Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Ofertada)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
Ofrecer un conjunto de conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para establecer y
desarrollar unas estrategia para la gestión del desarrollo regional y local, formando a unos profesionales que puedan desempeñar cargos de responsabilidad en dicha gestión.
Iniciación en la aplicación práctica de las técnicas y herramientas de planificación estudiadas.
EL DESARROLLO LOCAL.
- Concepto de desarrollo: del desarrollo local al desarrollo sostenible.
- El origen de las políticas de desarrollo regional y local.
- Caracterización de los modelos de desarrollo regional y local.
- Sistemas productivos locales.
- El territorio como base competitiva.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.
- Definición de la planificación estratégica.
- Modelos de planificación estratégica territorial.
- Fases de la planificación estratégica.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: LA AGENDA 21 LOCAL.
- El concepto de desarrollo sostenible.
- Evolución de las políticas de desarrollo sostenible.
- La Agenda 21 local.
- Metodología para la elaboración de una agenda 21 local.
Independientemente de los escenarios para la docencia (I, II o III) derivados de la situación sanitaria, los contenidos de la materia serán los mismos.
Bibliografía básica:
- CASTILLO, J. D. (1994). Manual de desarrollo local. Estudios de economía, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz
- VÁZQUEZ BARQUERO, A.; y GAROFOLI, G. (1995): Desarrollo Económico Local en Europa, Economistas Libros, Madrid.
- VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Política Económica Local, De. Pirámide, Madrid.
- FERNÁNDEZ GÜEL, J.M. (1997): Planificación estratégica de ciudades, De. Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
- BARROSO GONZÁLEZ, M.O (2000): Planificación estratégica e instrumentos de desarrollo local, Ed. Diputación deHuelva, Huelva.
En el caso de los Escenarios II y III para la docencia (semipresencialidad y trabajo en remoto), el profesorado de la materia garantizará el acceso del alumnado a la bibliografía básica
Competencias Cognitivas/ Disciplinares
• Dominio de los conceptos y metodologías.
• Comprensión de la utilidad de los instrumentos.
• Visión integral de la planificación.
Competencias Procedimentales/Instrumentales
• Capacidad de análisis de datos e interpretación del territorio.
• Capacidad de confrontación de un proyecto con sus objetivos y recursos disponibles.
• Capacidad de realizar diagnósticos integrales.
• Capacidad de analizar criterios, objetivos y metodologías en la elaboración de un plan de desarrollo.
Competencias actitudinales:
• Cualidades de comunicación y diálogo.
• Potenciar el dinamismo social.
• Fomento de la actitud crítica.
Resultados: capacitación para el desempeño de labores profesionales en el ámbito de la consultoría privada o en el sector público.
Resultados: capacitación para el desempeño de labores profesionales en el ámbito de la consultoría privada, la ad ministración público o la investigación en materia de desarrollo local.
Análisis de textos.
Clases magistrales
Exposición y crítica de casos reales.
Discusión de los trabajos de los alumnos en clase.
En esta materia la metodología se apoya en la idea de aprender haciendo, es decir, aprender a planificar el desarrollo local incorporando la teoría sobre desarrollo local a planes estratégicos de desarrollo, de modo que la teoría debe ser el soporte para la elaboración de un plan.
En el caso del Escenario II, la metodología de enseñanza se modificará de la siguiente manera:
La enseñanza presencial se mantendrá para los grupos interactivos. Los horarios se definirán en función de la capacidad en los espacios del centro.
La enseñanza de los Grupos Expositivos será virtual, siendo llevada a cabo en todos los casos por MTeams y manteniendo el horario.
La enseñanza llevada a cabo por MTeams se grabará, asegurando que los estudiantes también puedan desarrollar un aprendizaje asincrónico (fuera de línea) si tuvieran limitaciones para la conectividad o problemas de programación derivados de la situación sanitaria.
Las tutorías se realizarán virtualmente, preferiblemente por MTeams. Excepcionalmente, se puede utilizar el correo electrónico institucional. Por otro lado, el foro del Campus Virtual se utilizará como una herramienta habitual para consulta de los estudiantes. El horario del tutorial de enseñanza será el mismo que en el Escenario I.
Las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma remota, manteniendo el cronograma planificado para el Escenario I. Para esto, el Campus Virtual se utilizará en todos los casos.
En el caso del Escenario III, la metodología de enseñanza se modificará de la siguiente manera:
Toda la enseñanza se realizará virtualmente, en todos los casos por MTeams y manteniendo el horario.
La enseñanza llevada a cabo por MTeams se grabará, asegurando que los estudiantes también puedan desarrollar un aprendizaje asincrónico (fuera de línea) si hay limitaciones en la conectividad o problemas de programación derivados de la situación de salud.
Las tutorías se realizarán virtualmente, preferiblemente por MTeams. Excepcionalmente, se puede utilizar el correo electrónico institucional. Por otro lado, el foro del Campus Virtual se utilizará como una herramienta habitual para consultar a los estudiantes. El horario de tutorías será el mismo que en el Escenario I.
En este caso, se enfatizará el trabajo autónomo y guiado de los estudiantes en coherencia con el objetivo de aprender haciendo esta asignatura.
Las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma remota, manteniendo el cronograma planificado para el Escenario I.
- Trabajo realizado por el alumno: el tema a desarrollar en el trabajo será propuesto por el alumno y aceptado por el profesor. Deberá ser entregado dentro del plazo señalado y presentado en el aula.
En el caso de los escenarios II y III la presentación de los trabajos será online en los dos casos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
75 horas de trabajo total. 21 horas son presenciales (9 de docencia teórica y12 de docencia interactiva) y 54 no presenciales
Asistencia y participación activa en clase.
En el caso de la aplicación de los Escenarios II y III, se mantienen las recomendaciones anteriores, con especial énfasis en la necesidad de seguir las clases de forma remota y revisarlas de forma asincrónica. Paralelamente, en estos escenarios, el trabajo autónomo de los estudiantes y su participación activa será aún más importante, ya sea en las propias aulas remotas o mediante la consulta en tutorías y el Campus Virtual.
Dada la situación generada en la Nueva Normalidad, y en base al documento de Bases para el Desarrollo de una enseñanza presencial segura, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 19 de junio, se recogen aquí las previsiones para el correcto desarrollo de la asignatura en el caso de aplicación de la Escenarios II y III.
Plan de contingencia
Escenario II:
Contenido: no se realizarán cambios en el contenido de la asignatura.
Bibliografía básica y complementaria: el profesorado de la asignatura garantizará el acceso a la bibliografía básica correspondiente.
Metodología educativa: se mantendrá la enseñanza presencial para los grupos interactivos. Los horarios se definirán en función de la capacidad en los espacios del centro.
La enseñanza de los Grupos Expositivos será virtual, siendo llevada a cabo en todos los casos por MTeams y manteniendo el horario.
La docencia llevada a cabo por MTeams se grabará, asegurando que los estudiantes también puedan desarrollar un aprendizaje asincrónico (fuera de línea) si tuvieran limitaciones para la conectividad o problemas de programación derivados de la situación sanitaria.
Las tutorías se realizarán virtualmente, preferiblemente por MTeams. Excepcionalmente, se puede utilizar el correo electrónico institucional. Por otro lado, el foro del Campus Virtual se utilizará como una herramienta habitual para consulta de los estudiantes. El horario de tutorías será el mismo que en el Escenario I.
Las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma remota, manteniendo el cronograma previsto para el Escenario I. Para ello, el Campus Virtual se utilizará en todos los casos.
Sistema de evaluación: el sistema de evaluación seguirá basado en la elaboración y presentación del trabajo, ya que las actividades preparadas para el Escenario I son perfectamente replicables en los Escenarios II y III y no implican una mayor carga de trabajo para los estudiantes, independientemente de realizarse en persona o de forma remota. Por lo tanto, en cuanto al escenario I, la prueba final será obligatoria.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura: se mantienen las recomendaciones anteriores, con especial énfasis en la necesidad de seguir las clases de forma remota, así como su revisión de forma asincrónica. Paralelamente, en estos escenarios, el trabajo autónomo de los estudiantes y su participación activa será aún más importante, ya sea en las propias aulas remotas o mediante la consulta en tutorías y el Campus Virtual.
Escenario III:
Contenido: no se realizarán cambios en el contenido de la asignatura.
Bibliografía básica y complementaria: el profesorado de la asignatura garantizará el acceso a la bibliografía básica correspondiente.
Metodología de la enseñanza: toda la enseñanza se llevará a cabo virtualmente, en todos los casos por MTeams y manteniendo el horario.
La docencia llevada a cabo por MTeams se registrará, asegurando que los estudiantes también puedan desarrollar un aprendizaje asincrónico (fuera de línea) si hubiera limitaciones en la conectividad o problemas de programación derivados de la situación de salud.
Las tutorías se realizarán virtualmente, preferiblemente por MTeams. Excepcionalmente, se puede utilizar el correo electrónico institucional. Por otro lado, el foro del Campus Virtual se utilizará como una herramienta habitual para consulta de los estudiantes. El horario del tutorial de enseñanza será el mismo que en el Escenario I.
Las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma remota, manteniendo el cronograma planificado para el Escenario I.
Sistema de evaluación: el sistema de evaluación seguirá basado en la elaboración y presentación del trabajo, ya que las actividades preparadas para el Escenario I son perfectamente replicables en los Escenarios II y III y no implican una mayor carga de trabajo para los estudiantes, independientemente de realizarse en persona o de forma remota. Por lo tanto, en cuanto al escenario I, la prueba final será obligatoria.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura: se mantienen las recomendaciones anteriores, con especial énfasis en la necesidad de seguir las clases de forma remota, así como su revisión de forma asincrónica. Paralelamente, en estos escenarios, el trabajo autónomo de los estudiantes y su participación activa será aún más importante, ya sea en las propias aulas remotas o mediante la consulta en tutorías y el Campus Virtual.