Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Griega, Filología Latina
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Reflexionar sobre el papel de la cultura clásica en la historia de la educación y en el mundo actual.
Aprender a programar desde un punto de vista curricular la materia de Cultura Clásica
Conocer los recursos y mecanismos que están a disposición de los profesores y alumnos para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura
Confeccionar un proyecto docente en el ámbito de la cultura clásica.
1. La cultura clásica en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
1.1. Antecedentes
1.2 Legislación vigente
1.3. El Diseño Curricular Básico de Cultura Clásica: objetivos, contenidos y criterios de evaluación
2. Enseñar Cultura Clásica el el siglo XXI: ¿por qué, para qué?
2.1. Nuestra visión del pasado, las diferentes visiones del pasado.
2.2. Utilizaciones y reutilizaciones de lo antiguo: de la estética a la política.
2.3. El papel del "mundo clásico" en la educación de Occidente.
3. Recursos y materiales para la enseñanza de la Cultura Clásica.
3.1. El carácter optativo de la materia y la adecuación de su enseñanza a la realidad particular de cada centro y de sus alumnos.
3.2. El libro de texto. Textos y lecturas. El papel de la lectura adaptada de un clásico.
3.3. Soportes audiovisuales: películas, series, óperas. Talleres didácticos.
3.4. Cultura Clásica y TIC.
3. El trabajo por proyectos. Realización de un proyecto original vinculado al entorno.
Bibliografía básica:
Assmann, J., Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in frühen Hochkulturen, München 1999.
Beard, Mary and John Henderson, El mundo clásico. Una breve introducción, trad. española Alianza Editorial, Madrid 2016.
Brague, R., Europa, la vía romana, trad. española Madrid, 1995.
Curtius, E.R., Literatura Europea y Edad Media Latina, trad. española México-Madrid, 1981-84 (reimpresión).
Eliot, T.S., La unidad de la cultura europea: notas para la definición de la cultura, trad. española, Madrid 2003
Grafton, A., Most, G., Settis, S., The classical Tradition, Cambridge MAS, 2010.
Ordine, N., La utilidad de lo inútil. Manifiesto, Barcelona , Acantilado, 2014 (4ª reimpr).
Settis, S., El futuro de lo clásico, trad. española, Madrid 2006.
Signes Codoñer,J., Antón Martínez, B., Conde Parrado, P, González Manjarrés,M.A., Izquierdo, J.A. (eds.), Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, 2005.
La bibliografía complementaria se irá incorporando al Aula Virtual conforme vaya avanzando el curso.
- manejo de la bibliografía básica de utilidad para preparación de clases de secundaria.
- conocimiento de otro tipo de recursos on line en los que se difunde la experiencia adquirida por otros profesores.
- habilidad para elaborar materiales personales aptos para el tabajo de los alumnos de secundaria.
Alternancia de clases teóricas y prácticas. En las clases teóricas se expondrán los puntos fundamentales en los que se debe insistir para que los alumnos recapaciten sobre la importancia del legado clásico en la¨cultura actual. En las clases prácticas se proporcionará material de todo tipo: libros, juegos, material audiovisual y de soporte informático para que los alumnos puedan elaborar unidades didácticas relacionadas con los temas teóricos.
Se exigirá la presentación por parte del alumno de un proyecto docente articulado alrededor de un núcleo temático propuesto por las profesoras. El proyecto será elaborado en grupo. El trabajo será supervisado por las profesoras, que proporcionará materiales bibliográficos, recursos informáticos y sugerencias para encauzar su elaboración.
Se empleará el aula virtual para subir materiales de trabajo.
- Evaluación continua. Se tendrá en cuenta tanto la asistencia a las sesiones expositivas e interactivas (40%) de la nota final, como un proyecto elaborado con la supervisión y seguimiento de las profesoras (60%).
El sistema de evaluación es el mismo en las dos oportunidades.
Los alumnos con exención de docencia presencial serán evaluados únicamente por un trabajo final que será acordado con el profesor a principios del cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La asignatura es de 6 créditos ECTS, lo que significa 150 horas de trabajo del alumno que se concretan en 21 son horas de trabajo presencial en el aula, de las cuales 9 serán de carácter expositivo y 21 de carácter interactivo. Las horas restantes se dividen en las dedicadas a trabajo no presencial dirigido por las profesoras (seguimiento de lectura de artículos, prácticas sobre textos en casa) y las restantes dedicadas al estudio autónomo del alumno.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE LA COVID-19:
El contenido de los ítems precedentes se refiere exclusivamente al supuesto del Escenario 1 (“normalidade adaptada”) descrito en las bases para oel desenvolvimiento de una docencia presencial segura el el curso 2021-2022 aprobada por la USC el 30 de abril de 2021.
Se detallan a continuación, las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de darse los Escenarios 2 e 3.
-Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamento y medidas de prevención de contagios)
-Toda la docencia posible será presencial. La que no, será telemática vía Teams
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas (vía Teams).
-Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
-Docencia y tiutorías serán virtuales vía Teams.
- El aula virtual se empleará para colgar los materiais necesarios e para la entrega de trabajo mediante Tareas.
Helena Rosa De Carlos Villamarin
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Latina
- Teléfono
- 881811878
- Correo electrónico
- helena.decarlos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Amado Rodriguez
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Griega
- Teléfono
- 881811888
- Correo electrónico
- mariateresa.amado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
Martes | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
23.05.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
06.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |