Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Situar adecuadamente el estudio del componente fónico. Reconocimiento de los órganos y funciones concretas en el aparato fonador. Descripción y familiarización con las unidades del análisis fonético.
2. Conocer y emplear los símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional. Aplicar la transcripción fonética a textos del español en sus diversas variedades.
3. Estudiar y reflexionar sobre los conceptos básicos de la fonética articulatoria y de la fonética acústica. Descripción de los rasgos segmentales y suprasegmentales articulatorios y acústicos de los sonidos del español.
4. Comprender las relaciones y diferencias entre los sonidos del español actual, así como entre grafemas y sonidos.
5. Describir y comprender la estructura silábica y los fenómenos de coarticulación en español.
6. Asimilar unos principios de análisis fonológico y conocer los conceptos fundamentales de la fonología desde un punto de vista funcional.
7. Familiarizarse con las unidades fonológicas del español actual: sistema y subsistemas fonológicos, unidades fonemáticas y variantes.
TEMA 1. Introducción al estudio del componente fónico
1.1. Presentación. El componente fónico. Fonética y fonología.
1.2. Ramas de la fonética. El análisis fonético y sus aplicaciones.
1.3. La transcripción fonética.
TEMA 2. Fonética articulatoria.
2.1. El aparato fonador. Los rasgos articulatorios. Clasificación articulatoria de los sonidos.
2.2. Los sonidos del español desde el punto de vista articulatorio.
2.3. Combinación de sonidos. La sílaba, el grupo acentual y el grupo fónico en español.
TEMA 3. Fonética acústica
3.1. El lugar del estudio acústico: objeto de estudio y relación con otras ramas de la fonética.
3.2. La onda sonora. La representación gráfica del sonido. La fonación. Los rasgos acústicos.
3.3. Propiedades de los sonidos del español desde el punto de vista acústico.
3.4. El análisis del acento y la entonación del español.
TEMA 4. Fonología del español
4.1. Conceptos fundamentales del estudio fonológico. Las oposiciones fonológicas. Conmutación y segmentación. Unidades fonológicas segmentales mínimas y alófonos.
4.2. Oposición y contraste. Rasgos fonológicos inherentes y suprasegmentales. Rasgos pertinentes y rasgos redundantes.
4.3. Funcionalidad y neutralizabilidad de oposiciones fonológicas. El fonema y el archifonema.
4.4. El sistema fonológico del español.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Gil, Juana: “Fonética”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica, London/New York, Routledge, 2016, págs. 64-80.
Martínez-Gil, Fernando: “Fonema I: Contraste y materia fónica” y “Fonema II: Análisis fonémico y morfofonémico”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.), págs. 595-619.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alarcos Llorach, Emilio: Fonología Española, Gredos, Madrid, 1971.
Borrego Nieto, Julio y José Jesús Gómez Asencio: Prácticas de Fonética y Fonología, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989.
Clegg, J. Halvor y Willis C. Fallis: Manual de fonética y fonología españolas, London/New York, Routledge, 2018.
Crystal, David: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid, Taurus, 1994 (traducción y adaptación de Juan Carlos Moreno Cabrera de la 1ª ed., 1987). Parte IV.
Fernández Planas, Ana M.ª: Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española, Barcelona, Horsori, 2005.
Gil Fernández, Juana: Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, 1988.
Hidalgo Navarro, Antonio y Mercedes Quilis Merín: La voz del lenguaje: Fonética y Fonología del español, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
Martínez Celdrán, Eugenio: El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro, 2003 (2.ª ed. revisada, 1.ª ed. 1996).
Martínez Celdrán, Eugenio y Ana M.ª Fernández Planas: Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel, 2007.
Navarro Tomás, Tomás: Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1985 (22.ª ed., 1.ª ed. 1918).
Navarro Tomás, Tomás: Manual de entonación española, New York, Hispanic Institute in the United States, 1944. Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama, 1974.
Quilis, Antonio: El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco/Libros, 1988.
Quilis, Antonio: Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco/Libros, 1997.
RAE y ASALE: Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología, Madrid, Espasa, 2011.
Veiga, Alexandre: “El funcionamiento de las oposiciones fonológicas”, Moenia 11, 2005. Apartados 0 a 6, págs. 81-103.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Canellada, M.ª Josefa y John Kuhlmann Madsen: Pronunciación del español, Madrid, Castalia, 1987.
Gil Fernández, Juana: Panorama de la fonología española actual, Madrid, Arco/Libros, 2000.
Gil Fernández, Juana: Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, Madrid, Arco/Libros, 2007.
Hidalgo Navarro, Antonio: Aspectos de la entonación española, Madrid, Arco/Libros, 2006.
Hualde, José Ignacio (et al.): “Los sonidos de la lengua: fonética y fonología”, en José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Anna María escobar (eds.): Introducción a la Lingüística hispánica, Cambridge, Cambridge University Press, 2010 (2.ª ed., 1.ª ed. 2001), págs. 45-122.
Malmberg, Bertil: La fonética, Buenos Aires, EUDEBA, 1986.
Martínez Celdrán, Eugenio: Fonética (con especial referencia a la lengua castellana), Barcelona, Teide, 1984.
Martínez Celdrán, Eugenio: Fonología general y española. Fonología funcional, Barcelona, Teide, 1989.
Martínez Celdrán, Eugenio: Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel, 1998.
Veiga, Alexandre: El subsistema vocálico español, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.
Veiga, Alexandre: Estudios de fonología funcional, A Coruña, Toxosouto, 2002.
Veiga, Alexandre: El componente fónico de la lengua, Lugo, Axac, 2009.
1. BÁSICAS Y GENERALES DEL GLLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
2. ESPECÍFICAS DEL GLLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
3. ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
CEM1. Capacidad para el estudio de los sonidos de cualquier lengua a partir de un conocimiento sólido de las realizaciones fónicas del español.
CEM2. Identificación de los principales métodos de caracterización acústica y capacidad para interpretar sus resultados.
CEM3. Adquisición y comprensión de las líneas teóricas que han sustentado la fonología clásica y las del estructuralismo continental, y con ello habilidad para el análisis estructural de otros componentes de la lengua (como el lexicológico).
CEM4. Manejo de la bibliografía sobre fonética y fonología generales y del español.
CEM5. Utilización de las TIC aplicada a la descripción e investigación en fonética.
En las sesiones expositivas se presentarán los puntos más relevantes de cada tema con material didáctico y de apoyo, lo que no excluirá el planteamiento de cuestiones para la discusión, tomando como referencia lecturas o ejercicios propuestos, por lo que se espera de los estudiantes una actitud participativa, al tiempo que se insiste en la importancia del seguimiento regular de la materia en cualquiera de los escenarios posibles. En las sesiones interactivas se plantearán, en cambio, ejercicios varios relacionados con los temas explicados, ejercicios que se realizarán, bien durante la sesión de que se trate, bien como trabajos más elaborados fuera del horario de clases (en grupo o individualmente).
La docencia será presencial, semipresencial o completamente virtual, según los tres escenarios posibles (1, 2 y 3), dependientes de las condiciones sanitarias. Las tutorías se realizarán siempre previa solicitud de cita, y tendrán carácter presencial o virtual según sean las condiciones sanitarias: una vez solicitada la cita, la profesora dará las instrucciones pertinentes para que la tutoría se lleve a cabo. En la docencia de esta materia se utilizará en cualquiera de los tres escenarios el aula virtual. Se reunirán en el aula virtual los materiales, las actividades y, sobre todo, las indicaciones sobre el seguimiento de la docencia en caso de que sea preciso pasar del escenario 1 al 2 o al 3. Es por ello muy importante que todo el alumnado compruebe cuanto antes que tiene acceso al aula virtual de la materia.
La utilización del campus virtual se incrementará, lógicamente, si pasamos a los escenarios 2 o3. El desarrollo de la docencia se hará entonces telemáticamente, bien de manera síncrona (en el mismo horario de la docencia presencial), bien asíncrona (preferentemente para las diferentes actividades propuestas). Se empleará en estos casos además del aula virtual, la plataforma Teams. Es muy importante también, por lo tanto, que el alumnado se incorpore con la máxima diligencia posible a los equipos que la profesora cree para la materia.
En cualquiera de los tres escenarios, la comunicación por medios remotos se llevará a cabo a través del correo electrónico institucional, la mensajería del Campus Virtual o, especialmente en los escenarios 2 y 3, el chat de Microsoft Teams.
El profesorado garantiza la accesibilidad a los materiales que constituyen la base para el estudio de la materia: presentaciones, bibliografía básica y materiales multimedia. Todos los materiales estarán disponibles de manera paulatina en el aula virtual, siempre cumpliendo con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos.
Detalle de la metodología según cada escenario
Situación prevista para el escenario 1 - normalidad adaptada
La docencia será presencial (3h semanales), combinada con el seguimiento de la materia a través del aula virtual para el trabajo autónomo (lecturas y actividades). Es muy importante que todo el alumnado compruebe cuanto antes que tiene acceso al aula virtual de la materia.
Situación prevista para el escenario 2 - distanciamiento
La docencia expositiva se realizará de forma semipresencial con mecanismos síncronos y asíncronos, repartidos en un 50 % (una sesión síncrona presencial de 50 minutos a la semana). La docencia interactiva será presencial. Es muy importante que todo el alumnado compruebe cuanto antes que tiene acceso al aula virtual de la materia y que revise asiduamente los mensajes electrónicos que se le envían a su dirección institucional de la USC.
Situación prevista para el escenario 3 - cierre de las instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se realizarán totalmente de forma virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos, repartidos en un 50% para la parte expositiva (una sesión síncrona de 50 minutos a la semana) y con seguimiento remoto asíncrono del 100 % de la parte interactiva. Es muy importante que todo el alumnado haga el seguimiento semanal a través del aula virtual, participando activamente en los foros y en las actividades propuestas.
Calendario orientativo
Semana 1: Presentación, Tema 1
Semanas 2-3: Tema 1
Semanas 4-6: Tema 2
Semanas 7-11: Tema 3
Semanas 12-15: Tema 4
1. Sistema de evaluación en la primera oportunidad. Los alumnos podrán optar entre dos procedimientos:
a. Primer procedimiento.
La evaluación será continuada y tendrá en cuenta la resolución de una serie de actividades o ejercicios y de una prueba final complementaria. Las actividades y ejercicios serán pruebas de tipo práctico que supondrán el 40 % de la calificación de la materia (10% para cada TEMA). A la prueba final le corresponderá el 60 %. En el escenario 1, esta modalidad implica la obligatoriedad de asistencia a clase, por lo que solo se podrá optar por ella con una asistencia mínima del 80 %. En cada tema se llevará a cabo una actividad, ejercicio o prueba de tipo práctico (pruebas presenciales, cuestionarios o tareas en el aula virtual) en razón del escenario en el que nos encontremos, que puede, por otra parte, variar a lo largo del curso.
b. Segundo procedimiento.
La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final (100 % de la calificación), que se realizará en la misma fecha y el mismo lugar que el examen del primer procedimiento.
2. Sistema de evaluación en la segunda oportunidad.
Consistirá en la realización de un examen final.
3. Para los alumnos que obtengan la dispensa de asistencia a clase y la acrediten debidamente, la evaluación se limita al examen final, que supondrá el 100 % de la nota y que se realizará en las fechas oficiales que fije la Facultad. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
En cualquier escenario, se hace preciso señalar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
El trabajo autónomo se repartirá entre las siguientes actividades (se indica el tiempo máximo de dedicación):
• Estudio, lecturas y actividades programadas en las clases expositivas (39 h)
• Realización de ejercicios y trabajos evaluables / incorporables a la web de la asignatura (32,5 h)
• Preparación de las tutorías (4,5 h)
• Preparación del examen (26 h)
Total horas presenciales: 48
Total horas no presenciales: 102
Se trata de una asignatura con un alto componente práctico, por lo que es absolutamente imprescindible el trabajo continuado con el fin de adquirir la necesaria destreza en la aplicación de los conocimientos a la resolución de problemas concretos relacionados con la producción del sonido articulado, con el análisis del producto acústico y con la organización del sistema fonológico del español. Se recomienda llevar las lecturas y la materia al día. Un requisito previo para cursar esta materia es el dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnos no nativos se recomienda, como mínimo, nivel de español B2).
En la situación actual de incertidumbre con respecto a como se tendrá que desarrollar la docencia se hace preciso insistir en la necesidad de que el alumnado se asegure de que puede acceder al aula virtual de la materia, así como de que atienda con total regularidad a las comunicaciones de la profesora a través del correo institucional, la mensajería del aula virtual, los foros o la herramienta Microsoft Teams.
PLAN DE CONTINGENCIA
Como se ha indicado con más detalle en los apartados correspondientes, en caso de que se requiera un período académico de enseñanza semipresencial (escenario 2) o de que se suspendan todas las actividades académicas debido a la crisis de COVID-19 (escenario 3), las actividades docentes seguirán llevándose a cabo o bien semipresencialmente, combinando ambas posibilidades (presenciales y en remoto) según lo determine la situación sanitaria, o bien solo en remoto. Se incrementará en estos casos el uso del aula virtual (Moodle), así como de otras plataformas institucionales de comunicación y docencia virtual (Microsoft Teams y el correo electrónico institucional). Estas herramientas también se utilizarán como medio de comunicación y atención (tutorías) entre el personal docente y estudiantes. No se prevén modificaciones de los contenidos, la planificación, la evaluación ni la bibliografía, pero si fueran necesarias serían siempre reducciones o simplificaciones que se comunicarían con el tiempo necesario a los estudiantes. De ser necesario, en el escenario 3, la prueba final se realizará a través del aula virtual.
Inmaculada Mas Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811768
- Correo electrónico
- inmaculada.mas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C12 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C12 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Castellano | D10 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Castellano | D08 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Castellano | D08 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C08 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C08 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C08 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |