Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Adquirir conceptos y recursos para:
(a) reflexionar acerca de la interacción comunicativa en diversos contextos;
(b) valorar la fluidez y eficacia comunicativa;
(c) analizar los diferentes patrones comunicativos culturales en las comunidades y en las relaciones interpersonales;
(d) gestionar conflictos ligados a la comunicación intercultural;
(e) diseñar materiales comunicativos para la docencia de lenguas en los actuales contextos multiculturales
TEMA 1. El ámbito de la Pragmática intercultural.
1.1. Inicios y evolución de la Pragmática. El ámbito de la Pragmática intercultural. Relaciones y conexiones con otras disciplinas.
1.2. La pragmática: una disciplina para el estudio de la acción y la interacción comunicativa. Los componentes de la comunicación. La enunciación.
1.3. Pragmática contrastiva y análisis de la comunicación intercultural.
1.4. Las principales dimensiones de la comunicación intercultural. La comunicación verbal y no verbal en diferentes culturas.
TEMA 2. El estudio pragmático de las prácticas comunicativas interculturales.
2.1. Actos de habla. Definición. Enunciados constatativos y realizativos. Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos . Tipos de actos ilocutivos. La indirección en la comunicación intercultural.
2.2. Interpretación e inferencia. El principio de cooperación y las máximas conversacionales. ¿La universalidad del principio de cooperación?
2.3. Cortesía. Diferencias comunicativas y valores socioculturales.
2.4. Turnos de habla. La gestión de la conversación en contextos multilingües e interculturales
TEMA 3. Aplicaciones de la Pragmática intercultural
3.1. Los recursos pragmáticos como instrumentos para valorar la eficacia comunicativa y detectar conflictos comunicativos. Los nuevos perfiles profesionales.
3.2. Los problemas de comunicación intercultural en las empresas y servicios públicos.
3.3. Aplicaciones de la pragmática intercultural a la elaboración de materiales para la enseñanza de lenguas en contextos multiculturales.
1. Introducciones a la Pragmática, panorámicas y diccionarios
BERTUCCELLI PAPI, Marcella (1993): Qué es la Pragmática. Madrid: Paidós.
ESCANDELL VIDAL, Mª Victoria (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1996): Presentación de la Pragmática. León: Universidad de León.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Carlos (1990): "Pragmática". En Ángel López García et alii: Lingüística general y aplicada. Valencia: Universitat de València. 243-272.
LEECH, Geoffrey N. (1983): Principles of Pragmatics. London: Longman. Tradución española de Felipe Alcántara Iglesias: Principios de Pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja. 1998.
LEVINSON, Stephen C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Tradución española de África Rubiés Mirabet: Pragmática. Barcelona: Teide. 1989.
MEY, Jacob L. (1993): Pragmatics. An Introduction. Cambridge: Blackwell.
MOESCHLER, Jacques & Anne Reboul (1999): Diccionario enciclopédico de pragmática. Madrid: Arrecife.
ÖSTMAN, Jan-Ola and Jef VERSCHUEREN (2010): Handbook of pragmatics. .Amsterdam: J. Benjamins
REYES, Graciela (1990): La pragmática lingüística. Un estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
REYES, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
VERSCHUEREN, Jef (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Tradución española: Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos. 2002.
VERSCHUEREN, Jef & Marcella Bertuccelli-Papi (eds.) (1987): The Pragmatic Perspective: selected papers from the 1985 International Pragmatics Conference. Amsterdam: John Benjamins.
2. Introducciones a la comunicación intercultural
ASANTE, Molefi Kete et alii (eds.) (2008): The Global Intercultural Communication Reader. New York: Routledge.
GRUPO CRIT (2003): Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castellón: Universitat Jaume I.
GRUPO CRIT (2006) Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen. Libro + DVD.
GUDYKUNST, William & Young Yun KIM (1992): Communicating with Strange. New York: Mcgraw Hill Higher Education.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN,Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Valencia: Octaedro.
KOTTHOFF, Helga & Helen SPENCER-OATEY (eds.) (2007): Handbook of Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.
MARTIN, Judith, Thomas NAKAYAMA & Lisa FLORES (eds.) (2001): Readings in Intercultural Communication: Experiences and Contexts. Boston: McGraw Hill.
MARTÍN ROJO, Luisa (2010): Constructing inequality in multilingual classrooms. Berlin: Mouton de Gruyter.
PAN, Yuling, Suzanne Wong SCOLLON & Ron SCOLLON (2002): Professional Communication in International Settings. Malden, Massachusetts: Blackwell.
PILLER, Ingrid (2011): Intercultural Communication: A Critical Introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.
RAGA GIMENO, Francisco (2005): Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
SCOLLON, Ron & Suzanne Wong SCOLLON (2000): Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Blackwell.
TING-TOOMEY, Stella (1999): Communicating across Cultures. New York: Guilford.
WIERZBICKA, Anna (1991): Cross-cultural pragmatics. Amsterdam.
(1) El estudiante debe ser capaz de aplicar los procesos pragmáticos desde una perspectiva transcultural.
(2) Comprensión y análisis del entorno cultural y las diversas formas de comunicación e interacción.
(3) Conocimiento de la comunicación intercultural y la sensibilidad hacia la comunicación con personas de diversas culturas en el mundo global.
(4) Capacidad para analizar las diferencias en la comunicación multilingüe e intercultural y sus manifestaciones en diversos entornos.
(5) Comprensión de los procesos de producción e interpretación propios de la interacción entre hablantes de diversas lenguas y culturas en contextos variados (escolar, sanitario, administrativo, etc.)
(6) Aplicación de la competencia intercultural a diversos contextos multiculturales.
(7) Habilidades para valorar la eficacia comunicativa de los diferentes recursos lingüísticos en función de las coordenadas contextuales y socio-culturales.
(8) Aplicar los conocimientos pragmáticos a ámbitos profesionales como: la traducción y el trasvase comunicativo, la mediación intercultural, la mediación y planificación comunicativa, docencia de lenguas o elaboración de materiales didácticos.
A partir del curso académico 2021-2022, la asignatura quedará fuera de la oferta docente del aula B del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Humanidades. El profesorado responsable estará la disposición del alumnado tanto en las tutorías presenciales como en el correo electrónico (o mediante videollamada por MS Teams) para resolver todas las dudas que puedan surgir en la preparación del temario.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
Teniendo en cuenta que esta asignatura no va a ser impartida, la evaluación de la misma durante la primera oportunidad se efectuará exclusivamente a través de un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con el temario de la materia.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Teniendo en cuenta que esta asignatura no va a ser impartida, la evaluación de la misma durante la segunda oportunidad se efectuará exclusivamente a través de un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con el temario de la materia.
MUY IMPORTANTE:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
El valor curricular de la asignatura es de 6 créditos ECTS, lo que se traduce en 150 horas de dedicación del estudiante.
El estudio es un proceso continuado con resultados de aprendizaje paulatino y dilatados en el tiempo. Por tanto, el trabajo constante es el factor clave para un buen rendimiento.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES):
BIBLIOGRAFÍA: en caso de que nos encontremos en el escenario 3 (cierre de las instalaciones) y no sea posible acudir a la biblioteca, la bibliografía necesaria para preparar la materia estará disponible en el aula virtual.
TUTORÍAS: cuando las tutorías tengan que ser telemáticas, el alumnado podrá elegir entre la videollamada por MS Teams y el uso del correo electrónico.
EXÁMENES: en caso de de que los exámenes no puedan ser presenciales, se convertirían en pruebas virtuales en modalidad síncrona, gestionadas mediante el aula virtual de la asignatura y la plataforma MS Teams.
MUY IMPORTANTE:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Montserrat Souto Gomez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 982824778
- Correo electrónico
- montserrat.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
26.01.2022 12:00-15:00 | Grupo de examen | Aula 12 |
30.06.2022 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 12 |