Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de la producción literaria del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, de la Ilustración y el Romanticismo, enmarcada en su correspondiente proceso histórico (social, político, ideológico, cultural, estético), a través de la lectura, explicación y análisis de las obras y textos más representativos de los autores fundamentales, indicados en el PROGRAMA.
1ª PARTE: O SÉCULO XVIII. A ILUSTRACIÓN
TEMA I. Introducción. Historia, Arte y Cultura en el siglo XVIII. La literatura españolaen el siglo XVIII: temas y problemas.
TEMA II. La prosa
Lectura 1: Selección de textos de FEIJOO, Teatro Crítico Universal e Cartas Eruditas y Curiosas; CADALSO, Cartas marruecas; e JOVELLANOS, Memoria sobre [...] espectáculos y diversiones públicas.
TEMA III. La poesía
Lectura 2: Selección de Poesía española do século XVIII (ed. Reyes Cano, Cátedra).
TEMA IV. El teatro
Lectura 3: FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas (ed. Pérez Magallón, Crítica).
2ª PARTE: A PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO.
TEMA V. El Romanticismo en la cultura europea. La literatura romántica española: temas y problemas.
TEMA VI. La prosa
Lectura 4: LARRA, selección de Artículos (ed. Pérez Vidal, Crítica); GIL Y CARRASCO, El señor de Bembibre (ed. Rubio Cremades, Cátedra).
Tema VII. El teatro
Lectura 5: DUQUE DE RIVAS, Don Álvaro o la fuerza del sino (ed. Lama, Crítica).
Tema VIII. La poesía
Lectura 6: ESPRONCEDA, selección de textos (ed. Ynduráin, Cátedra).
II.- PARTE PRÁCTICA
Las clases interactivas tendrán como contendio el análisis y comentario de textos docttrinales y de creación e incluyen controles de lectura (ver sistema de evaluación infra), asociados a los temas del programa, así como trabajos puntuals en el aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
*Se recomienda la consulta de las siguientes obras, sin perjuicio de las selecciones bibliográficas específicas de cada tema, que se facilitarán oportunamente y se encuentran en el aula virtual.
AGUILAR PIÑAL, F., Introducción al siglo XVIII, en R. de la Fuente (dir.), Historia de la Literatura Española, Madrid: Júcar, 1991.
ALBIAC BLANCO, María-Dolores, Razón y sentimiento. El siglo de las Luces (1692-1800), en IV, Historia de la Literatura española, Carlos Mainer, (dir,), Barcelona, Crítica, 2011.
ALBORG, J. L., Historia de la Literatura Española. III. Siglo XVIII, Madrid: Gredos, 1975.
_____. Historia de la Literatura Española. IV. El Romanticismo, Madrid: Gredos, 1980.
CARNERO, G. (ed.), Siglo XVIII (I). Siglo XVIII (II), en V. García de la Concha (dir.), Historia de la Literatura Española, 6 e 7, Madrid: Espasa Calpe, 1995
______ (ed.): Siglo XIX (I), en V. García de la Concha (dir.), Historia de la Literatura Española, 8, Madrid: Espasa Calpe, 1997.
CASO GONZÁLEZ, José, Ilustración y Neoclasicismo, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, 4, Barcelona: Crítica, 1983.
CATENA, Elena, “Características generales del siglo XVIII”, en Historia de la literatura española, III, J. M. Díez Borque, coord., Madrid, Taurus, 1980.
DÍEZ BORQUE, José María, Historia del teatro en España. Siglo XVIII. Siglo XIX, Madrid, Taurus, 1988.
GIES, D. T. e Russell P. SEBOLD, Ilustración y Neoclasicismo, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española. Suplemento 4/1, Barcelona: Crítica, 1992.
GLENDINNING, N., El siglo XVIII, en R. O. Jones (coord.), Historia de la Literatura Española, 4, Barcelona: Ariel, 1973.
GONZALEZ HERRÁN, José Manuel y ERMITAS PENAS VARELA: Cronología de la literatura española. Siglos XVIII y XIX(Cátedra).
ROMERO TOBAR, L., Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid: Castalia, 1994.
ZAVALA, I. M. (ed.), Romanticismo, en F. Rico (dir.), Historia yCrítica de la Literatura Española, 5, Barcelona: Crítica, 1983.
_____ (ed.), Romanticismo. Primer Suplemento, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, 5/1, Barcelona: Crítica, 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta-CSIC, 1996.
ALONSO, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900, Historia de la literatura española, 5, Barcelona, Crítica, 2010.
AMORÓS, Andrés, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1999.
_____, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XIX, Madrid, Castalia, 1999.
AZAUSTRE GALIANA, Antonio e JUAN CASAS RIGALL, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
HORMIGÓN, J. A.(dir.), Autoras en la historia del teatro español. Vols.II-IV; Madrid, Publicaciones de la ADE, 2000.
MARCO, Joaquín, Literatura popular en España e los siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus, 1971.
NAVAS RUIZ, Ricardo, El romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1990.
PEDRAZA, Felipe e Milagros RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
PLATAS TASENDE, Ana María: Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa Calpe, 2000.
QUILIS, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996.
ROMERO TOBAR, Leonardo, Panorama del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
-Distinguir los distintos mecanismos de producción y recepción literaria que afectan a los dos períodos de la Modernidad estudiados: Ilustración y Romanticismo.
-Relacionar los textos estudiados con las tendencias literarias en las que se encuadran.
-Apreciar el funcionamiento del eje de la simultaneidad dialécticamente enfrentado a discontinuidades y rupturas.
-Establecer estilos y personalidades literarias en función de las lecturas correspondientes a los siglos XVIII y primera mitad del XIX.
-Demostrar conocimiento preciso de la terminología teóricocrítica.
-Saber leer: descubrir en los textos literarios su contenido y su forma expresiva.
-Redactar con claridad, corrección y precisión terminológica.
En el ámbito de la docencia, se aplicará una metodología teórico-práctica. Las clases teóricas consistirán en la lección expositiva en el aula: se explicarán los contenidos teóricos, históricos y críticos de los temas y se analizarán las claves fundamentales de los textos -poéticos, periodísticos, narrativos y teatrales- propuestos. Las exposiciones teóricas tendrán una aplicación práctica reflejada en el manejo de esos textos concretos.
Las clases prácticas se basarán en el comentario de textos, debates y controles de las lecturas obligatorias y/o trabajos breves (máximo 1.100 palabras), pautados y programados con antelación.
Los alumnos, desde principio de curso, tendrán a su disposición en el Campus Virtual los materiales que se utilizan para las clases teóricas e interactivas al largo del curso: 1.1. guiones / esquemas de cada tema teórico 1.2. guiones / esquemas correspondientes a los autores y obras de obligada lectura, que orienten el análisis crítico de las obras, acompañados de una bibliografía básica. 1.3. Selección de textos para comentario en las clases interactivas; 1.4. Textos críticos o/ y programáticos que sirven de apoyo a las clases teóricas e interactivas.
En el dominio discente, la actitud participativa de los alumnos se concretará en la realización de comentarios de textos, controles de lectura escritos y/o trabajos escritos, breves (2/3 folios), pautados y programados, que realizará había sido del aula, cuyo número y plazos se supeditan a los escenarios previstos en el Plan de Contingencia (ver Observaciones).
La asignatura está constituida por las clases teóricas y las interactivas y su calificación se hará por un sistema de evaluación continua, que supondrá un 60% de la calificación global. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa en las sesiones de clase, la realización de tareas puntuales, así como los controles de las lecturas obligatorias, y, asimismo, trabajos escritos realizados fuera del aula y programados con antelación.
La nota de la evaluación continuada (60% de la calificación global) se mantiene en la segunda oportunidad.
El 40% de la nota final de la asignatura se reservará para una prueba final escrita, centrada en la parte teórica del programa, que tendrá lugar el día y hora establecido oficialmente por el centro, tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad. De modo que la calificación final de la materia será el resultado de la media obtenida en ambas partes (60% y 40%), tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad
La asistencia a clase es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En el caso de existir algún impedimento para asistir a las clases (enfermedad, trabajo incompatible con el horario lectivo, etc.), el alumno/la habrá de presentar una "Exención" de docencia para que así conste a los efectos oportunos. En cuyo caso será evaluado en un examen final que dé cuenta de la parte práctica y teórica de la materia (100% de la calificación).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
-Sesiones expositivas: 32 horas.
-Sesiones de seminario: 16 horas.
-Sesiones de tutoría programada: 3 horas.
-Sesiones de evaluación: 3 horas.
-Trabajo autónomo del alumno: el tiempo de estudio estimado para el alumno /-a, se organiza de acuerdo con la siguiente distribución: 40 / 20 / 20 / 20 horas sobre 100
-Asistencia obligatoria, activa y participativa a las sesiones presenciales para seguir el el desarrollo de la asignatura.
-Planificación de las lecturas y del trabajo personal para un correcto aprovechamiento de las sesiones presenciales.
Consultar la bibliografía recomendada.
Acudir a las tutorías para aclarar cualquier tipo de dudas.
-Hacer una primera lectura -informativa- de los textos propuestos y otra segunda complementaria -no total- guiada por las explicaciones histórico-críticas hechas en clase.
-Llevar los textos de lectura obligatoria al aula.
-Se consdeira requisito para la realización de la materia: dominio de la lengua española oral y escrita (para los alumnos de intercambio se recomienda un nivel B2).
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2 (Distanciamiento):
Metodología de la enseñanza: la docencia presencial se mantendrá cómo tal o pasará a ser virtual (tanto síncrona cómo asíncrona), siguiendo las directrices de las autoridades universitarias. Accesibilidad a los materiales docentes por vía telemática (Aula virtual). Ver supra apartado Metodogía.
Sistema de evaluación: La forma de obtener la calificación que depende de la evaluación continua (60%) no experimentará más variaciones que las que se puedan derivar de la decisión de las autoridades universitarias sobre docencia presencial o virtual. La prueba que otorga el 40% de la calificación final, pasará a realizarse de manera virtual.
ESCENARIO 3 (Cierre de instalaciones):
Metodología de la enseñanza: la docencia presencial pasará a ser virtual (tanto síncrona cómo asíncrona). Accesibilidad a los materiales docentes por vía telemática (Aula virtual). Ver supra Metodología.
Sistema de evaluación: La forma de obtener la calificación que depende de la evaluación continua (60%) no experimentará más variaciones que las que puedan derivarse del hecho de pasar a un sistema de docencia enteramente virtual. La prueba que otorga el 40% de la calificación final, pasará a realizarse de forma virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Margarita Santos Zas
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811808
- Correo electrónico
- margarita.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Iria Isabel Pin Moros
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- iriaisabel.pin [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D09 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D09 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D09 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D09 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D12 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D12 |
28.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
01.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
01.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
01.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |