminarios se realizarán en el aula en sesiones de 50 minutos.
A lo largo del curso se asignarán tareas al estudiante (estudio, trabajos, lecturas) que serán orientadas por el personal docente en las sesiones de tutoría.
Las entregas de tareas o cuestionarios asociados se realizarán en el aula presencialmente o a través del aula virtual, siguiendo las instrucciones del profesorado.
Las prácticas de laboratorio servirán para complementar los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades inherentes al trabajo experimental.
Las clases prácticas se impartirán en el laboratorio de prácticas del Departamento de Farmacología.
Las tutorías en grupos reducidos se emplearán para organizar tareas y orientar el trabajo del alumnado.
El aprendizaje del alumno durante las prácticas se evaluará mediante la entrega de los resultados de las actividades realizadas al finalizar la práctica.
Se realizará una evaluación continua del aprendizaje durante las sesiones expositivas y los seminario mediante cuestionarios y tareas realizados por el alumno a lo largo del curso.
Se valorarán también los conocimientos adquiridos en la asignatura mediante un examen final presencial.
CALIFICACIÓN FINAL:
1) 15% Prácticas (hasta un 3% cada práctica). CT14, CG4, CES12
2) 35% Evaluación continua (participación activa en clases, cuestionarios, tareas). CB2, CB5, CT2, CT3, CT7
3) 50% Examen: examen tipo test y/o pregunta corta en el que se valorarán los conocimientos adquiridos en la asignatura. En la calificación de los exámenes se aplicará una corrección para la probabilidad de acierto por azar. CB5, CG4, CES12
Es necesario superar un mínimo en cada parte para superar la asignatura. De la calificación final (sobre 10 puntos):
1) Al menos 0,75 puntos deben provenir de prácticas
2) Al menos 1,75 puntos deben provenir de la evaluación continua
3) Al menos 2,5 puntos deben provenir del examen
Si no se cumple lo anterior, como calificación final del alumno en el acta figurará la nota más alta de las obtenidas en cada apartado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Examenes:
Primera oportunidad:
Martes 21 de mayo de 2024 a las 10h, Aulas 3 y 4, segunda planta
Viernes 21 de xullo de 2024 a las 16 h, Aulas 3 y 4, segunda planta
Tiempo de estudio
El trabajo del estudiante correspondiente a los 6 créditos ECTS de la materia (150 horas) se reparten del siguiente modo:
Horas presenciales:
Sesiones Expositivas: 30 horas
Sesiones Interactivas Seminario: 3 horas
Sesiones Interactivas de Prácticas: 15 horas
Horas de Tutorías: 3 horas
Total (PRESENCIALES): 51
Horas de trabajo autónomo:
10 horas de elaboración de trabajos
10 horas de búsqueda y revisión bibliográfica
79 horas de estudio personal
Total (no presenciales): 99
Maria Del Carmen Vale Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 982822223
- Correo electrónico
- mdelcarmen.vale [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Natalia Vilariño Del Río
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- natalia.vilarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sandra Raposo García
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- sandra.raposo.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Alejandro Cao Cancelas
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- alejandro.cao.cancelas [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
21.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
21.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
02.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
02.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |