Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El propósito de este curso es proponer una serie de antecedentes a las cuestiones de sostenibilidad, conservación, y los límites del materialismo para la humanidad en la era del antropoceno. El curso sigue el entramado crítico propuesto por autores como Jeremy Cohen quien ha establecido un diálogo entre literaturas premodernas y teoría crítica contemporánea planteando la necesidad ética de pensar en términos de agencia no humana. En este sentido, el curso discute las Historias Naturales, como género que propone una descripción, definición y taxonomía de plantas y animales en última instancia para facilitar su utilización y consumo por el ser humano. Esta función utilitaria y extractivista es evidente en el ámbito de las relaciones de colonialidad y es por esto que el curso toma como marco de referencia la experiencia en América Latina proponiendo un vínculo entre obras como el Sumario de la Natural Historia de las Indias, de Fernández de Oviedo y acciones concretas llevadas a cabo hoy en día, a veces desde el ambito de la defensa de los recursos como la lucha por los derechos del agua, y a veces desde el ámbito de lo sensorial y estético como es el caso de la alta gastronomía y la tendencia de reconocidos chef’s latinoamericanos a iniciar proceso de búsquedas de nuevas especies. ¿Cómo se definen los recursos naturales? ¿qué impacto tiene el saber tradicional sobre nuevas estrategias de consumo? ¿Cómo afectan los procesos de clasificación de especies a su consumo? ¿Qué tipo de relación de poder se establece entre el hombre y el recurso? ¿Cómo puede esa relación de poder dotar de agencia a seres vivos inanimados? Estas son algunas de las preguntas que el curso plantea y trata de resolver.
1. Historias Naturales en procesos coloniales. Conocer es usar.
2. Vegetal, animal o cosa. Taxonomías y agencia de lo no humano.
3. Ética de la conservación. Derechos sobre los recursos
4. Estéticas de la conservacion. Nuevas taxonomías.
5. Huele que alimenta. Historias naturales y fenomenología de los sentidos.
*Lo siguiente es una aproximación bibliográfica basada en investigación en curso, no es exhaustiva y debe entenderse como un intento de definir el campo en el que se va a integrar este curso entre la Historia de la Ciencia, Teoría Crítica de lo humano y lo no humano y la Ecopoética en el contexto hispano.
Fuentes primarias
Acosta, José de. Historia natural y moral de las Indias: en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, plantas, y animals dellas y los rito, y ceremonia, leyes y gobierno, y guerras de los indios. Sevilla:Juan de León, 1590
Atala, Alex. Com Unhas, Dentes & Cuca. Editora Senac, 2008
Aridjis, Homero. Selección poética
Beli, Gioconda. Waslala: Memorial del futuro
Darwin, Charles. What Mr. Darwin saw in his voyage round the world in the ship "Beagle"1880 http://darwin-online.org.uk/biography.html
Dioscórides / Pseudo Dioscórides (1998). Plantas y remedios medicinales. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano. Sevilla: Juan Cromberger, 1535.
Inca Garcilaso de la Vega: Primera parte de los Comentarios Reales. Lisboa, 1609. (Selección)
Martinez, Virgilio. Mater Iniciativa https://materiniciativa.com/nosotros/
Plinio Segundo, Cayo. Historia Natural. (selección Libro III, IV, XII, XIX, XX, XXIII
Linnaeus’ Philosophia botanica. trans. Stephen Freer. Oxford: Oxford University Press (2003) [1751 Stockholm].
Quer, José. Flora Española, ó Histoira de las plantas que se crían en España
Lagasca, Mariano. Testamento del botánico Don Mariano Lagasca. (anotado)
Riechmann, Jorge.(Selección poética)
Sapúlveda, Luís. Selección.
Vicuña, Cecilia (Selección poética)
Fuentes secundarias
Acosta-Echeverría, M. & Guerra, J. 2007. Plantae, plantas y vegetales: Ciencia, lingüística y diccionarios. Anales de Biología 29: 111-113.
Alaimo, Stacy. Bodily Natures: Science, Environment, and the Material Self. Indiana UP, 2010
Arber, A. 1987. Herbals. Their Origin and Evolution. A Chapter in the History of Botany 1470-1670. Cambridge University Press
Bennet, Jane. Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Duke UP 2010
Colmeiro, Miguel, "La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana : estudios bibliográficos y biográficos", Madrid, imprenta y Estereotípa de M. Rivadeneyra, 1858 Rivadeneyra
Heise, Ursula. Sense of Place and Sense of Planet: The Environmental Imagination of the Global. Oxford UP, 2008
Huff, Toby (2003). The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West. Cambridge University Press
Latour, Bruno. We Have Never Been Modern. Harvard up, 1993
Merchant, Carolyn. The Dearh of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. Harper Collins, 1990
Morton, Timoty. Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard UP, 2009
Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard UP. 2013
Ogilvie, B.W. 2003. «The Many Books of Nature: Renaissance Naturalists and Information Overload». Journal of the History of Ideas, Vol. 64, No. 1 pp. 29-40
Ogilvie, Brian W. The Science of Describing: Natural History in Renaissance Europe. Chicago: University of Chicago Press, 2006.
Ghosh, Amitav. The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. Chicago UP, 2016.
Solnit, Rebecca. Savage Dreams: A Journey into the Hidden Wars of the American West. UCP, 2014.
Wall Kimmerer, Robin. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Milkweed Books, 2014.
Williams, Raymond. The Country and the City. Oxford UP, 1975.
Competencias generales:
- CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
- CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales:
- CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes culturales y recursos humanos.
- CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
Competencias específicas:
- CEA7: Que los estudiantes adquieran una amplia comprensión de los fenómenos literarios desde una perspectiva comparada en relación con sus particulares contextos historiográficos y geoculturales.
- CEB2: Que los estudiantes sean capaces de ampliar la noción de literatura a través de su relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, las artes, así como a la diversidad genérica, social, cultural, en definitiva.
- CEB5: Que los estudiantes abordan el concepto de texto y textualidad de un modo abierto, dando cabida a otras formas culturales, no estrictamente literarias, atendiendo a distintas artes y a la irrupción de los nuevos medios.
El seminario sigue una estrategia pedagógica que combina presentación general por parte de la profesora, actividades grupales de análisis y discusión y debate abierto.
La profesora es un agente facilitador y en ningún caso se debe considerar transmisora de conocimientos.
El objetivo es que los estudiantes estén en control de su propio aprendizaje a través de la comprensión, análisis, acercamiento crítico y debate sobre los materiales.
Evaluación continua formativa (según Normativa de asistencia a clase en el EEES).
Para obtener una calificación mínima de suficiente, se debe:
• participar en las discusiones del seminario acudiendo a todas las sesiones previa preparación cuidadosa del material;
• participar en las actividades orales/escritas, individuales/colectivas que se programen; y realizar satisfactoriamente el ensayo final.
En la evaluación de las convocatorias ordinaria y de segunda oportunidad, el 100% de la evaluación continua formativa se desglosa de la siguiente forma:
* 50% participación (en línea y en las clases mediante intervenciones informadas);
* 50% ensayo académico.
Las intervenciones informadas en la discusión de los temas del seminario se hacen en línea (a través del Aula Virtual) y en las propias clases. Consisten en la formulación de preguntas, explicaciones, análisis basados en las lecturas primarias y secundarias del seminario, a razón de una intervención por sesión (300/500 palabras) registrada en el Aula Virtual.
Por lo que respecta al ensayo académico, el tema debe ser previamente aprobado mediante propuesta de 200/300 palabras en el plazo fijado y su desarrollo puede contar con supervisión académica.
El ensayo se planteará como una comunicación de congreso y contará con una extensión aproximada de 2.000 palabras (las “Obras citadas” no computan). La calificación se fundamentará en el grado de claridad, concisión y minuciosidad con que se realice el ensayo. En cada apartado se debe demostrar habilidad interpretativa y crítica. En ningún caso el ensayo consistirá en un resumen de los materiales, sino en su análisis crítico.
Para la realización del ensayo puede escogerse una de las siguientes tres direcciones bajo una perspectiva comparativa (en el marco de uno de los tres ejes de la disciplina): a) realismo mágico “convencional”, b) realismo mágico ibérico o c) realismo mágico periférico.
Los criterios de corrección del ensayo son:
• corrección ortográfica y claridad expositiva: 1,5 puntos;
• adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica: 1,5 puntos;
• profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3,5 puntos;
• dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3,5 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la «Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións».
Cronograma
Sesión 1 Presentación del curso. Primeras lecturas del tema 1
Sesión 2 Discusión de Historia Natural: género entre la ciencia, la historia y la auto-ficción.
Sesión 3 Vegetal, animal o cosa. Taxonomias y agencia de lo no humano
Sesión 4 Especismo, el antropoceno y la condición post-humana.
Sesión 5 T3. La ética de la conservación.
Sesión 6 T3 Poética y activismo medioambiental.
Sesión 7 T4 Estéticas de la conservación.
Sesión 8 T4 Prácticas museológicas, coleccionismo, arte.
Sesión 9 T5 Huele que alimenta.
Sesión 10 T5 Nuevas especies y los héroes de la gastrobotánica. La historia natural y las estrategias de comunicación social.
Convocatoria ordinaria: ensayo (entrega telemática en Campus Virtual).
Convocatoria de segunda oportunidad: ensayo (entrega telemática en Campus Virtual).
En la medida de lo posible, se intentará realizar alguna actividad fuera del salón de clase. El tipo de actividad puede ser una visita-charla con agentes en la rama de gastrobotánica o al Museo de Historia Natural de USC. Se aclarará este punto al inicio del curso.
Con respecto al trabajo personal, 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo por parte del/de la estudiante.
Las clases se impartirán en castellano. La orientación metodológica y las exigencias bibliográficas hacen imprescindible, al menos, la competencia lectora en inglés.
Plan de contingencia
1. Escenario 2: distanciamento
1.1. Metodología de la enseñanza
Las clases impartidas por la profesora se mantendrán presencialmente o pasarán a desarrollarse virtualmente de manera síncrona a través de la plataforma Teams en función de las disposiciones de las autoridades universitarias.
1.2. Sistema de evaluación
Se mantiene el previsto para el desarrollo normal del curso.
2. Escenario 3: cierre de las instalaciones
2.1. Metodología de la enseñanza
Las clases impartidas por la profesora pasarán a desarrollarse virtualmente de manera síncrona a través de la plataforma Teams.
2.2. Sistema de evaluación
Se mantiene el previsto para el desarrollo normal del curso.
Sacramento Roselló Martínez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Categoría
- Profesor/a área externa
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C04 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C04 |
Martes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C04 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C04 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C04 |