Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios acerca del sistema nervioso central (SNC) y como se puede regular su funcionamiento mediante la administración de diversos fármacos.
Que sean capaces de discernir entre los distintos grupos de fármacos activos sobre el SNC, su aplicación en clínica y como la presencia de patologías asociadas pueden condicionar su utilización.
Los estudiantes utilizarán diversos modelos experimentales que refuercen los contenidos vistos en la docencia teórica.
Bloques temáticos:
1.- Introducción al estudio del sistema nervioso central (expositiva)
2.- Diseño experimental, experimentación básica y ensayos preclínicos (práctica)
3.- Regulación farmacológica del funcionamiento del sistema nervioso central (expositiva)
4.- Farmacodependencia (expositiva y seminarios)
Programa clases expositivas
1.- Introducción al estudio del sistema nervioso central (SNC)
2.- Enfermedad de Alzheimer (EA)
3.- Enfermedad de Parkinson (EP)
4.- Otras enfermedades neuromotoras
5.- Opioides
6.- Antiepilépticos y anticonvulsivantes
7.- Anestésicos generales
8.- Ansiolíticos e hipnóticos
9.- Antipsicóticos
10.- Antidepresivos y antimaníacos
11.- Otros fármacos activos en el SNC
12.- Farmacodependencia y abuso de substancias
Programa de clases prácticas
A: Estudios in vivo
1.- Animales de experimentación: Legislación y capacitación para utilizar animales. Manipulación, marcado, pesaje y vías de administración de fármacos.
2.- Preparación de soluciones / suspensiones de fármacos. Dosificación.
3.- Métodos de evaluación general de fármacos que pueden afectar a la motilidad.
4.- Métodos para la evaluación de moléculas potencialmente útiles para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) y la enfermedad de Alzheimer (EA).
5.- Métodos para la evaluación de moléculas potencialmente útiles como ansiolíticas / hipnóticas / antidepresivas / antipsicóticas / ...
6.- Técnicas de inducción de lesiones: Atlas y tabla estereotáxicos.
7.- Técnicas de implantación de cánulas / sondas de microdiálisis.
B: Estudios ex vivo
1.- Obtención de muestras / preparación / análisis mediante HPLC/EC de neurotransmisores y metabolitos.
C: Estudios in vitro
1.- Obtención de cultivos primarios de neuronas y astrocitos. Modelos de neurotoxicidad y cribado de moléculas con actividad neuroprotectora.
2.- Estudios espectrofotométricos de actividad enzimática (MAO y ChEs).
Programa de seminarios
1.- Opioides
2.- Cannabis
3.- Cocaína
4.- Anfetaminas y drogas de síntesis
5.- Alcohol y tabaco
Bibliografía básica:
Goodman and Gilman. The Pharmacological Basis of Therapeutics. L.L. Brunton, R. Hilal-Dandan, B.C.
Knollmann. McGraw-Hill, 2018.
Farmacología fundamental. Eds. A. Velasco, L. San Román, J. Serrano, R. Martínez-Sierra, I. Cadavid.
McGraw-Hill-Interamericana, 2003. Farmacología humana. Eds. J. Florez, J.A. Armijo, A. Mediavilla. Elsevier-
Masson, 2008.
Farmacología. Eds. H.P. Rang, J.M. Ritter, R.J. Flower, G. Henderson. Elsevier – Churchill Livingstone, 2019.
Farmacología. Eds. M.J. Mycek, R.A. Harvey, P.C. Champe. McGraw-Hill, 2004.
Bibliografía específica:
Rat brain atlas in stereotaxic coordinate. Eds. G. Paxinos, C. Watson. The Academic Press, 2013.
Bases biológicas dos trastornos psiquiátricos: Uma Abordagem Translacional. Eds. F. Kapczinski, J. Quevedo, I. Izquierdo. Artmed, 2012.
Psicofarmacología Esencial de Stahl. Eds. S.M. Stahl. Aulamédica, 2014.
Blood-brain barrier: Drug delivery and brain pathology. Eds. D. Kobiler, S. Lustig, S. Aspira. Kluwer
Academic / Plenum Publishers, 2001. Brain drug targeting: The future of brain drug development. Eds. W.M.
Pardridge. Cambridge University Press, 2001.
Handbook of experimental pharmacology. Dopamine in the CNS (Volume 154/I and 154/II). Eds. G. Di
Chiara. Springer, 2002.
Neurociencia. Eds. D. Purves, G.J. Augustine, D. Fitzpatrick, W.C. Hall, A.S. Lamantia, J.O. McNamara, S. M.
Willians. Panamericana, 2015
Frontiers in Clinical Drug Research: CNS and Neurological Disorders. Eds. Atta-ur-Rahman. Bentham e-Books,
2017
Resultados de aprendizaje y competencias:
• Conocer el funcionamiento del SNC y su modulación: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Hacer lectura crítica de artículos científicos: CB6, CB10, CG1, CG3, CE1.
• Evaluar, presentar y discutir resultados de investigación: CB8, CB9, CG1, CG5, CG8, CG9, CE10, CE13, CE14.
• Realizar diseño experimental y plantear hipótesis: CB7, CB9, CG2, CG4, CG7, CG9, CE2, CE4, CE5.
La actividad docente se realizará de forma presencial y utilizando las plataformas oficiales de la USC: USC-Virtual (Moodle) y los programas de la suite Microsoft 365 (MS Teams, Forms, etc.)
a) Clases expositivas: Se expondrán los conceptos esenciales buscando la implicación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los profesores utilizaremos distintos recursos (Campus Virtual de la USC, otros recursos on-line de la universidad, interuniversitarios, etc.) para presentarles a los estudiantes una selección previa de la información. De esta forma se les facilitará a los estudiantes la incorporación de nueva información, la relación con la previamente adquirida, su fijación y, por lo tanto, su aprendizaje significativo, lo cual que contribuirá a la generación dinámica de su propio conocimiento.
b) Seminarios: Se organizarán grupos pequeños que deberán de realizar diversos trabajos / resolver casos, que se les irán proponiendo a lo largo del curso y, finalmente, presentarlos en la fecha acordada. Al finalizar el curso el estudiante estará capacitado para abordar, mediante el trabajo en equipo y en un tiempo especificado, la resolución de casos reales de la utilización de medicamentos que actúan sobre el SNC.
c) Clases prácticas: Los estudiantes serán instruidos en distintos modelos experimentales de evaluación de fármacos que actúan en el SNC. Analizarán el efecto de fármacos prototipo (haloperidol, diazepam, imipramina, levodopa, etc.) útiles en el tratamiento de distintas patologías del SNC. Las prácticas contribuirán a que el estudiante sea capaz de proponer modelos experimentales válidos para descubrir el potencial efecto sobre el SNC de una nueva molécula.
Sistema de evaluación:
• Asistencia y participación/implicación: 10%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Elaboración y presentación de un trabajo individual: 10%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Elaboración y presentación de un trabajo en equipo: 10%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Examen teórico escrito: 50%. Competencias evaluadas: CB8, CB9, CG1, CG5, CG8, CG9, CE10, CE13, CE14.
• Examen práctico: 20%. Competencias evaluadas: CB6, CB10, CB7, CB9, CG2, CG4, CG7, CG9, CE2, CE4, CE5.
El examen final es complementario a la evaluación continua y obligatorio para todos los estudiantes.
La nota final global de la asignatura se obtendrá de la suma de la puntuación obtenida en la evaluación continua y en el examen final.
Asignatura Optativa. Curso teórico – práctico de 3 ECTS
TRABAJO PRESENCIAL (horas)
Clases expositivas 9 h
Clase Interactiva seminarios 6 h
Clases interactivas laboratorio (ordenador/prácticas) 6 h
Exámenes y revisión 4 h
Total horas trabajo presencial: 25 h
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE (horas)
Estudio autónomo: 25 h
Resolución de ejercicios, trabajos, prácticas, etc.: 25 h
Total horas trabajo personal del estudiante: 50 h
TOTAL HORAS DE TRABAJO (presencial + personal)
25 h + 50 h = 75 h = 3 ECTS
Antes de comenzar el curso se recomienda la revisión previa de conceptos fundamentales de anatomía, citología, fisiología, fisiopatología y bioquímica.
El curso se ha estructurado siguiendo una secuencia que facilitará la adquisición progresiva de conocimientos teóricos y de habilidades por lo que es necesaria la participación del estudiante a lo largo de su desarrollo.
El estudiante dispondrá de contacto con el profesorado en todo momento, ya sea de forma presencial o mediante la utilización de medios telemáticos como el Campus Virtual de la USC (Plataforma Moodle) o bien la suite Microsoft 365 (MS Teams, Forms, etc.). Mediante la utilización de estas herramientas también podrá acceder a los contenidos trabajados en las clases expositivas, la resolución de dudas, la elaboración de trabajos propuestos, etc. También se incluirá material complementario como esquemas, animaciones, videos, programas de simulación, enlaces a páginas de interés, etc.
Profesorado que imparte la asignatura con los créditos de los que se responsabiliza cada uno; coordinador
(en caso de varios profesores)
José Ángel Fontenla Gil (Coordinador) 2 ECTS
María Dolores Viña Castelao 1 ECTS
Idiomas en las que se imparte: Castellano/Gallego/Inglés*.
* Programas informáticos de simulación farmacológica, esquemas docentes, páginas web, etc.
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados. Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta". No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes. Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
Jose Angel Fontenla Gil
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814898
- Correo electrónico
- joseangel.fontenla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Dolores Viña Castelao
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815424
- Correo electrónico
- mdolores.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |