Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española, Lingüística General
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Comprender el multilingüismo y la multiculturalidad como fenómenos propios de nuestro mundo
- Tomar conciencia de la relación entre la distribución de las lenguas en el mundo y los procesos sociopolíticos históricos.
- Tomar conciencia de los derechos lingüísticos de las personas en el marco de los DDHH
- Tomar conciencia de la importancia de las lenguas en el modo de interpretar las experiencias
- Tomar conciencia de la influencia del entorno cultural en la construcción de expectativas en la relación interpersonal que inciden en la comunicación
- Conocer los factores y estrategias que posibilitan una comunicación intercultural eficaz
- Comprender la diferencia entre tipos de variedades lingüísticas
- Comprender los conceptos de ‘política lingüística’ y ‘planificación lingüística’
- Comprender los principales modelos de gestión lingüística en contextos multilingües.
1. Introducción a la diversidad lingüística y cultural
Panorama de las lenguas en el mundo actual
Los conceptos de lengua, comunicación y cultura
Competencia lingüística vs. Competencia comunicativa
Relación entre lenguaje y cultura. Universales y variación en el léxico y en la interacción comunicativa
2. Comunicación intercultural
Factores que influyen en la comunicación intercultural eficaz
Diferencias de cultura comunicativa y estereotipos etnolingüísticos
Estrategias de cortesía, distancia e indirección en las relaciones interpersonales
La gestión de la conversación.
Proxémica y gestualidad
3. Los derechos lingüísticos de las personas
El concepto de ‘derechos lingüísticos’ y su reconocimiento legal
Derechos lingüísticos y políticas educativas.
Tipología general de legislación lingüística
4. La gestión lingüística en el mundo actual
La variación lingüística. Tipología de variedades lingüísticas
Política lingüística y planificación lingüística
La planificación del corpus y la planificación del status
Algunos ejemplos de contextos multilingües y gestión de la diversidad. La diglosia.
ASANTE, Molefi Kete et alii (eds.) (2008): The Global Intercultural Communication Reader. New York: Routledge.
BERNÁRDEZ, Enrique (2016): Viaje lingüístico por el mundo. Madrid: Alianza Editorial
BHATIA, TEJ K. E WILLIAM C. RITCHIE (eds.) (2013): The Handbook of Bilingualism and Multilingualism. Chichester: Blackwell.
BLOMMAERT, JAN (2010): The Sociolinguistic of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press.
CALVET, LOUIS JEAN (1996): Les politiques linguistiques. Paris: Que sais je? Presses Universitaires de France.
COOPER, ROBERT L. (1997[1989]): La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge: Cambridge University Press.
COOPLAND, NIKOLAS (2010): The Handbook of Language and Globalization. Chichester: Wiley Blackwell.
CRYSTAL, DAVID (2001): La muerte de las lenguas. Madrid: Cambridge University Press.
FASOLD, RALPH (1996[1984]): La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor libros.
FERNÁNDEZ VÍTORES, David (2010): La Europa multilingüe: problemas y perspectivas de una Unión ampliada. Madrid: Fundamentos.
GARCÍA MARCOS, FRANCISCO (2005): La divinidad políglota. Madrid: Octaedro.
GRUPO CRIT (2003): Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castellón: Universitat Jaume I.
GRUPO CRIT (2006) Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, CARLOS (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Valencia: Octaedro.
KECSKES, Istvan & Stavros ASSIMAKOPOULOS (eds.) (2017): Current issues in Intercultural Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
KONTRA, MIKLÓS, ROBERT PHILLIPSON, TOVE SKUTNABB-KANGAS E TIBOR VÁRADY (eds.) (1999): Language, a right and a resource : approaching linguistic human rights. Budapest: Central European University Press.
KOTTHOFF, HELGA & HELEN SPENCER-OATEY (eds.) (2007): Handbook of Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.
KAPLAN, ROBERT B. E RICHARD B. BALDAUF (eds.) (2005): Language Planning and Policy in Europe. Clevedon: Multilingual Matters.
LUQUE DURÁN, JUAN DE DIOS (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Granada: Impredisur [versión en rede: http://elies.rediris.es/elies21/]
MARTI, FELIX ET ALIA. (2006): Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria.
MAY, STEPHEN (2001): Language and Minority Rights: Ethnicity, Nationalism and the Politics of Language. Harlow: Longman.
MAY, STEPHEN E NANCY HORNBERGER (eds.) (2008): Language Policy and Political Issues in Education [Encyclopedia of Language Education]. Dordrecht: Springer.
MORENO CABRERA, JUAN CARLOS (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas: contra la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.
RAGA GIMENO, FRANCISCO (2005): Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
RICENTO, THOMAS (2006) (ed.): An Introduction to Language Policy: Theory and Method. Malden, MA: Blackwell Pub.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
SHARIFIAN, Farzard (ed.) (2015): The Routledge Handbook of language and culture, London/N. York: Routledge.
SIGUAN, MIQUEL (1996): La Europa de las lenguas. Madrid: Alianza editorial.
SIGUAN, MIQUEL (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
SCOLLON, RON, Suzanne Wong SCOLLON & Rodney H. JONES (2012): Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Wiley-Blackwell, 3ª edición.
SUE, WRIGHT (2004): Language Policy and Language Planning, from Nationalism to Globalization. Houndmills: Palgrave Macmillan
TOLLEFSON, JAMES W. (1996): Planning Language, Planning Inequality: Language Policy in the Community. Londres: Longman.
WIERZBICKA, ANNA (2003): Cross-cultural pragmatics: The semantics of human interaction. Berlin/N. York: Mouton de Gruyter.
Recursos:
- http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-kn…
- Centro de Lingüística Aplicada: http://www.cal.org/who-we-are
- LinguaPax: http://www.linguapax.org/es/
- World Atlas of Language Structures: http://wals.info
- http://www.ethnologue.com/
- http://guide.culturecrossing.net/about_this_guide.php
- https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/
G2. Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la detección y resolución de problemas en los contextos específicos de su ámbito profesional.
G3. Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de reflexión y revisión crítica de las dinámicas socio-culturales existentes
G5. Adquisición de habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
G7. Capacidad de comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
T1. Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
T2. Capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa.
T4. Transmisión de la información e ideas en público de manera clara y efectiva.
T5. Habilidad en la comunicación escrita y oral.
T9. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
E21. Capacidad de comprensión de otras culturas; reconocimiento de la diversidad y su reflejo en usos lingüísticos y literarios.
E25. Adquisición de las competencias pragmáticas y discursivas necesarias para gestionar la comunicación intercultural
E26. Conocimiento de las políticas de gestión de la diversidad lingüística en las sociedades multiculturales
En esta modalidad semipresencial el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará a distancia y según las características de la formación on-line. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docente y alumnado, se realizará a través del aula virtual de la asignatura con las herramientas de la Plataforma Moodle. A través del aula virtual de la asignatura se le proporcionará al alumnado material de apoyo y guía en su adquisición de los contenidos (presentaciones en PowerPoint, referencias bibliográficas de lectura obligada o de lectura recomendada, documentos de interés, enlaces, vídeos, etc.), se establecerá un calendario con las tareas que deben realizarse para la evaluación continua y se abrirán foros para el debate y la resolución de dudas. Habrá una sesión presencial a la semana, que servirá de apoyo en el proceso formativo. Todos los recursos didácticos o materiales que pudieran ser entregados en la sesión presencial al alumnado estarán también disponibles en el campus virtual.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Mediante evaluación continua. Los criterios de evaluación, con su ponderación correspondiente, serán estos:
Tareas y actividades prácticas programadas y entregadas a través de la plataforma virtual en el plazo establecido en el calendario de tareas: 30%
Breve trabajo escrito a entregar en el plazo establecido: 30%
Participación activa a través de los canales de comunicación establecidos (foros, mensajería,…) y seguimiento regular del curso: 10%
Examen de realización obligatoria en la fecha fijada por la Secretaría del centro: 30%
Calendario de entrega de tareas:
- Tema 1: Tarea 1 (Documento escrito de 1000 palabras), antes del 10 de octubre. Tarea 2 (Reseña de 1800 palabras), antes del 18 de octubre.
- Tema 2: Tarea 1 (Análisis práctico de 1000 palabras), antes del 8 de noviembre. Foro para la participación abierto entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre.
- Tema 3: Tarefa 1 (Reseña original de PATTEN, ALAM E WILL KYMLICKA (2003): “Introduction: Language Rights and Political Theory”), antes del 22 de noviembre. Tarea 2 (Ejercicio de reflexión crítica sobre el tratamiento legal de las lenguas de España y sus implicaciones en la concepción de los DDLL), antes del 6 de diciembre.
- Tema 4: Tarea 1 (Reseña original de los capítulos 1, 2, 5 e 6 de COOPER, ROBERT L. (1998): La planificación lingüística y el cambio social), antes del 22 de diciembre.
Breve trabajo escrito (7000 palabras): entrega antes de la fecha fijada para el examen final en las dos oportunidades.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Los criterios de evaluación, con sus correspondientes ponderaciones, serán los mismos de la primera oportunidad. Se realizará un examen obligatorio y se ofrecerá la posibilidad de volver a entregar, o hacer por primera vez, SOLO UNA de las tareas y actividades prácticas programadas, con el objetivo de poder mejorar la puntuación obtenida respecto de este criterio en la primera oportunidad.
CONVOCATORIAS POSTERIORES: El alumnado que no superase la asignatura en las dos oportunidades de la convocatoria del curso en que se matriculó por primera vez y que vuelva a matricularse en este curso será evaluado en las dos oportunidades con los siguientes criterios:
Breve trabajo escrito a entregar en el plazo establecido: 50%
Examen en la fecha fijada por la Secretaría del centro: 50%
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Sesiones presenciales: 13 horas (no obligatorias)
Tiempo dedicado a las lecturas y al estudio personal: 65 horas
Realización de las tareas y trabajos programados: 50 horas
Actividades de aprendizaje virtual y de participación en actividades del aula virtual: 21 horas
TOTAL: 150 horas
En la modalidad de docencia semipresencial será indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obligará a entrar en el aula virtual cuando menos un par de veces a la semana a lo largo de todo el semestre. La lectura y estudio de los materiales proporcionados por los profesores, la participación activa en los foros y actividades abiertas en el aula virtual y la realización en plazo de las tareas programadas será el modo más eficaz de alcanzar los objetivos formativos. La asistencia habitual a la sesión semanal de carácter presencial será muy útil para clarificar los contenidos más complejos de la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
En previsión de las posibles contingencias sociosanitarias que se puedan producir a lo largo del curso académico 2020-2021, y siguiendo las instrucciones rectorales, se contemplan las siguientes modificaciones para un hipotético cambio de escenario.
Escenario 2 (Distanciamiento)
Al ser una materia semipresencial, la organización de la actividad docente y los recursos online ya están adaptados a este escenario.
Las sesiones de clases presenciales se impartirán bien a través de streaming y presencialmente en el aula, o solo por streaming a través de MS Teams, en virtud de la decisión que adopte el centro en su momento.
Las tutorías serán telemáticas, a través del correo electrónico, el foro del campus virtual o bien por Teams.
Todas las actividades que requieran elaboración escrita serán entregadas a través de la actividad "tarea" del campus virtual.
El examen de realización obligatoria será por vía telemática, a través de una prueba del campus virtual. En prevención de posibles fallos o dificultades de acceso a la red, la prueba estará accesible durante un período razonable, pero, una vez abierta, los alumnos tendrán un tiempo de entrega limitado, tal como sucede en un examen presencial.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia se desarrollará online, de forma asíncrona, utilizando el campus virtual y síncrona, mediante Teams. En el campus virtual se pondrán a disposición de los alumnos presentacionesen power-point, grabaciones de clases, resúmenes de los contenidos temáticos y enlaces a recursos y artículos en pdf necesarios para preparar la materia. La clase presencial se substituirá por una clase online a través de Teams, impartida en el horario asignado por el centro.
Tanto las tutorías como el examen final serán telemáticos. Para las tutorías se podrá usar el correo electrónico, el foro del campus virtual o videoconferencias con Teams. El examen se realizará mediante una prueba en el campus virtual, siguiendo el mismo procedimiento del escenario 2.
En todos los escenarios la bibliografía obligatoria estará disponible para el alumnado a través del Campus Virtual.
NOTA: La detección de plagio en los trabajos académicos será penalizada según indica el art. 16 de la "Normativa de Avaliación do Rendemento Académico dos Estudantes e Revisión de Cualificacións".
Miguel González Pereira
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Correo electrónico
- miguel.gonzalez.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Monserrat Recalde Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Correo electrónico
- montserrat.recalde [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Viernes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 14 |
14.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
29.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |