Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Histora de América
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
GENÉRICOS
- Formar al alumnado en los rudimentos básicos para el estudio de la movilización revolucionaria latinoamericana contemporánea, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como analítico.
- Ofrecer al alumnado los recursos suficientes como para que al finalizar la materia tenga capacidad para generar pensamiento propio en torno a las cuestiones estudiadas.
ESPECÍFICOS
- Conocimiento de las características principales de la movilización socio-política revolucionaria latinoamerica y europea desde 1959.
- Conocimiento del las principales teorías y escuelas de pensamiento en torno a la cuestión, especialmente las que acaparan actualmente el debate académico y científico internacional.
- Capacidad para el análisis propio de la temática a partir de las herramientas facilitadas.
- Creación de un ámbito académico de debate continuado entre el estudiantado, y entre éste y el docente.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, crítica y exposición razonada por parte del alumnado.
- Adquisición de las competencias básicas establecidas.
Unidad 1. Introducción teórica
1.1. La violencia política en el mundo contemporáneo
1.2. El estudio de la violencia política: América Latina desde 1959
1.3. Oleadas de la violencia política y movilización social
Unidad 2. Los ciclos revolucionarios en América Latina
2.1. Precedentes. Izquierda, nacionalismo y revolución
2.2. La oleada revolucionaria latinoamericana: caracterización
2.3. Ondas de actividad revolucionaria 1959-1996: definición
Unidad 3. Ondas de actividad revolucionaria en América Latina
3.1. Los años sesenta: imitación racional
3.2. Las experiencias urbanas: adaptación racional
3.3. Las organizaciones político-militares: aprendizaje racional
Unidad 4. Balance de la oleada revolucionaria
4.1. Logros, represión, derrotas
4.2. Pervivencias político-ideológicas y organizativas
ALMEIDA, PAUL. Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. San Salvador: UCA Editores, 2011.
ANDERSON, Jon Lee. Che Guevara. Una vida revolucionaria. Barcelona: Emecé, 2006, 704 p.
BARTOLETTI, Julieta. Organizaciones armadas revolucionarias latinoamericanas: problemas y propuestas de análisis. Revista Pilquen, 2011, Año XIII, nº 14.
CASQUETE, Jesús: Política, cultura y movimientos sociales. Bilbao, 1998.
DEBRAY, Regis: ¿Revolución en la revolución? La Habana, 1967.
DEBRAY, Regis: La crítica de las armas, I y II. Madrid, 1975-1976.
DELLA PORTA, Donatella. Social Movements, Political Violence and the State. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: “Las oleadas históricas de la violencia terrorista: una reconsideración”, Revista de Psicología Social 24: 119-137, 2009.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo: de los sicarios a Al Qa’ida, Barcelona, Crítica, 2012
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI España, 2017.
GOTT, Richard. Las guerrillas en América Latina. Chile: Editorial Universitaria, 1971.
GUPTA, Dipak K. Understanding Terrorism and Political Violence. The life cycle of growth, transformation and demise. London: Routledge, 2008, 304 p.
GUPTA, D. K.: “Waves of International Terrorism. An Explanation of the Process by wich Ideas Flood the World”, in J. ROSENFELD (ed.), Terrorismo, Identity and Legytimacy. The Four Waves Theory and Political Violence, London, Routledge, 2010, pp. 30-43.
GUPTA, Dipak K. Terrorism, History and Historians: A View from a Social Scientist. The Journal of American History, 2011, june, p. 95-100.
IBARRA, Pedro y TEJERINA, benjamín, Los movimientos sociales. madrid: Trotta, 1998, pp. 165-180.
LAQUEUR, Walter: Guerrilla warfare: a historical and critical study. Londres, 1988. LAMBERG, Robert: La guerrilla en América Latina. Madrid, 1999.
MARTÍ i PUIG, Salvador, Carlos FIGUEROA IBARRA (eds.): La izquierda revolucionaria en Centroamérica. De la lucha armada a la participación electoral. Madrid: Los libros de la
MARTÍN, A.; REY, E. “La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959-1996”. Naveg@mérica 12, 2009.
MARTÍN ÁLVAREZ, A. y E. REY TRISTÁN (eds.), Revolutionary Violence and the New Left. Transnational Perspectives, New York, Routledge, 2016.
McADAM, Dought, John D. McCARTHY, Mayer N. ZALD: Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, 1999.
MERCIER VEGA, Luis. Las guerrillas en América Latina. La técnica del contra-estado. Buenos Aires: Paidós, 1969, 219 p.
MOSS, Robert. La guerrilla urbana. Madrid: Editora Nacional, 1972.
OIKIÓN SOLANO, Verónica; REY TRISTAN, Eduardo; LÓPEZ ÁVALOS, Martín. El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión y repertorio bibliográfico. Zamora-Michoacán y Santiago: El Colegio de Michoacán y Universidad de Santiago de Compostela, 2014.
PEREYRA, Daniel. Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina. Madrid: Libros de la Catarata, 1994.
RADU, Michael y Vladimir TISMANEANU: Latin American revolutionaries: groups, goals and methods. Washington, 1990.
RAPOPORT, David C. Fear and Trembling: Terrorism in Three Religious Traditions. The American Political Science Review. 1984, n° 78, p. 658-677.
RAPOPORT, David: “The Four Waves of Modern Terrorism”, in CRONIN, A. K. & J. M. LUDES (eds.), Attacking Terrorism: Elements of a Grand Strategy. Washington: Georgetown University Press, 2004, pp. 46-73.
REY TRISTÁN, E. Y A. MARTÍN ÁLVAREZ, Violencia política y movilización revolucionaria en América Latina desde 1959. Naveg@mérica 9, octubre 2012.
RIVAS, A.: “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de las ciencias sociales”, en IBARRA, P. y TEJERINA, B.: Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, 1998, pp. 181-215.
RODRÍGUEZ ELIZONDO, José (1990): La crisis de las izquierdas en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 152 pp.
ROSENFELD, Jean E. (ed.) Terrorism, Identity and Legitimacy. The four waves theory and political violence. London: Routledge, 2011, 262 p.
RYDER, Norman. “The Cohort as a Concept in the Study of Social Change”. American Sociological Review, n° 30, p. 843-861.
SAGEMAN, M., “Ripples in the Waves: Fantasies and Fashions”. En: ROSENFELD, J. E. (ed.). Terrorism, Identity and Legitimacy. The Four Waves Theory and Political Violence. London: Routledge, 2011, p. 87-93.
SEDGWICH, Mark: “Inspiration and the Origins of Global Waves of Terrorism”, in Studies in Conflict & Terrorism 30: 97-112, 2007.
TILLY, Charles: Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica, 2009.
TILLY, Charles: Violencia colectiva. Barcelona: Hacer, 2007.
WALDMANN, Peter y Fernando REINARES: Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos en Europa y América Latina. Barcelona, 1999.
WALDMANN, Peter. Observaciones comparativas con respecto a los movimientos guerrilleros en la Argentina, Guatemala, Nicaragua y Uruguay. Ensayos sobre política y sociedad en América Latina. Barcelona: Alfa, 1983, p. 157-189.
WICKHAM–CROWLEY, Timothy P. “Two Waves of Guerrilla- Movement Organizing in Latin America, 1956-1990”, Comparative Studies in Society and History 2014, 56(1): 215–242.
WICKHAM–CROWLEY, Timothy P. Guerrillas and Revolution in Latin America. A Comparative Study of Insurgents and Regimes Since 1956. Princeton: Princeton University Press, 1992.
COGNITIVAS
1. Conocimiento de los contenidos propios del temario
2. Acercamiento a las principales características de la movilización socio-política revolucionaria contemporánea en América Latina.
3. Asimilación de las diversas categorías teóricas y metodológicas relativas a las problemáticas analizadas.
4. Capacidad para vincular la evolución histórica latinoamericana con la del resto del mundo en el período.
PROCEDIMENTALES / INSTRUMENTALES
1. Aprendizaje en la búsqueda y utilización de la bibliografía general y específica recomendada por el profesor, así como de los recursos de información vinculados a las TIC’s.
2. Comprensión y manejo de la terminología específica para las cuestiones analizadas.
3. Capacidad para el análisis de fuentes y recursos de información de cara a la realización de un trabajo escrito: formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis y objetivos, y desarrollo de la argumentación correspondiente.
4. Capacidad de síntesis y concreción para la elaboración de trabajos escritos, así como manejo de los aspectos formales y de presentación.
5. Desarrollo de competencias discursivas para la presentación oral del trabajo personal realizado por el alumnado.
ACTITUDINALES
1. Acercamiento a otros universos socio-políticos y culturales, fomento de su estudio y respeto por las diferencias.
2. Sensibilidad hacia problemas centrales en la historia latinoamericana que se abordan en la materia.
3. Disposición hacia el aprendizaje, el trabajo personal y la lectura de cara a cumplir con los objetivos de la materia.
4. Disposición para el trabajo en grupo y con responsabilidad compartida.
5. Disposición hacia el debate continuo (participación en el aula) y específico (a partir del trabajo propio), con capacidad para el razonamiento, la exposición de argumentos y la autocrítica.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Impartida por el profesor en cada Unidad del temario. Ocupará aproximadamente el 65% de las horas de clase. En ellas se abordarán las cuestiones fundamentales a conocer de la materia. A través de sus explicaciones, las preguntas del alumnado o los debates que se establezcan, el profesor buscará ofrecer un marco interpretativo (no descriptivo) y de conocimiento adecuado que será complementado por el estudiante con las lecturas recomendadas.
DOCENCIA INTERACTIVA
Se desarrollará aproximadamente en el 35% de las horas de clase.
Su objetivo es que los y las estudiantes, a partir tanto de las sesiones expositivas previas como de las lecturas previas (ver Guía Docente final da materia), puedan establecer debates y reflexiones sobre los contenidos de cada una de las unidades de la materia bajo la orientación del docente.
Estos servirán por una parte para profundizar en la parte expositiva impartida previamente, con la clarificación de las cuestiones necesarias; por otra, para desarrollar las competencias específicas, con el objetivo de que el estudiante sea partícipe de su aprendizaje y no mero receptor de explicaciones teóricas.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Cada alumno entregará un breve ensayo final que recogerá su comprensión acerca de los contenidos de la materia. Se elaborará a partir de las lecturas básicas, las explicaciones y debates en el aula, y con apoyo de bibliografía complementaria. El objeto es reflexionar en profundidad acerca de los contenidos del curso tras un análisis detallado de las lecturas, elaborando una exposición propia de las ideas centrales al tiempo que un análisis personal de las mismas.
El trabajo se entregará en el despacho del profesor el miércoles 15 de enero.
Para la evaluación se establecen tres criterios básicos:
1. Asistencia activa a las clases
2. Participación continuada
3. Elaboración del ensayo final
Según se describe en el esquema que sigue, cada uno de esos aspectos tiene su valoración particular, y en función de ellos se establecerá la nota final. Se entiende, en el caso de los dos primeros criterios, que la asistencia debe ser plena, o como mínimo de un 80% de las horas de clase, a no ser casos excepcionales y debidamente justificados y que impliquen un aporte del alumno/a extra en otros apartados y de acuerdo con el docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Asistencia activa en las clases expositivas: 30%
- Participación continuada en clases interactivas (incluye realización lecturas previas): 35%
- Ensayo final: 35%
Créditos ECTS: 5 (= 125 horas de trabajo del alumno)
Horas de trabajo presenciales (34): Horas de trabajo personal (91):
- 18 horas expositivas - Preparación de lecturas y clases interactivas: 24 horas
- 12 horas interactivas - Preparación de trabajo escrito final: 67 horas
4 horas de tutorías
En función de las previsiones sanitarias, y cumpliendo con lo señalado por el documento “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022”, aprobado por el Consello de Goberno de la USC el 30/04/2021, en esta materia se articularán las medidas necesarias para cumplir con encargo docente en cualquiera de los tres escenarios que se proponen:
1) Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física): docencia presencial;
2) Distanciamento (restriciones parciales a la presencialidad física): convivencia docencia presencial y virtual
3) Cierre de las instalaciones: docencia virtual.
En el caso del escenario 1, el curso se desarrollará según lo que se indica en esta Guía Docente. En el caso de los escenarios 2 y 3, las medidas se comunicarán a través del Aula virtual, e incluirán los medios telemáticos adecuados a cada escenario. Tanto la metodología del curso, como sus tareas y la evaluación, se realizarán conforme a las directrices que en ese caso establezca la USC, y a partir de la experiencia de los cursos 2019/2020 y 2021/2021. Las tutorías se realizarán a través de Teams, así como el seguimiento de las tareas prácticas establecidas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Eduardo Rey Tristan
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Teléfono
- 881812637
- Correo electrónico
- eduardo.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula máster Historia Contemporánea |