Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 30 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Medicina Legal y Forense, Toxicología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El Odontólogo debe conocer y comprender las responsabilidades morales involucradas en la prestación sanitaria individual y comunitaria, así como las leyes vigentes aplicables a la práctica profesional. Asimismo, debe conocer su papel como perito, colaborando y asesorando a la administración de justicia.
Por todo ello pretendemos:
- Formar al alumno en los aspectos ético-deontológicos y legales que deben regular el ejercicio de su profesión
- Capacitar al alumno en la elaboración de los distintos documentos médico-legales
- Instruir al alumno en la resolución de los principales problemas médico-legales que se le pueden plantear como odontólogo
I. INTRODUCCIÓN
Concepto, contenidos y objetivos de la materia.
II. ÉTICA, DERECHO Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Modalidades de ejercicio profesional. Profesiones relacionadas con la Odontología.
Ética y Deontología profesional: Principios de Ética Biomédica. Los Colegios profesionales. El Código Deontológico.
El consentimiento informado.
La confidencialidad.
Historia clínica en Odontología.
Otros documentos médico-legales de interés en Odontología.
La responsabilidad profesional en Odontología.
III. LA PRUEBA PERICIAL EN ODONTOLOGÍA
Concepto, método y objetivos. El informe pericial.
La Identificación odontológica: Identificación comparativa e Identificación reconstructiva.
La Valoración médico-legal de las lesiones. Marcas de mordida. Maltrato.
MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA. E.Villanueva Cañadas. Ed. Masson. Barcelona 2004.
TRATADO DE ODONTOLOGÍA. A.Bascones Martínez 3ª ed. Av.Médico-Dentales. Madrid 2000.
ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE. V.Moya Pueyo, B.Roldán Garrido y J.A.Sánchez Sánchez. Ed.Masson, Barcelona 1994.
METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DAÑO BUCODENTAL. B. Perea Pérez, B. Roldán Garrido, J.A.Sánchez Sánchez. Fundación Mapfre Medicina. 1996.
CÓDIGO PENAL y LEGISLACION VIGENTE
ANTROPOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DENTARIAS. B. Perea Perez. Fundación Mapfre Medicina. Madrid, 2002
A COLOR ATLAS OF FORENSIC DENTISTRY. D.K. Whittaker, D.G McDonald. Wolfe Medical Publications Ltd. 1989.
DENTAL ANTHROPOLOGY. FUNDAMENTALS, LIMITS AND PROSPECTS. Ed. Springer Wien NewYork. 1998.
FORENSIC DENTAL EVIDENCE.AN INVESTIGATOR´S HANDBOOK. C. Michael Bowers. Elsevier Academic Press. S.Diego. 2004
FORENSIC DENTISTRY. P.G Stimson, C.A.Mertz. CRCPress, Boca Raton, 1997.
PRACTICAL FORENSIC ODONTOLOGY. Derek H. Clark. Wright. Oxford. 1992.
FORENSIC ODONTOLOGY: PRINCIPLES AND PRACTICE. J Taylor, J Kieser. Wiley-Blackwell.Oxford.
GRACIA D, JÚDEZ J. Ética en la práctica clínica. Triacastela, Madrid 2004
SÁNCHEZ GONZÁLEZ MA. Bioética en Ciencias de la Salud, Elsevier Masson, Barcelona. 2013
COMPETENCIAS GENERALES (Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura):
CG.01. Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CG.02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG.03. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG.06. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CG.07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.08. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CG.09. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CG.10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CG.18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
CG.31. Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CEMII.21. Conocer los preceptos ético-deontológicos, legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión y en la práctica clínica, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros medico-legales.
CEMII.22. Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo odontológico.
CEMII.23. Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad.
CEMII.24. Identificar los signos y actitudes que sugieran la posible existencia de malos tratos.
- Conocer y saber resolver las principales cuestiones forenses que se le pueden plantear a un odontólogo.
Los contenidos se impartirán en clases teóricas , complementadas con seminarios y casos prácticos donde los estudiantes deberán participar activamente y aplicar los conocimientos adquiridos.
Se desarrollarán trabajos en grupo sobre temas relacionados con la materia y propuestos por los/as profesores/as o por los propios alumnos/as.
Existirá material de apoyo para la realización de estas actividades, que estará disponible para los alumnos a través del aula virtual.
En previsión de la evolución de la situación generada por la propagación de COVID 19 se contemplan los siguientes escenarios:
ESCENARIO 1:
A) Docencia expositiva: A lo largo de un cuatrimestre se impartirán las horas correspondientes de clases expositivas.
B) Docencia interactiva (seminarios): Se impartirán 20 horas, en las que los alumnos realizarán trabajos, generalmente en grupo, y se podrán realizar pruebas de evaluación sobre alguna de las sesiones.
C) Clases prácticas: Son 10 horas en las que los alumnos realizarán tareas, dirigidos por los profesores, sobre casos propuestos en relación con la materia
D) Tutorías: 3 horas por alumno y cuatrimestre, en grupos reducidos. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, y aclaración de dudas sobre la teoría o las prácticas, casos, lecturas u otras tareas propuestas.
ESCENARIO 2
Docencia Expositiva: Docencia telemática síncrona (TEAMS)
Docencia Interactiva de seminario y Tutorías: Presencial en el aula
Clases prácticas: 50% Prácticas síncronas presenciales y 50% Prácticas asíncronas virtuales (TEAMS), por grupos.
ESCENARIO 3:
Docencia Expositiva: Docencia telemática síncrona/asíncrona (TEAMS, USC VIRTUAL)
Docencia Interactiva de seminario y Tutorías: Docencia telemática síncrona/asíncrona (TEAMS, USC VIRTUAL)
Clases prácticas: 100% telemáticas (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas)
La cualificación de cada alumno se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
1. EVALUACIÓN CONTINUA: supondrá un 20% de la nota final. Se valorará la participación en las clases expositivas, en los seminarios, en las prácticas y otras actividades propuestas, que podrán ser presenciales o no presenciales de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvimiento ducha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “Bases para o desenvolvimiento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”
2. PRUEBA OBJETIVA FINAL (puede incluir preguntas de las clases expositivas, de los seminarios y de las prácticas): Supondrá un 80%* de la nota final. Esta prueba podrá ser presencial o no presencial de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvimiento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “Bases para o desenvolvimiento ducha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”
*Para aprobar la materia será necesario superar la prueba final (cualificación igual o superior a 5)
El estudiante tendrá que alcanzar el 50% de la valoración global.
Se podrá realizar una prueba adicional para otorgar la calificación de Matricula de Honor.
Si las circunstancias lo indican, y hay que situarse en los ESCENARIOS 2 o 3 (de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvimiento ducha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “Bases para o desenvolvimiento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”) la ponderación de la evaluación continua y la prueba objetiva final pasarán a ser de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA: supondrá un 40% de la nota final. Se valorará la participación en las clases expositivas, en los seminarios, en las prácticas y otras actividades propuestas, que podrán ser presenciales o no presenciales
2. PRUEBA OBJETIVA FINAL (puede incluir preguntas de las clases expositivas, de los seminarios y de las prácticas): Supondrá un 60%* de la nota final. Esta prueba podrá ser presencial o no presencial
*Para aprobar la materia será necesario superar la prueba final (cualificación igual o superior a 5)
El estudiante tendrá que alcanzar el 50% de la valoración global.
Se podrá realizar una prueba adicional para otorgar la calificación de Matricula de Honor.
ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN HORAS DEL ALUMNO
Actividad Horas
Clases expositivas 27
Prácticas de laboratorio 10
Prácticas de encerado/seminarios 20
Tutoría en grupos reducidos-individualizadas 3
Total horas presencial 60
Estudio individual 60
Elaboración de memorias de prácticas 3
Elaboración de trabajos 15
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares 12
Total horas no presencial 90
Asistencia regular a clase, con participación activa en la misma. Consulta de la bibliografía recomendada, y resolución de las dudas que le puedan surgir al alumnado en las tutorías.
Maria Victoria Lareu Huidobro
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Teléfono
- 881812230
- Correo electrónico
- mvictoria.lareu [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Angelines Cruz Landeira
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Teléfono
- 881812317
- Correo electrónico
- angelines.cruz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Salas Ellacuriaga
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Teléfono
- 881812230
- Correo electrónico
- antonio.salas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Maria Freire Aradas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Correo electrónico
- ana.freire [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Maria Jesús Tabernero Duque
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Teléfono
- 881812451
- Correo electrónico
- mj.tabernero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
18.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
18.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
29.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
29.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |