Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 23 Total: 59
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Farmacología, Área externa M.U en Atención Sanitaria, Xestión e Coidados, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer las urgencias más frecuentes y su tratamiento.
- Identificar la patología urgente y emergente - Conocer los protocolos de actuación en urgencias extrahospitalarias
- Conocer los protocolos de actuación en urgencias intrahospitalarias
- Discriminar a los/as pacientes según su gravedad.
-Sistema Gallego de Emergencias (061)
-Diseño de sistemas de emergencias
-Movilización de pacientes
-Movilización de recursos
- Tipos de sistemas de traslados
- Tipos de emergencias y catástrofes
- Sistemas de coordinación Concepto de urgencia y emergencia
- Soporte vital avanzado. Recomendaciones European Resuscitation Council.
- Paciente politraumatizado
- Paciente en Shock
- Urgencias cardiológicas
- Urgencias respiratorias
- Urgencias Neurológicas
- Urgencias Digestivas
- Urgencias Endocrino-Metabólicas
- Síndrome Febril en Urgencias
- Urgencias urológicas
- Urgencias Toxicológicas
- Lesiones por Frío y Calor -
Procedimientos y clasificaciones Múltiples lesionados.Triaje
-La web de REMER (Medicina de catástrofes) ofrece acceso a:
American Academy of Emergency
Asociación Americana de Médico de Urxencia
American College of Emergency Physician web
Sociedade Americana de Anestesiologia Critical Care
Trauma Society estadounidense
Centro Europeo parágrafo medicina catastrófica - CEMEC. Centro Europeo pour la medicina des catástrofes (República de San Mariño).
Centro Europeo parágrafo medicina catastrófica - CEMEC. O Centro Europeo de Medicina de Desastres.
Declaración da Asociación Médica Mundial sobre la Ética Médica en casos de catástrofes. Da Asociación Médica Mundial.
Diario Médico
Urxencias. (España)
Emerimagen.com
A web REMER (acceso Mprovides a:
Emerxencia e Acción Humanitaria - EHA
Páxina de Veciños Medicina de Urxencia
Emergency Preparedness Cambio de información - Epix
Saúde Europeo TELEMATICS Observatory
Correo-mergencia.com. Emerxencias Prehospitalarias. (España)
Farmacia web
Globais Servizos Médicos de Urxencia
Globais Servizos Médicos de Urxencia - SME
Global de arquivo medicina de emerxencia - GEMA
Rede de Desastres Saúde Global. GHDNet.
Guía de IDENTIFICACION de victimas de catástrofes. Organización Internacional de Policía criminal - Interpol.
Medicina de Urxencias
Médicos en catástrofes
Merginet. O médico, emerxencia, rescate e Rede Global de Información.
Glosario multilingüe de termos técnicos e populares médicos en nove idiomas europeos
Medicina pre-hospitalaria e Desastres
SAMU de París. (Francia)
SAMUR. Concello de Madrid. (España)
Salvaxe Instituto de Servizos Médicos de Urxencia
Yahoo! Saúde: Medicina: Medicina de emerxencia
La web de REMER (Medicina de catástrofes) ofrece acceso a: Asociación de Medicina Intensiva Brasileira - AMIB
Australia e Nova Celandia Intensive Care Society
Trauma Society británica. (Gran Bretaña)
Brown Medicina da Universidade de emerxencia
Critical Care Society canadense
European Resuscitation Council - ERC
Sociedade Choque Europea
Sociedade Europea de Coidados Intensivos
Sociedade Finlandesa de Terapia Intensiva
Centro Nacional para Medicina de Urxencia Informática
Nacional Emergencie Number Association - Nena
Sociedad Europea de Medicina de Urxencias
Sociedad Arxentina de Coidados Intensivos
Sociedad Española de Medicina de Auxilio en Montaña
Sociedad Española de Medicina de Catástrofes - SEMECA
Sociedad Española de Medicina de Urxencias - Semes
Sociedade Portuguesa de Coidados Intensivos
Society of Critical Care Medicine
A medicina de emerxencia e da Atención Básica
Asociación Mundial de Medicina de Urxencia e desastres - WADEM
Asociación Mundial de Medicina de Urxencia e desastres - WADEM
-La recomendada por el docente en cada tema.
-Realiza una valoración rápida y la clasificación de los enfermos según su gravedad.
- Realiza una reanimación cardiopulmonar de calidad, adaptada al medio y los recursos disponibles.
- Conoce las técnicas de soporte de funciones vitales, ponerlas en marcha y resolver problemas que pudieran
presentar.
- Actúa de forma eficaz en las emergencias, con coordinación y trabajo en equipo.
-Clase magistral Exposición de la teoría por parte del profesor haciéndose uso de presentaciones mediante
proyecciones, vídeos...
-Simulación de alta fidelidad o avanzada Metodología docente integrada por software y simuladores robóticos de paciente que permite la reprodución de la práctica asistencia, basada en la resolución de problemas/ casos y posterior debriefing en
el que se revisan, analizan y debaten todos los puntos claves que han tenido lugar durante la sesión con el
objetivo de que sirva como aprendizaje.
Examen de preguntas objetivas (test): Prueba final que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y laboratorios (simulación) 60%
Resolución de problemas/ casos; Prueba presencial de habilidades prácticas adquiridas durante los seminarios y laboratorios (ECOE): Valora la capacidad de liderazgo, rápidez de respuesta, seguimiento de protocolos estandarizados de actuación en situaciones complejas 40%
Actividades presenciales(expositivas, seminarios) 36 horas.
Trabajo autónomo estudiante: 76,5 horas
Horas totales: 112,5
- La asistencia y participación de manera activa en todas las actividades presenciales es fundamental para el seguimiento y superación de la materia.
- El estudio y preparación de los temas de forma sistemática y continuada contribuye al desarrollo fluido de la materia, así como a la resolución de dudas durante toda su impartición y no sólo en la fase final correspondiente a la evaluación.
- La preparación de esta materia debería abordarse de manera complementaria a las demás asignaturas, de manera integral al plan de estudios.
ASISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577
5e93c70be52a
RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el
artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a
las necesidades educativas del citado https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
universitaria/estudiantes-necesidades-especificas-apoyo-educativo-discapacidad
PROTECCIÓN DE DATOS
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica privacidade-proteccion-datos
Protocolo en materia de http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
protección de datos en la USC.
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.
usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter
privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio
entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo la USC (2018):https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Iglesias Vázquez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- joseantonio.iglesias.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Martes | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Miércoles | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Jueves | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Viernes | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
04.02.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
13.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |