Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
De acuerdo con la memoria do Máster, los objetivos específicos de la materia son:
1. Valorar el significado de las lenguas en la formación de la ciudadanía.
2. Analizar el papel que se les asigna a estos saberes en la educación secundaria.
3. Conocer cual es la orientación que los actuales currículos de la ESO y del Bachillerato le conceden a estas disciplinas..
4. Comprender cual es el trabajo que, partiendo de la legislación vigente, debe desarrollar la persona docente para realizar su labor.
1. Las lenguas y las literaturas en las leyes educativas. Historia y actualidad.
2. El currículo de las lenguas y literaturas en Secundaria y Bachillerato.
3. La programación de las asignaturas de lenguas y literaturas en la Educación Secundaria y en el Bachillerato.
4. Los libros de texto de lengua y literatura en la enseñanza secundaria y en el Bachillerato. Historia y actualidad.
5. Criterios para la selección de materiales y recursos educativos en lengua y literatura. El trataminto integrado de lenguas (TIL).
Bibliografía básica:
Textos legales:
Lei Orgánica 8/2013, do 9 de decembro, para a mellora da calidade educativa. Boletín Oficial del Estado. Suplemento en galego. En https://www.boe.es/boe_gallego/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886-G…
Decreto 86/2015, do 28 de xuño, polo que se establece o currículo de educación secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 29 de xuño do 2015. A parte dispositiva do decreto está entre as páxinas 25436 e 25490. Despois aparecen os anexos coas especificacións para cada materia. En https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2015/20150629/AnuncioG0164-260615-….
Otros textos:
APRAIZ JAIO, M. V. / PÉREZ GÓMEZ, M. / RUÍZ PÉREZ, T. (2012): “La enseñanza integrada de las lenguas en la escuela plurilingüe”, en Revista Iberoamericana de Educación, 50 (2012), pp. 119-137. Tamén en https://rieoei.org/RIE/article/view/459.
BOMBINI, G. (2006), Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Bos Aires, Libros del Zorzal (Formación docente, 1).
CASSANY, D., M. LUNA e G. SANZ (2002), Enseñar lengua, Barcelona, Graò.
COSTA RICO, A. (2004): Historia da educación e da cultura en Galicia. Vigo:Xerais.
DÍAZ, T., I. MAS e L. ZAS (Coords.) (2009), Diversidade lingüística e cultural no ensino de linguas, Santiago de Compostela, TresCtres (Nós-outros, ).
“La programación didáctica. Componentes y realización”, en https://www.logoss.net/file/104/download?token=6j7Z7Lcf.
LOMAS, C. (Comp.) (2002), El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Barcelona, Paidós.
LOMAS, C. (2004), "Los libros de texto y las prácticas de la educación lingüística", Textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 36, pp. 15-32.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2007): “Libros de texto y profesionalidad docente”, en Avances en Supervisión Educativa, 6. Consulta en https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/282/244
LUIS GÓMEZ, A. (1983): La geografía del bachillerato español (1836-1970): historia de una crisis. En https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1593/6de6.AL….
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2002): Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, X. (Coord.) (2003): Materiales curriculares e diversidade sociocultural. Tórculo: Santiago.
Bibliografía complementaria.
CAMPS, A. e F. ZAYAS (Coords.) (2006), Secuencias didácticas para aprender gramática, Barcelona, Graò (Serie Didáctica de la lengua y de la literatura, 221).
CARBONELL, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
REQUEJO, J. (2003), "Por una didáctica de las habilidades orales en la educación secundaria obligatoria", Textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 32, 2003, pp. 69-87.
Competencias generales
(CG1) Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a Lengua y Literatura.
(CG4) Buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua y de la literatura.
(CG5) Contextualizar el currículo en un centro docente participando en su planificación colectiva.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación.
(CG17)Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo da vida profesional.
Competencias específicas
(CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias de Lengua y Literatura.
(CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
Competencias transversales
(CT-1) Emplear bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo los de carácter electrónico.
(CT-2) Gestionar el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles de manera eficiente.
(CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo cooperativo y pluridisciplinar.
Con una presencialidad de 20 horas de clase, la dedicación será de 10 horas para sesiones teórico-expositivas y 10 horas para clases de carácter interactivo. En las sesiones expositivas se promoverá el contraste de perspectivas sobre los aspectos tratados y la valoración de diferentes metodologías de aprendizaje. En las sesiones interactivas se fijarán los conceptos expresados en las expositivas y se procederá a la aplicación práctica de las distintas metodologías, fundamentalmente por medio de trabajos en equipo.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
La evaluación de los aprendizajes estará guiada por los objetivos y por las competencias recogidas en este programa y deberá permitir medir su grado de consecución.
Para obtener esa información se utilizarán los siguientes instrumentos: la participación en las sesiones de clase, las tareas o trabajos que se encarguen y un examen individual. La ponderación de cada uno en la calificación final será la siguiente:
- Seguimiento y participación: 10%
- Trabajos de clase: 40%
- Trabajo final: 50%
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Se conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados “participación” y “trabajos” de la primera oportunidad y se realizará un trabajo final con la misma ponderación.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASES:
Si hay algún alumno/a con dispensa de asistencia a clase en aplicación de normativa superior, su evaluación se realizá de la siguiente manera:
- Trabajos de clase, que deberán realizar individualmente: 40%
- Trabajo final: 60%
Este alumnado se deberá poner en contacto con el profesorado de la asignatura en los 10 primeros días del semestre, contados a partir del inicio de la actividad lectiva, para concretar el plan de trabajo correspondiente. En ese plan, que deberá ser firmado por ambas partes, deberá constar también el cumplimiento de la asistencia a tutorías docentes, seminarios, etcétera, si se considerase pertinente.
Este sistema de evaluación se mantendrá en cualquiera de los escenarios previstos para el curso 2020-2021.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
La Memoria del máster asigna a la materia 3 créditos repartidos en 10 horas expositivas, 15 horas interactivas y 10 horas de tutorías grupales.
Las horas de trabajo personal requeridas son 85.
PLAN DE CONTINGENCIA para el curso 2020-2021
ESCENARIO 2. La docencia teórica será telemática y síncrona a través de la plataforma institucional Teams. El alumnado dispondrá en el aula virtual institucional antes del desarrollo de la sesión telemática del material escrito relativo a los temas que se tratarán. La conexión telemática se establecerá en la fecha establecida en el horario oficial.
La docencia interactiva será presencial. En el caso de rotar, el grupo ausente se conectará telematicamente a través de la plataforma institucional con la clase presencial y después, en salas independientes de Teams para cada grupo, realizará la actividad correspondiente.
ESCENARIO 3. La docencia teórica será telemática tal como se indica para el escenario 2.
A docencia interactiva también será telemática y síncrona. Se pretende mantener el trabajo grupal en salas específicas de Teams.
El sistema de evaluación será el mismo en cualquiera de las circunstancias consideradas.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Sobre los trabajos personales o trabajos de grupo que se realicen en la asignatura se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Se usarán grapas en lugar de canutillos, siempre que sea posible
- Imprimir las dos caras para ahorrar tinta.
- Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de las clases como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información sobre esto en el enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descar…
CORREO ELECTRÓNICO:
Es recomendable utilizar el correo institucional rai.usc.es.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará la normativa de protección de datos que se incluye en: hpps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
USO DEL MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en las clases a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso non apropiado.
María Do Carme Hermida Gulías
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881812002
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
22.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
30.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |