Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 8 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 25 Total: 63
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Oftalmología
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura:
- Conocer los principios básicos de la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos oculares.
- Conocer las formas de presentación y vías de administración de los fármacos de uso oftalmológico.
- Conocer las acciones farmacológicas, los efectos colaterales e interacciones de los diferentes medicamentos.
- Nuevas formas de administración y nuevos preparados comerciales.
- Conocer los preparados tópicos oculares, con especial atención al uso de los fármacos que
facilitan el examen visual, optométrico y en contactología.
- Conocer los efectos sistémicos adversos más frecuentes tras la aplicación de los fármacos tópicos oculares habituales.
Productos sanitarios y de higiene ocular. Absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos en el ojo. Vías de administración de los fármacos oftálmicos. Vía tópica: Soluciones y suspensiones, Liposomas, Pomadas, Aerosoles, Insertos oculares solubles e insolubles, Irrigación continua, Iontoforesis, Sistemas de difusión controlada. Vía parenteral: Intralesional, Intramuscular, Periocular, Intraocular. Efectos oculares de los parasimpaticomiméticos. Efectos oculares de los parasimpaticolíticos. Efectos oculares de los simpaticomiméticos y simpaticolíticos. Betabloqueantes. Antiglaucomatosos. Analgésicos. Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos. Antihistamínicos. Agentes antimicrobianos: antibióticos, antivíricos y antimicóticos. Anestésicos locales. Efectos tóxicos generales de medicamentos administrados por vía ocular. Efectos tóxicos oculares de medicamentos administrados por vía sistémica.
Temario de las clases expositivas:
TEMA 1.- Medicamentos, productos sanitarios y de higiene ocular. Proceso de I+D de un medicamento.
TEMA 2.- Soluciones y preparados para uso en superficie ocular e irrigación intraocular.
TEMA 3.- Sustancias viscolelásticas. Sustitutos vítreos. Adhesivos.
TEMA 4.- Tintes biológicos y agentes diagnósticos.
TEMA 5.- Absorción, distribución, biotransformación y eliminación de fármacos en el ojo.
TEMA 6.- Vías de administración en Oftalmología.
TEMA 7.- Parasimpaticomiméticos.
TEMA 8.- Parasimpaticolíticos.
TEMA 9.- Simpaticomiméticos
TEMA 10.- Simpaticolíticos.
TEMA 11.- Antiglaucomatosos.
TEMA 12.- Antiinflamtorios esteriodeos y no esteroideos.
TEMA 13.- Analgésicos.
TEMA 14.- Antihistamínicos. Vasoconstrictores.
TEMA 15.- Anestésicos locales.
TEMA 16.- Antibióticos.
TEMA 17.- Antivíricos.
TEMA 18.- Antifúngicos.
TEMA 19.- Antiparasitarios.
TEMA 20.- Antiangiogénicos.
TEMA 21.- Inmunomoduladores.
TEMA 22.- Efectos tóxicos oculares de medicamentos administrados por vía sistémica y tópica.
Temario de las clases interactivas (seminarios):
1. Nanopartículas para la liberación de fármacos en el segmento anterior.
2. Atropina para el control de la miopía en niños.
3. Actualización en productos sanitarios: lubricantes oculares.
4. Liberación controlada de fármacos con lentes de contacto.
5. Proceso de I+D para un medicamento innovador.
6. Nanotecnología para la liberación de fármacos en la retina.
7. Fármacos biológicos y biosimilares.
Bibliografía básica:
Brenner y Stevens. Farmacología básica. 6ª edición. Barcelona. Elsevier España, S.L. 2023.
Cortés C., Arias A., Encinas J.L. y García J. Farmacología Ocular. Madrid: LXXXIII Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología; 2007.
Flórez J. Farmacología humana. 5ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
Parafita M.A. y González J. Farmacología ocular. En: Optometría: Aspectos avanzados y consideraciones epeciales. Capítulo 11, pp. 285-308. Ed. R. Montés-Micó. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2012.
Parafita M.A., González J. y Díaz J. Farmacología ocular pediátrica en la práctica clínica. En: Optometría Pediátrica. Capítulo 25, pp.363-377. Ed. A. López-Alemany. Aátiva (Valencia) Eds. Ulleye; 2004.
Bibliografía complementaria:
Ginger BC. Ocular pharmacology and Toxicology. New York:Springer Science, Human Press; 2014.
Zhang K, Wu F. Ophthalmic disease mechanisms and drug discovery. Singapore: World Scientific Publishing Co; 2017.
También búsqueda de libros electrónicos en ReBUSCa y artículos en google acacémico.
Conocimientos:
• Con_36. Conocer los preparados tópicos oculares, con especial atención al uso de los fármacos que facilitan el examen visual y optométrico.
• Con_37. Conocer los efectos sistémicos adversos más frecuentes tras la aplicación de los fármacos tópicos oculares habituales.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
Enseñanza teórica con clases expositivas e interactivas:
- Lecciones teóricas diseñadas con la ayuda de diapositivas, fotos, casos clínicos y vídeos. Clases en pizarra en grupo grande y en grupo reducido.
- Referencias bibliográficas complementarias a cada clase teórica (libros o publicaciones).
- Seminarios: diseñados para la ampliación y consolidación de conocimientos, temas de mayor complejidad, etc., con la participación activa de los alumnos.
- La materia se impartirá también a través de la USC virtual, con los contenidos de las clases, PDFs relacionados con la materia, vídeos, etc.
Seminarios interactivos:
A lo largo del curso se desarrollarán seminarios referidos, que realizará el alumno (en grupos) con el apoyo del profesor. Los temas de los seminarios se harán con búsqueda bibliográfica, desarrollo del tema con citas y posterior presentación en horarios de seminarios.
- Se fomentará que el alumno participe activamente, tanto preguntando como respondiendo a las cuestiones que puedan surgir.
Tutorias:
- El profesor estimulará la participación del alumno para presentar las dudas que puedan surgirle en el estudio del temario o en el transcurso de los seminarios.
- Durante el curso se realizarán pruebas de comprensión de los contenidos. Se prepararán trabajos escritos propuestos por el profesor (5 o 6 alumnos por trabajo) que posteriormente se presentarán en los seminarios. Estos trabajos, de revisión y con citas bibliográficas, son obligatorios para todos los alumnos- incluidos los alumnos con dispensa de asistencia a clases- y se incorporarán al curso virtual en PDF. La presentación de los trabajos se realizará en horas de seminarios, es obligatoria para todos los alumnos y se hará por grupos.
- El examen teórico final consiste en un test de respuesta única de 50 preguntas, cada tres preguntas erróneas restan un punto. Se necesita el 50% de respuestas correctas para superar el examen. No se penalizará la no asistencia a clase de los alumnos con dispensa, al resto de los alumnos se le valorará positivamente la asistencia y la participación.
El examen de segunda oportunidad constará de 20 preguntas cortas.
- Para ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible - para todos los alumnos, -incluidos los que tengan dispensa de asistencia a clases teóricas- la realización y presentación del trabajo del seminario.
CÁLCULO DE LA NOTA FINAL: Examen teórico entre 0 y 8 (80% ) siendo necesario el 50% para aprobar.
- Seminarios entre 0 y 1 (10%).
- Asistencia y participación en clase entre 0 y 1 (10%).
- Horas trabajo personal del alumno 97 horas.
- Asistencia a las clases teóricas y seguimiento del curso virtual.
- Revisiones bibliográficas para la elaboración de los trabajos de los seminarios.
- Utilizar los libros de consulta recomendados.
- Acceso "on line" a publicaciones para la elaboración de los trabajos para los seminarios, se recomienda a los alumnos que utilicen los sistemas informaticos de búsqueda bibliográfica y de recopilación de datos tales como el uso de Medline, google académico.
- Recurso de contenido electrónico de libros y revistas con el EZproxy y ReBUSCa.
Maria Isabel Lema Gesto
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Oftalmología
- Teléfono
- 881813523
- Correo electrónico
- mariaisabel.lema [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
11.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
11.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |