Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Como competencias específicas, en cuanto a conocimientos, el alumnado deberá caracterizar el proceso de producción de la voz, así como identificar y diferenciar los segmentos fónicos y elementos suprasegmentales del español; deberá conocer las normas ortográficas, los mecanismos de composición de t4extos y las fuentes de consulta sobre aspectos descriptivos y normativos de fonética, gramática y léxico del español. En cuanto a habilidades, el alumnado deberá adquirir una expresión correcta y fluida en varios registros y estilos informativos. Por último, en cuanto a actitudes, el alumnado deberá saber evaluar y analizar textos informativos, tanto orales como escritos, desde una perspectiva crítica.
Esta es una asignatura básica de 6 créditos que se cursa en el segundo nivel del grado (ECTS Semestral 3).
Estudio de la lengua española y de sus estándares, con especial énfasis en su uso en la producción de la información periodística y audiovisual, tanto en su forma hablada como escrita. Análisis de la terminología para la expresión de las ideas y contenidos. Estudio de la lengua en las prácticas, contextos y técnicas periodísticas y del audiovisual.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Léxico y diccionarios de español
1.1 Revisión de nociones de léxico
1.2 Cuestiones normativas relativas al léxico
1.3 La información léxica en los diccionarios monolingües
1.4 Tipos de diccionarios y su explotación
1.5 Los préstamos
TEMA 2. Expresión oral en español
2.1 Proceso de producción de la voz
2.2 Los sonidos del español
2.3 Combinación de sonidos y estructura de la sílaba en español
2.4 Acento y entonación en español
2.5 La pronunciación del español y sus estándares
TEMA 3. Expresión escrita en español. Ortografía y puntuación
3.1 Ortografía de la letra. Transgresiones ortográficas
3.2 Ortografía de la palabra
3.3 Ortografía y ortotipografía
3.4 La puntuación en español
TEMA 4. Expresión escrita en español. La composición del texto
4.1 Proceso de composición del texto
4.2 Adecuación, cohesión, coherencia
4.3 De la oración al parágrafo
4.4 Técnicas de escritura. Lista de comprobación
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Tema 1: Ejercicios con léxico periodístico, formación de palabras, préstamos y anglicismos innecesarios. Análisis y explotación de diccionarios.
Tema 2: Ejercicios de producción oral, con énfasis en los vulgarismos y coloquialismos frecuentes del español, en los grupos consonánticos cultos, en el acento y la entonación en español. Diseño y preparación por grupos de un debate radiofónico, con grabación en el estudio de radio y análisis y evaluación del resultado. Breve exposición oral individual opcional.
Tema 3: Ejercicios de revisión de dificultades ortográficas del español (principalmente combinaciones de vocales tautosilábicas, el acento ortográfico y la escritura de los prefijos) y ejercicios de puntuación.
Tema 4: Desarrollo y práctica de diversas técnicas de escritura. Elaboración de una lista de comprobación individualizada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas
Tema 1: García Platero, J. M. (2006). El léxico de los medios de comunicación. E-Excellence (Liceus)
Tema 2: Briz, A. (Coord.) (2008). Saber hablar (pp. 107-130). Aguilar.
Tema 3: Fundéu BBVA (2016). Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010). Fundéu BBVA
Diccionarios de lengua
Academia, Real __ Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. Actualización 2021: https://dle.rae.es
Alvar Ezquerra, M. (coord.) (1995). Diccionario ideológico de la lengua española. Biblograf.
Bosque, I. (2004). Redes: diccionario combinatorio del español contemporáneo. SM.
Bosque, I. (2006). Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo: las palabras en su contexto. SM.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. 2 vols. Gredos.
Seco, M., Andrés, O. & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Aguilar.
Seco, M. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. Aguilar.
Diccionarios de dudas
Academia, Real __ Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
Martínez de Sousa, J. (2008). Diccionario de usos y dudas del español actual. 4.ª ed. corr. e aum. Trea.
Seco, M. (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa.
Manuales de español correcto
Academia, Real __ Española (2013). El buen uso del español. Espasa.
Garrido, J. (2009). Manual de lengua española. Castalia.
Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Arco Libros.
Gómez Torrego, L. (2011). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual.2 vols. 4ª edición actualizada. Arco Libros.
Gramáticas
Academia, Real ___ Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.
Academia, Real ___ Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. SM.
Libros de ejercicios
Alcoba, S. (1998). Léxico periodístico español. 2ª edición. Ariel.
Gómez Torrego, L. (1996). Ejercicios de gramática normativa. Arco Libros.
Rodríguez Espiñeira, M. J. & López Meirama, B. (1998). Ejercicios de análisis sintáctico. Universidade de Santiago de Compostela.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Academia, Real __ Española (2010). (Ponente S. Gutiérrez Ordóñez) Ortografía española. Espasa.
Hidalgo Navarro, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco Libros.
Mancera Rueda, A. (2011). ¿Cómo se «habla» en los cibermedios?: el español coloquial en el periodismo digital. Peter Lang.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB e CG)
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT1- Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE1 - Técnicas de expresión oral en los medios de comunicación audiovisuales, incluyendo técnicas de locución y redacción para los medios no escritos
CE2 - Correcto uso de la lengua española
La impartición de la materia se llevará a cabo a partir de los desarrollos teórico-descriptivos que sobre cada aspecto tratado realizará cada semana la profesora en las sesiones expositivas, que tendrán carácter en general de lecciones magistrales. El material teórico estará previamente a disposición del alumnado, que habrá tenido que consultarlo. Lo explicado en estas clases será, junto a, en determinados casos, la bibliografía propuesta, la base inicial del conocimiento. Los conceptos explicados se aplicarán en las sesiones prácticas semanales, por medio de estudios de casos y ejercicios orientados fundamentalmente a que el alumnado pueda comprobar la pertinencia y el alcance descriptivo de los conceptos introducidos. Los ejercicios, bien se propondrán y realizarán en clase, bien se propondrán en sesiones prácticas o expositivas previas, y se corregirán en clase. El aprendizaje orientado a proyectos será la referencia para prácticas de campo (charlas y/o visitas a centros), a partir de las cuales se llevarán a cabo también trabajos prácticos en agrupamento en parejas o en pequeños grupos, que serán evaluables. Habrá un aula virtual operativa con foros y actividades programadas para cada tema.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación tendrá en cuenta los resultados de comentario ensayístico de textos (50%) y un examen final en la fecha prevista por la Facultad (50%), siendo la participación en las dos pruebas obligatoria.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El criterio será el mismo que en la 1.ª oportunidad (comentario ensayística de textos, 50%, y examen escrito teórico-práctico con un peso del 50 %).
• En el caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas
• Clases interactivas (trabajos con textos y ejercicios varios): 15 horas
• Examen final: 3 horas
• Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
• Lecturas recomendadas: 25 horas
• Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 5 horas
• Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.) Planificación y ejecución de la práctica: 12 horas
Inmaculada Mas Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811768
- Correo electrónico
- inmaculada.mas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Carmen Sampedro Mella
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Seminario 2 | Castellano | Aula 2 |
10:00-11:00 | Seminario 2 | Castellano | Aula 2 |
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Seminario 1 | Castellano | Aula 2 |
10:00-11:00 | Seminario 1 | Castellano | Aula 2 |
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 2 |
20.12.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
12.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 8 |