Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía (L), Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El/la estudiante deberá adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
· Conocimientos:
· Conocer las principales características de las normas que regulan el encuadramiento y la protección de la Seguridad Social.
· Conocer la normativa de aplicación en el caso de prestación de servicios supranacionales.
· Conocer los procedimientos de reconocimiento de derechos de Seguridad Social en el ámbito de la Unión Europea.
· Conocer los regímenes de la Seguridad Social en España, así como las peculiaridades de cada uno de ellos y su distinción.
· Conocer las obligaciones y los derechos del empresario y del trabajador en materia de Seguridad Social.
· Conocer las implicaciones de la prestación de servicios en el ámbito de la Seguridad Social.
· Conocer las situaciones de “alta de pleno derecho”.
· Conocer la naturaleza y las funciones de cada uno de los organismos que intervienen en las relaciones de la Seguridad Social, así como las particularidades procesales de la intervención de cada uno de ellos.
· Conocer las diferencias entre obligados y responsables de la cotización.
· Conocer las bases y los tipos aplicables a cada una de las contingencias protegidas.
· Conocer las bonificaciones de determinadas modalidades contractuales y analizar su oportunidad de acogimiento.
· Conocer la validez de las cotizaciones realizadas fuera de España.
· Conocer las distintas competencias en materia recaudatoria.
· Conocer los mecanismos de abono de las cuotas a la Seguridad Social.
· Conocer las responsabilidades por no pago de las cuotas.
· Conocer el procedimiento ejecutivo de reclamación de cuotas de la Seguridad Social.
· Conocer los mecanismos para diferir el pago.
· Conocer los plazos de ejercicio de los derechos de reclamación.
· Conocer las distintas prestaciones sociales del sistema de la Seguridad Social.
· Conocer las contingencias protegidas y el nivel de requisitos para cada una.
· Conocer los responsables de las prestaciones en función del tipo de contingencia y el alcance y prestación de la asistencia sanitaria.
· Conocer las prestaciones por incapacidad temporal, lesiones permanentes no invalidantes, incapacidad permanente, hijo a cargo, maternidad, jubilación, muerte y supervivencia, etc.
· Conocer los derechos de protección ante el desempleo.
· Conocer la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y las consecuencias de su incumplimiento.
2. Habilidades:
a) Manejar la diversa normativa que regula el sistema español de Seguridad Social y la normativa supranacional aplicable.
b) Detectar la norma aplicable en función del régimen aplicable.
c) Saber redactar documentos de alta, baja y variación de datos en la Seguridad Social.
d) Detectar los requisitos que exigen determinadas prestaciones en relación con el alta y las responsabilidades de cada uno de los organismos que intervienen en la relación de la Seguridad Social y su legitimación procesal.
e) Detectar las obligaciones de los empresarios y trabajadores por falta de cotización.
f) Tener en cuenta los costes de la Seguridad Social en los costes empresariales de la relación laboral.
g) Saber calcular las cuotas que se deben ingresar.
h) Dominar el procedimiento de recaudación de las cuotas.
i) Manejar los mecanismos de reclamación en materia de recaudación y las posibilidades de aplazar o fraccionar los pagos.
j) Saber determinar, en función del cumplimiento de los requisitos, el tipo de prestación que les corresponde a los beneficiarios.
k) Saber elaborar escritos dirigidos a los órganos competentes para solicitar el reconocimiento de prestaciones.
l) Ser capaz de detectar el alcance de las secuelas para poder solicitar y discutir el grado de incapacidad.
m) Manejar con soltura los conceptos que integran la prestación por desempleo y los requisitos que se deben cumplir para tener derecho a tal protección.
n) Conocer los métodos de cálculo de las distintas prestaciones, su cuantía, duración, el hecho causante y el sujeto responsable de su pago.
o) Manejar con soltura la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, en particular, los sujetos obligados y las consecuencias de su incumplimiento.
3. Actitudes:
a) Tener una actitud integradora y global en la aplicación de las normas.
b) Mantener correctas relaciones con las administraciones públicas que intervienen en las relaciones de la Seguridad Social.
c) Tener presente que cada régimen está pensado para un colectivo determinado.
d) Tener en cuenta las implicaciones de la Seguridad Social en la relación laboral.
e) Delimitar claramente la responsabilidad e intervención de cada uno de los organismos que intervienen en la relación de la Seguridad Social.
f) Ser consciente de que cualquier relación laboral lleva consigo obligaciones de cotización a la Seguridad Social.
g) Valorar las consecuencias del no pago de cuotas y su repercusión sobre la empresa.
h) Valorar la oportunidad de ejercer acciones judiciales.
i) Asesorar convenientemente al cliente sobre las posibles prestaciones a las que tiene derecho y sobre la normativa de prevención de riesgos laboral
1. Seguridad Social: a) El sistema de la Seguridad Social: Concepto. Campo de aplicación. Composición del sistema. Afiliación y Cotización. Entidades Gestoras. Solicitud de prestaciones y vía administrativa; b) Régimen General y sus prestaciones: Funcionamiento. Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social: Asistencia Sanitaria, prestaciones económicas y otras. La Incapacidad Temporal. Invalidez Permanente y sus grados. Lesiones permanentes no invalidantes. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Protección a la familia. Jubilación. Muerte y supervivencia: auxilio por defunción, viudedad. Orfandad, pensión a favor de familiares, subsidio a favor de familiares e indemnizaciones especiales en caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Seguro obligatorio de vejez e invalidez: vejez, invalidez y viudedad. Especial referencia a las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación. Prestación por Parto o Adopciones múltiples; c) Protección por Desempleo: Normas Generales. Nivel Contributivo. Nivel Asistencial; d) Regímenes Especiales y sus prestaciones: Análisis de los distintos regímenes especiales de la Seguridad Social y sus prestaciones. Convenios especiales de la Seguridad Social; d) Especialidades procesales: Del procedimiento de Oficio. Del procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social no prestacionales.
2. Prevención de Riesgos Laborales: a) Análisis general de la Ley y de su aplicación práctica; b) Objeto y ámbito de aplicación, c) Derechos y obligaciones; d) Servicios de prevención; e) Consulta y participación de los trabajadores; f) Responsabilidades y sanciones.
NORMATIVA:
- Compendio de legislación de la Seguridad Social, debidamente actualizado.
- Ley reguladora de la jurisdicción social, debidamente actualizada.
- Compendio de legislación en materia de prevención de riesgos laborales, debidamente actualizado.
DOCTRINA:
BLASCO LAHOZ, J. F. y LÓPEZ GANDÍA, J., Curso de Seguridad Social, Ed. Tirant Lo Blanch (Valencia), última edición.
ROMERO RODENAS, Mª.J., TARANCÓN PÉREZ, E., Manual de prestaciones básicas del régimen general de la Seguridad Social, Ed. Bomarzo, última edición.
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, Lex.gal, entre otras.
Competencias básicas (CB):
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG):
CG1 - Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2 - Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3 - Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4 - Capacidad de organización y planificación.
CG5 - Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6 - Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7 - Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8 - Capacidad de resolución de problemas.
CG9 - Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10 - Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11 - Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12 - Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT):
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE):
CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos .especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3 - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional nacionales e internacionales.
CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5 - Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7 - Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8 - Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11 - Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Se utilizará para actividades presenciales que no requieren una participación activa de los estudiantes. Podrán tener diferentes formatos (clases expositivas, presentación de materiales audiovisuales, etc.) y contarán con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema; se presentarán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos realizar. Se incluyen aquí también la realización de exámenes (controles, parciales, finales). Puesto que se trata de grupos reducidos se procurará la implicación del alumno en las clases.
b) Docencia interactiva: Se organizarán actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los estudiantes: seminarios, discusión de casos prácticos, resolución de problemas, trabajo con textos o datos, prácticas con ordenador, exposición de trabajos, simulaciones de actuaciones profesionales que se programen, etc. Se incluyen también aquí actividades consistentes en visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional, y de evaluación del tipo: en aula de informática mediante sistemas de docencia virtual, exposición de trabajos, memorias, etc.
Método del caso: Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: Destinadas al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes: orientación para la realización de trabajos, preparación de exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico, revisión de prácticas o problemas, etc. En el aula, grupos reducidos o personalizadas para aquellos alumnos que las precisen y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas se atenderá a los alumnos para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesor.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas un 15%, la realización de pruebas teórico-prácticas un 30%, la elaboración y presentación de trabajos y exposiciones orales un 45% (30+15).
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
Los alumnos con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia Práctica Jurídica Laboral II tiene un total de tres créditos, la actividad formativa en horas será de 75 horas de trabajo para el alumno, incluidos tanto los trabajos presenciales: 24 horas, como el personal de 51 horas aproximadamente. El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será la siguiente:
Horas presenciales: 24
- Docencia expositiva: 9 horas
- Docencia interactiva: 13 horas
- Tutorías: 2 horas
Horas no presenciales:
Trabajo personal del alumno: 51 horas
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 75
Recomendaciones para el estudio de la materia:
La preparación adecuada de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente obtiene desde el primer día de clase todos los materiales de la disciplina; trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases a diario todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Maria Consuelo Ferreiro Regueiro
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814714
- Correo electrónico
- consuelo.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Candido Calo Amigo
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881815138
- Correo electrónico
- candido.calo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Laboral asimilado a TEU