Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica, Filosofía y Antropología
Áreas: Teoría e Historia de la Educación, Antropología Social
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conceptuales (saber):
- Conocer, analizar y valorar la evolución de la familia y de la infancia en clave de historia cultural.
- Conocer, analizar y valorar las estrategias de tutoría con las familias y con el alumnado de educación infantil.
- Conocer, analizar y valorar los pilares en los que se apoya la sociabilidad y la educabilidad del ser humano.
- Conocer, analizar y valorar las implicaciones y demandas mutuas que se establecen en el seno del triángulo escuela-familias-sociedad.
Procedimentales (saber hacer):
- Extraer conocimiento que oriente la praxis docente, a partir del análisis desde el punto de vista antropológico, histórico y pedagógico, del triángulo escuela-familias-sociedad.
- Aplicar actividades de tutoría con el alumnado de educación infantil y con sus familias.
- Presentar trabajos académicos de calidad universitaria, tanto en la cuestión de forma como en la de contenido, tanto oralmente como por escrito, conforme criterios que se le ofrecerán al alumnado.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
- Promover hábitos de comportamiento democrático (capacidad de diálogo razonado, respetuoso y sereno; capacidad de información, de crítica y de rendimiento público de cuentas; etc.) para, a partir de ahí, fomentar una educación democrática de la ciudadanía contextualizada en el territorio, con atención especial a la igualdad de género (y contra los modelos de masculinidad tóxica), al respeto de los derechos humanos y al desarrollo de una actitud crítica, participativa y responsable respecto de los problemas de la sociedad actual.
- Adquirir compromisos como futuros/as docentes con la infancia, con el servicio público a la sociedad y a las familias, y con la innovación pedagógica.
Tema 1. Familia, escuela e infancia: tipologías y evolución histórica.
Tema 2. Actividades de orientación y tutoría relativas al escenario familiar en la educación infantil.
Tema 3. Diseño de planes de acción tutorial en los centros de educación infantil y su impacto en las familias.
Tema 4. Características básicas del ser humano en las que se basa su sociabilidad y educabilidad.
Tema 5. Familia y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educación infantil.
Tema 6. Sociedad y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educación infantil.
Bibliografía básica:
Barrio, José M. (1998). Elementos de antropología pedagógica. Madrid: Rialp.
Bona, César (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza & Janés.
Castro, Xavier (2008). Historia da infancia na Galicia contemporánea. Minius, 16, 63-101. En http://minius.webs.uvigo.es/docs/16/3.pdf
Delgado, Buenaventura (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
Forest, Claire y García-Bacete, Francisco J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres.
Freire, Paulo (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garreta, Jordi (ed.) (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Universitat de Lleida.
Giroux, Henry (2004). Teoría y resistencia en educación. México, D.F.: Siglo XXI.
Heywood, Colin (2001). A history of childhood. Cambridge: Polity Press.
Kottak, Conrad Ph. (2002). Antropología cultural. Madrid: McGraw Hill.
Luengo, Florencio y Moya, José (dirs.) (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acción. Madrid: Volters Kluwer.
Martín, Xus y otros (2003). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.
Méndez, Laura y otros (2007). La tutoría en educación infantil. Barcelona: CissPraxis.
Rojas-Marcos, Laura (2014). La familia. De las relaciones tóxicas a las relaciones sanas. Barcelona: Grijalbo.
Segalen, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
Stearns, Peter N. (2006). Childhood in world history. Nova Iork: Routledge.
Bibliografía complementaria para el tema 1:
Ariès, Philippe (1981). História social da criança e da familia. Río de Janeiro: LTC.
Ariès, Philippe (1992). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Becchi, Egle y Julia, Dominique (dirs.) (1998). Histoire de l’infance en Occident. París: Seuil.
Borrás, José María (ed.) (1996). Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936. Madrid: MTSS.
De Mause, Lloyd (ed.) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Heywood, Colin (ed.) (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Age of Empire. Londres: Berg.
Hiner, N.R. (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Modern Age. Londres: Berg.
Bibliografía complementaria para los temas 2 y 3:
Álvarez, Ramiro J. (2013). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores. Una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Arnáiz, Pere y Riart, Joan (comps.) (1999). La tutoría: de la reflexión a la práctica. Barcelona: EUB.
Bernad, Olga y Llevot, Núria (2016). El papel de las AMPA en los centros escolares: actuaciones y retos. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9, 3, 359-371, ISSN 1988-7302. En https://www.academia.edu/28878885/El_papel_de_las_Ampas_en_los_centros_…
Bernad, Olga y Llevot, Núria (2016). Las relaciones familia-escuela en la formación inicial del profesorado. Opción, 32, 7, 959-976, ISSN 1012-1587. En https://www.academia.edu/29700675/Las_relaciones_familia-escuela_en_la_…
Gallego, Sofía y Riart, Joan (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Garreta, Jordi (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8, 1, 71-85, ISSN 1988-7302.
Generales:
G.4 Diseñar y reglamentar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos y que conforman los valores de la formación ciudadana.
G.6 Conocer la organización de los centros de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los/las alumnas y sus familias, con atención a las singulares necesidades educativas de los/las alumnas. Asumir que el ejercicio de la función docente tiene que ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G.7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G.8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
Específicas:
E.20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E.21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutoría y orientación en relación con la educación familiar en el intervalo 0-6 años.
E.22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E.24 Conocer la evolución histórica de la familia, de los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educación en el contexto familiar.
Básicas:
B.1 Que las/los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, pero que suele encontrarse a un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3 Que las/los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que las/los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos de la materia que ofrecen una mayor dificultad de comprensión, con especial incidencia en los aspectos básicos y más relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que pueden presentar los/las estudiantes, que deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia. El profesorado utilizará varias técnicas expositivas y el estudiantado realizará los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
Las actividades en grupo más reducido (24 horas) se desarrollarán en el marco de métodos como la discusión, el debate, el comentario de documentos o la exposición de trabajos, lo que exigirá 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de fomentar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposición pública de los resultados de los trabajos realizados (comunicación oral). Con eso se propiciará la adquisición por parte del alumnado de las competencias ligadas al pensamiento crítico, al uso de la lengua gallega, a las tecnologías de la información y la comunicación y demás competencias señaladas.
Ya sea con actividades ofrecidas de partida por el profesorado, ya sea por iniciativa del estudiantado, las alumnas y los alumnos serán atendidos por los docentes en las 3 horas establecidas de tutorías de materia (y secundariamente en el horario de tutorías académicas de despacho), y en grupos muy reducidos con el objetivo de orientar mejor su trabajo y su aprendizaje, y por lo tanto para asegurar también la consecución de todas las competencias arriba señaladas para la materia, lo que exigirá a mayores 19 horas de trabajo autónomo del alumnado.
Más allá de las competencias comunes, se consideran también las competencias genéricas (competencia de comunicación oral y escrita; análisis, síntesis y pensamiento crítico; competencia informática e informacional; trabajo en grupo), que podrán ser objeto de un programa de formación específico que el profesorado del grado compartirá en su momento con el alumnado. En ese programa se incluirán “actividades interdisciplinares y complementarias” diversas, que tendrán la misma obligatoriedad que cualquier otra actividad presencial de la materia, y serán consideradas convenientemente en su evaluación. A este respecto merece especial atención el curso “Competencia informática e informacional” de la Biblioteca Universitaria, que el alumnado debe realizar, y cuyos resultados serán valorados también en esta materia.
En la medida en que lo permitan los presupuestos del centro y la situación sanitaria, se harán con el alumnado uno o varios viajes pedagógicos (“prácticas de campo”) a lugares de interés para la materia (Museo Pedagóxico de Galicia en Santiago de Compostela, Centro Educativo Santo Anxo de Rábade, Sotavento en Xermade, Centros Penitenciarios de Bonxe o Monterroso, escuelas rurales de la provincia de Lugo, Museo-Escola Unitaria de Muimenta-Cospeito, CPI de Castroverde, CEIP Mosteiro de Caaveiro de As Neves-A Capela, Meniñeiros-Escola Waldorf de Friol, Museo Etnolúdico de Galicia en Ponteceso etc.), que se aprovecharán para afianzar directamente e in situ los contenidos de los temas trabajados hasta ese momento en las sesiones presenciales de la materia. Se informará al respecto en su momento.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
Precisamente para facilitar el acceso permanente del alumnado a los textos y otros materiales que utilizarán los docentes para el desarrollo de los contenidos de la materia, se abrirá un curso al respeto dentro del Campus Virtual de la USC.
La adquisición por parte del alumnado de todas las competencias de esta materia se evaluará a través de las actividades/ejercicios que se concretan en este apartado (y en la guía docente, en su caso).
Participación e implicación: hasta 2,0 puntos (competencias que se evalúan: G.6, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.4; T.2, T.3). Al ser la USC una universidad presencial, sus Estatutos determinan el deber del alumnado de asistir a clase; además, la memoria del título especifica que la asistencia debe ser del 80% como mínimo. En este sentido, en el presente apartado no se valora la asistencia a las clases (ya que, como acabamos de señalar, se trata de un deber y de un requisito evaluativo) sino la participación constructiva y la implicación activa del alumnado en todas las actividades de la materia, especialmente en las sesiones interactivas y tutoriales.
Presentaciones orales: hasta 2,0 puntos (competencias que se evalúan: G.6, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3). Cada estudiante tendrá la oportunidad de realizar al menos una exposición a lo largo del semestre frente a sus compañeras y compañeros en el aula, respecto de una temática (o de un texto) que con varios días de antelación los docentes hayan puesto a su disposición. Las condiciones concretas bajo las que deberán realizarse las exposiciones orales serán detalladas oportunamente en el aula.
Informes escritos y otras producciones: hasta 3,0 puntos (competencias que se evalúan: G.6, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3). Al margen de pequeñas actividades que los docentes pidan en el aula de día en día, el alumnado elaborará un trabajo en grupo. En las primeras sesiones de clase del semestre se informará convenientemente al alumnado de la naturaleza, orientación y condiciones de este trabajo.
Pruebas específicas: hasta 5,0 puntos (competencias que se evalúan: G.4, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.1, B.2, B.3, B.4; T.2). Habrá una prueba final obligatoria para todo el alumnado, de la que se ofrecerá más información llegado el momento. Toda la actividad que se desarrolle en las sesiones presenciales de la materia (más los documentos aportados por los docentes para el estudio no presencial por parte del alumnado), serán considerados de partida como contenidos sometidos a evaluación en la prueba final de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el documento de la USC “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Con carácter general, en las primeras sesiones de clase del semestre los docentes ofrecerán con detalle y concreción las orientaciones necesarias respecto de cada uno de los criterios e instrumentos de evaluación de la materia.
En todo caso ya se avanza que en virtud de la participación de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intención de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T.2 de la USC (“conocimiento instrumental de la lengua gallega”, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado “participación e implicación” sus intervenciones en gallego.
La prueba final consistirá en un ejercicio objetivo “tipo test” de 50 preguntas de respuesta cerrada (4 alternativas de respuesta en cada pregunta; solo una de ellas se dará por correcta). Superará la prueba toda alumna o alumno que alcance un determinado número mínimo de respuestas validadas (las preguntas con respuesta errada o sin respuesta no tienen efectos en la puntuación); la valoración final de la prueba será el resultado de la multiplicación del número de respuestas validadas por 0,1 puntos. Tanto el número mínimo necesario de respuestas validadas como el tiempo máximo para responder a la prueba serán informaciones que se le ofrecerán al alumnado en su momento; en todo caso esas dos condiciones pueden ser similares o no entre las oportunidades de enero y de junio.
Al margen de la asistencia a clase, para aprobar la materia es preciso satisfacer dos condiciones: obtener una calificación mínima de 5 puntos (máximo de 10, sobre un total potencial de 12) sumando las valoraciones de los cuatro apartados de evaluación, y también haber alcanzado en la prueba final un determinado número mínimo de respuestas validadas, al que antes se aludió. La/El estudiante que no consiguiese alguna de estas condiciones (cualquiera de ellas) recibiría en la puntuación final de la materia un máximo de 4,0 puntos.
Puesto que estamos hablando de una evaluación continua, el alumnado que necesitase acudir a la oportunidad de junio solo tendrá derecho a realizar la prueba final, y se le mantendrán en los restantes apartados las calificaciones obtenidas en el primer semestre, sean las que sean. No se admitirán nuevos trabajos o exposiciones para la oportunidad de junio.
El alumnado de 2ª convocatoria (repetidor) puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado común desde inicios del semestre, y en este caso estaría a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar de la actividad común de la materia, de cara a la evaluación deberá hacer únicamente la prueba final (la misma que el alumnado habitual) y se le respetan las calificaciones obtenidas el curso anterior en los restantes apartados objeto de evaluación. El alumnado de 3ª y posteriores convocatorias deberá hablar con los docentes en el mes de septiembre para determinar cuál será su plan de trabajo y evaluación.
De cualquier manera, con carácter general el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con los docentes (empleando el horario de tutorías) dentro de las dos primeras semanas de curso, con el fin de acordar el plan de trabajo específico que en cada caso se seguirá.
Para el caso del alumnado con dispensa de asistencia a clase reconocida formalmente, el único ejercicio que se le considerará a efectos de evaluación en esta materia (tanto en la primera como en la segunda oportunidad, y en cualquier convocatoria) será una prueba final en la que se valorarán todos los contenidos trabajados en la materia, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas. Será una prueba semejante a la del alumnado habitual, pero con las siguientes diferencias: constará de 20 preguntas más (70 en total), tanto el tiempo máximo de respuesta como el número mínimo necesario de respuestas validadas para aprobar serán más elevados (se concretarán en su momento), y la multiplicación de cada respuesta validada será por 0,143 puntos (por lo que la puntuación máxima posible también será 10 puntos). En todo caso este alumnado deberá pasar a hablar con los docentes necesariamente en la misma semana en la que solicita la dispensa, para concretar su plan de trabajo en la materia.
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional que le dificulte la asistencia y/o el seguimiento diario normal de la materia, debe ponerse en contacto con los docentes a la mayor brevedad, quien tendrá en consideración su situación siempre que venga certificada a través de documento expedido por el Servizo de Promoción e Integración Universitaria (es el servicio de la USC competente a estos efectos). Ambas partes acordarán las adaptaciones curriculares de la materia que fueran pertinentes para atender cada situación particular, e incluso podrían arbitrar la misma solución evaluativa prevista para el alumnado con dispensa.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en grupo pequeño: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
- Asistencia continuada a las clases y participación activa en ellas.
- Realización del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Lectura atenta de la guía docente, en el caso de que se ofrezca; en ese documento se detallarán con más concreción numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, específicamente los relativos a actividades de aprendizaje, e instrumentos y criterios de evaluación.
- Los docentes informarán en el aula al alumnado cada vez que dejen material para el estudio o la ampliación de contenidos, para lo que se creará un curso virtual de la materia alojado en el Campus Virtual de la USC, a fin de evitar el gasto de papel que implica lo indicado anteriormente.
- En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio en la materia, tanto en la actividad cotidiana de aula como en cualquier trabajo escrito que se elabore. Puede obtenerse información al respecto en http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descar…
- En lo que atañe concretamente a los trabajos que elabore el alumnado, estos deberán respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver www.usc.es/gl/servizos/snl/asesoramento/index.html, especialmente el apartado “Criterios lingüísticos”, donde también figuran indicaciones para evitar el lenguaje sexista. Es además importante tener en cuenta lo trabajado en las sesiones (en el caso de que se organicen) de competencias genéricas de primer curso respecto de la comunicación escrita. No hay extensión mínima ni máxima de los trabajos, salvo indicación en contra.
2. Empleo responsable de recursos: cada trabajo será presentado en un solo volumen, con folios tamaño DIN A4, grapados; no incluirá hojas en blanco en el interior ni plásticos u otros envoltorios innecesarios en el exterior; en la impresión se utilizará calidad “ahorro de tinta” o “borrador”; siempre que sea posible, empléese papel escrito por las dos caras, y mejor, reciclado; evítese abusar de las negritas, de las mayúsculas, de los colores, y de anexos que no tengan relación con los temas desarrollados.
3. Entrega: los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del día que se señale como fecha límite. Se dejarán en el casillero del docente correspondiente en la conserjería de la Facultad; también pueden enviarse por correo postal certificado, siempre y cuando el día de envío no exceda la fecha límite.
4. Valoración: al margen de la calidad de los contenidos en sí (en relación con la materia), la valoración final de cada trabajo tendrá también en cuenta la gramaticalidad, la cohesión, la coherencia, la adecuación y el formato. El plagio implicará la desestimación del trabajo.
- Normas de comportamiento en las clases:
• El alumno/a que entre tarde a clase o el que salga antes de terminar esta: en caso de que fuese por razón justificada, deberá documentarle al o a la docente cuanto antes ese particular; de lo contrario, tanto en un caso como en otro, computará cómo falta de asistencia.
• Durante las clases: el alumnado permanecerá en el aula salvo por motivos de urgencia o de salud. Por supuesto mantendrá un comportamiento adecuado, silencioso, respetuoso y constructivo en beneficio de un buen desarrollo de las sesiones, sobre todo en lo que respecta al uso de la palabra.
• Móviles, relojes o cualquier otro aparato/instrumento que pueda generar ruido: estarán apagados durante las clases.
• Ordenadores portátiles, “tabletas”, teléfonos inteligentes o cualquier otro dispositivo digital: pueden ser empleados en el aula siempre que su uso sea pertinente al objeto de cada clase; por ejemplo, navegar por internet durante el desarrollo de una sesión puede estar justificado o resultar un uso inaceptable, en virtud del trabajo que se esté realizando en clase en ese momento.
• Bebida o comida: abstenerse de traer cualquier tipo de comida o bebida a las clases, salvo por motivos justificables de salud; si es este el caso, infórmese cuanto antes al docente.
• Mobiliario: por favor cuídalo, y por supuesto no escribas en las mesas (respeta el trabajo del personal de limpieza).
• Al marchar del aula: deja ordenado el mobiliario de la sala; evita abandonar cualquier tipo de residuo o resto fuera de las papeleras o de los contenedores selectivos. Si usaste el cañón y/o los equipos informáticos, apágalos (también los pilotos “stand by”); si eres la última persona en salir, apaga las luces.
Obviamente se trata de normas básicas de respeto y buena convivencia entre personas adultas, cuyo incumplimiento tendrá efectos en la evaluación final de la materia. En definitiva, la cualidad y la calidad de las interacciones que se esperan y exigen de nosotros como universitarios/as precisan de una implicación personal que favorezca la expresión, difusión y creación de ideas libre y respetuosa, la eficacia de la formación y la extensión del conocimiento.
- La alumna o alumno que durante el semestre se viese afectado por cualquier circunstancia (personal, emocional, familiar, económica, de salud, etc.) que dificultara o impidiese su progreso normal en la materia y/o su asistencia habitual a las sesiones presenciales, debería poner su situación en conocimiento de los docentes lo antes posible, por si fuese conveniente activar adaptaciones metodológicas o evaluativas en la materia.
- El alumnado que no asista habitualmente a clase (sea porque repite la materia o por otras circunstancias) deberá respetar las fechas generales de entrega de trabajos, siendo además recomendable que mantenga contacto periódico con los docentes a través de las tutorías para asegurar el adecuado progreso en la materia y la superación de sus objetivos de aprendizaje.
- Los docentes se reservan el derecho de dar por nulo parcial o totalmente cualquier ejercicio de evaluación de la materia en el caso de detectar que el alumnado ilegítimamente ha cometido falsificación o fraude a la hora de prepararlo o responderlo. La calificación resultante en esa oportunidad de la evaluación sería Suspenso.
- Los docentes son responsables de lo que dicen o de lo que escriben, no de lo que se dice que dicen, o de lo que se dice que escriben. En relación con esto, se advierte y se previene de un uso inadecuado de las tecnologías y especialmente de las redes sociales: cada cual será responsable de lo que publica o de lo que difunde.
- El profesorado ofrece al alumnado, y a lo largo de todo el curso, un horario semanal de tutorías (las horas concretas figuran tanto en la puerta de los respectivos despachos, como en el apartado correspondiente de la página web de la Facultad). Este horario está a disposición del alumnado, que lo usará libremente para tratar cualquier cuestión que tenga que ver con la materia o con la carrera, y muy especialmente para recibir asesoramiento y orientación (siempre que la/el estudiante quiera, por supuesto) de cara a conseguir una adecuada elaboración tanto de las exposiciones orales como de los trabajos escritos que se han de preparar.
- Cualquier trabajo escrito que presente el alumnado para esta materia en el actual año académico podrá ser recogido por cualquiera de sus autores o autoras (en el despacho de alguno de los docentes, y en su horario de tutorías en cada momento) a lo largo del mes de septiembre inmediatamente posterior al próximo año académico (es decir, los docentes custodian los trabajos durante casi dos años académicos). A partir del 1 de octubre siguiente los documentos no recogidos serán destruidos.
Francisco Xose Candia Duran
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821019
- Correo electrónico
- francisco.candia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Alba Diaz Geada
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 982824722
- Correo electrónico
- alba.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 20 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 20 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 26 |
18.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
18.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
22.06.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |