Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Proyectos de Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Adquirir la capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de desenrollo, aserrío y mueble y para el aprovechamiento de energías renovables.
Adquisición de la capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de celulosa y papel, industrias de tableros de fibras, partículas y contrachapado e industrias de destilación de la madera. Adquirir las capacidades de dirección y gestión sostenible de proyectos.
La asignatura de Proyectos de Ingeniería en la Industria Forestal, de carácter eminentemente aplicado, tiene como objetivo que los alumnos de la titulación máster ingeniero de montes adquieran los conocimientos básicos de la profesión mediante el aprendizaje de los conceptos, terminología, teoría y metodología necesarios para ser capaz de entender, plantear y resolver un proyecto ingeniería.
Se fomenta también el desarrollo de habilidades y competencias genéricas como el trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de aplicarlos conocimientos a la práctica
La materia aportará conocimiento para desarrollar proyectos de industrias forestales de fabricación de chapa, aserrío, mueble, celulosa y papel, tableros de fibras, partículas y contrachapado, y destilación de la madera. Obtención de energía a partir de fuentes renovables. Dirección y ejecución de proyectos de industrias forestales.
Estos contenidos se alcanzarán mediante los siguientes módulos y temas:
1.-DOCENCIA EXPOSITIVA (12 HORAS).
Módulo 1 – Introducción
Tema 1 - Introducción a la asignatura. Aspectos conceptuales (2h)
Módulo 2 – Plan-Programa-Proyecto
Tema 2 – Planificación estratégica (2h)
Tema 3 – Planificación táctica (1h)
Tema 4 – Análisis de alternativas (1h)
Tema 5 – Ingeniería del proyecto (1h)
Módulo 3 – Planificación y programación en la gestión de proyectos
Tema 6 – Planificación de la ejecución (1h)
Tema 7 – Programación de las actividades (1h)
Módulo 4 – Evaluación de proyectos
Tema 8 – Extensión y formación de los agentes (1h)
Tema 9 – Evaluación social (1h)
Tema 10 – Evaluación ambiental (1h)
2.- DOCENCIA INTERACTICA (12 HORAS).
Módulo 1 – Introducción
Módulo 2 – Formulación de proyectos
Práctica 1 – Aplicación de metodologías para el incremento de la creatividad (2h)
Práctica 2 – Aplicación del análisis multicriterio para la selección de alternativas (2h)
Módulo 3 – Planificación y programación en la gestión de proyectos
Práctica 3 – Aplicación del diseño en planta (2h)
Práctica 4 – Aplicación de la programación de ejecución a un proyecto (2h)
Módulo 4 – Evaluación de proyectos
Práctica 5 – Metodología para la formación de asesores (2h)
Práctica 6 – Aplicación de la evaluación social y ambiental de un proyecto (2h)
3.- TUTORÍAS EN GRUPO (1 HORA).
Turoría 1.- Programación de actividades y prácticas.
Tutoría 2.- Seguimiento de las actividades y prácticas_1
Tutoría 3.- Seguimiento de las actividades y prácticas_2.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Álvarez, C. J., Amiama, C., Marey, M. F. (2003). Los otros Proyectos. Prácticas. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
2. Álvarez, C. J., Barrasa. M. y Díaz, F. (1994). Problemas de Programación y Control de Proyectos de Ingeniería. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
3. Álvarez, C. J., Barrasa. M. y Díaz, F. (1994). Ejercicios de Evaluación Económica de Proyectos de Ingeniería. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-USC). Lugo.
4. Alvarez, C. J., et al. (1995). Ingeniería del Diseño: una aproximación a la distribución en planta. Publicaciones de la E.T.S.I.A - U.P.M. Madrid.
5. Cano, J. L., Rebollar, R. y Sáenz, M. J. (2003). Curso de Gestión de Proyectos (Manual del Profesor, Manual del Alumno y CD). AEIPRO. Zaragoza.
6. Cos, M. de. (1995). Teoría General del Proyecto. Volumen I. Ingeniería de Proyectos. Síntesis. Madrid.
7. Cos, M. de. (1997). Teoría General del Proyecto. Volumen II Dirección de Proyectos. Síntesis. Madrid.
8. Muther, R. (2006). Edificaciones industriales. Hispano-Europea. Madrid.
9. Romero, C. (2000). Técnicas de programación y control de proyectos. Pirámide. Madrid.
10. Sapag, N., Sapag, R. (2008). Preparación para la evaluación de proyectos (4ª Ed), McGraw-Hill, Bogotá.
11. Trueba, I., Cazorla, A. y Gracia, J. J. (1995). Proyectos empresariales. Formulación y evaluación. Mundi-Prensa. Madrid.
12. Trueba, I., Marco, J. L. et al. (1985). Formulación de Proyectos Agrarios y de Desarrollo Rural (Tomos I y II) Publicaciones de la E.T.S.I.A - U.P.M. Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - POR MÓDULOS
Módulo 1.- INTRODUCCIÓN
1. Alier, J. L. et al. (2001). La ingeniería de proyectos en España: estado y tendencia. AEIPRO. Valencia.
2. Asimow, M. (1976). Introducción al proyecto. Herrero Hnos. S.A. México, D. F. México.
3. Bertalanffy, L. von. (1979). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial. Madrid.
4. Brand, J. (1990). Gestión de proyectos. Elsevier. Amsterdam.
5. Comisión de la U. E. (1993). Manual Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y marco lógico. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas.
6. Corzo, J. L. (1979). Introducción a la ingeniería de proyectos. Limusa. México.
7. Foecke, H. (1977). La formación de profesores de ciencia integrada. En nuevas tendencias en la enseñanza integrada de las ciencias. UNESCO. París.
8. Gómez-Senent, E. (2003). El proyecto. Diseño en ingeniería. Servicio de publicaciones de la UPV Valencia. Valencia.
9. Gómez-Senent, E. y González, M. C. (2008). Teoría y metodología del proyecto. Servicio de Publicaciones de la UPV. Valencia.
10. Sánchez, M. A. (2008). Cuestiones y problemas resueltos de dirección y gestión de proyectos. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Módulo 2.- FORMULACIÓN DE PROYECTOS
1. Burkey, S. (1998) People first. A guide to Self-Reliant, Participatory Rural Development. Zbooks. New York.
2. Cernea, M. (1991). Putting people first: sociological variables in rural development. 2ª edición. Oxford University Press. Oxford.
3. Crecente, R., Fra, U. y Álvarez, C. J. (2001). Concentración parcelaria en Galicia. Caracterización y evaluación. Consellería de Agricultura, gandería e política alimentaria, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
4. Díez de Castro, J. et al. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo instrumento de gestión. Servicio de publicaciones de la USC. Santiago de Compostela.
5. Francis, R. L., McGinnis, L. F. y White, J. A. (1998). Facility layout and location. An analytical approach (2ª edición). Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
6. Gómez Galán, M. y Sainz Otero, H. (1999) El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL. Madrid.
7. Gómez Orea, D. (2002). Ordenación territorial. Mundi-Prensa. Madrid.
8. Gómez Orea, D. (2007). Consultoría e ingeniería ambiental: planes, programas, proyectos, estudios, instrumentos de control ambiental, dirección y ejecución ambiental de obra, gestión ambiental de actividades. Mundi-Prensa. Madrid.
9. Haugland, C. et al. (1997) El enfoque del marco lógico. IUDC-UCM. Madrid.
10. Martínez de Pisón, F. J., Ordieres, J., Castejón, M., Cos, F. J., Vergara, E. y Alba, F. (2002). La oficina técnica y los proyectos industriales (Tomos I y II). Universidad de la Rioja y AEIPRO. Zaragoza.
11. Neufert, E. (2006). Arte de proyectar en arquitectura (15ª edición). Gustavo Gili. Barcelona.
12. Saaty, T. (1980). The analitical hierarchy process. Mc Graw Hill. New York.
13. Saaty, T. (2005). Theory and aplications of the analytical network process: Decision making with benefits, opportunities, costs, and risks. RWS Publications. Universidad de Pittsburgh. Pittsburgh.
Módulo 3.- PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS
1. Bendicho, J. P. (1983). Manual de planificación y programación para obras públicas y construcción: camino crítico PERT-CPM. Editorial Rueda. Madrid.
2. Castro, M. (2007). Gestión de proyectos con Project 2007. RAMA D.L. Madrid.
3. Cepal Serie Manuales. (2000). Material docente sobre gestión y control de proyectos. Programa de capacitación BID/ILPES Manual nº 7 Serie Cepal. Santiago de Chile.
4. FAO (1998). Guía para la capacitación en la formulación de proyectos de inversión agrícola y rural. FAO. Roma.
5. García Valcarce, A. (2004). Manual de dirección y organización de obras. CIE-DOSSAT. Madrid.
6. González Fernández, F. J. (2002). Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras. FC Editorial. Madrid.
7. Merchan Gabaldón, F. (2000). Manual para la dirección de obras. CIE-DOSSAT. Madrid.
8. Martínez, G.; Pellicer, E. (2007). Organización y gestión de proyectos y obras. McGraw-Hill. Madrid.
9. Sule, D.R. (2001) Instalaciones de Manufactura. Ubicación, planeación y diseño, Thomson Editores, S.A. México.
10. Woodson, T. (1966). Introduction to engineering design. MCgRAW-Hill. Nueva York.
Módulo 4.- EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
1. Barrasa, M. et al. (2009). Evaluación de proyectos agroforestales. Unicopia. Lugo.
2. Berguiños, J. M. (1981). Evaluación empresarial de proyectos agrarios. ETSIA. Córdoba.
3. Davis et al., (2001). Forest Management (4ª Ed), McGraw-Hill. Nueva York.
4. De Rus, G. (2008). Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversión. Ariel. Barcelona.
5. Mokate, K. M. (2009). Evaluación financiera de proyectos de inversión (4ª Ed) . Alfaomega colombiana. Bogotá.
6. Gittinger, J. P. (1987). Evaluación económica de proyectos agrícolas. Tecnos. Madrid.
7. Gregersen, H. M. (1992). Economic assessment of forestry project impacts. FAO. Roma.
8. Humphreys, K. (2005). Project and cost engineers' handbook. Marcel Dekker, Nueva York.
9. Mac Gaughey, S. E. (1984). Análisis del sector forestal: métodos para examinar políticas y programas. FAO. Roma
BÁSICAS Y GENERALES
CG3 - Capacidad para proyectar, dirigir y gestionar industrias e instalaciones forestales de primera y sucesivas transformaciones.
CG5 - Capacidad para el desarrollo de técnicas y proyectos en el campo de las energías renovables.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESPECÍFICAS
CE1 - Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de desenrollo, aserrío y mueble y para el aprovechamiento de energías renovables.
CE2 - Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de celulosa y papel, industrias de tableros de fibras, partículas y contrachapado e industrias de destilación de la madera.
CE3 - Conocimientos adecuados y capacidad para proyectar y dimensionar instalaciones de industrias y productos forestales.
CE4 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en energías renovables en el medio Forestal y Natural.
Clases teóricas (expositivas de grupo grande): 12 horas. Voluntario
Prácticas (con grupos reducidos de 20 alumnos): 12 horas. Obligatorio
Actividades de evaluación: 3 horas. Obligatorio
Participación del alumno en todas las actividades docentes.
La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada no hay diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Evaliación continua, realización y presentación de las memorias de prácticas, examen final.
La calificación final se obtendrá ponderando las memorias de prácticas, un total de 6 (50%) y el examen final, consistente en 20 preguntas test (50% de la cualificación de la nota final). Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen.
Salvo que el alumno desee mejorar las calificaciones prácticas y la asistencia se conservará para la 2ª oportunidad.
Prueba o pruebas, orales y/o escritas - CG3, CG5, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE1, CE2, CE3, CE4 - peso en la calificación 50%
Trabajos entregados y/o expuestos - CG3, CG5, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE1, CE2, CE3, CE4 - peso en la calificación 50%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Estos criterios son válidos para la convocatoria de 1ª e 2ª oportunidad y las cualificaciones se conservaran únicamente durante el curso académico. Las condiciones son iguales para los alumnos de nuevo ingreso como para los repetidores.
Lectura y preparación de temas: 24 horas
Realización de ejercicios: 3 horas
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 5 horas
Elaboración de trabajos de prácticas: 10 horas
Preparación de pruebas de evaluación: 6 horas
Total tiempo de estudio y trabajo personal: 48 horas
Asistencia a todas las actividades docentes.
Consulta de la bibliografía recomendada.
Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia y especialmente con las memorias de prácticas. Llevar la materia al día.
Una vez finalizada la lectura de un tema es conveniente hacer un resumen de los puntos importantes. La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia.
Consulta del material bibliográfico.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada no hay diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Manuel Francisco Marey Perez
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- manuel.marey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 6 (Aulario 2) |
Miércoles | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 6 (Aulario 2) |
10.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |
02.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |