Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 0.5 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 10 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer las bases físicas de las técnicas de obtención de imágenes.
- Conocer la utilidad e indicación del empleo de cada técnica.
- Identificar los órganos, aparatos y sistemas del ser humano, vivo y en estado de salud, mediante las distintas técnicas de imagen
CLASES EXPOSITIVAS:
MÓDULO I:
TEMA 1. Evolución histórica de las técnicas de imagen.
TEMA 2. Bases físicas de los métodos de obtención de imagen.
TEMA 3.Principios de identificación de órganos , aparatos y sistemas mediante ultrasonidos
MÓDULO II:
TEMA 1. Bases físicas de los métodos de obtención de imagen
TEMA 2. Principios de identificación de órganos , aparatos y sistemas en tórax mediante
Rx simple, TC (Tomografía Computarizada) y RMN (Resonancia Magnética Nuclear).
MÓDULO III:
TEMA 1. Anatomía topográfica abdominopélvica.
TEMA 2. Principios de identificación de órganos, aparatos y sistemas abdominopélvicos
mediante Rx simple, técnicas con contraste, TC y RMN.
Módulo IV:
TEMA 1. Anatomía topográfica de cabeza cuello y vertebromedular.
TEMA 2. Principios de identificación de órganos aparatos y sistemas cervicocefálicos y vertebromedulares mediante Rx simple, técnicas con contraste, TC y RMN
CLASES INTERACTIVAS
Actividades a desarrollar en el aula en grupos reducidos, en prácticas de laboratorio y hospitalarias: Identificación de estructuras, exposición de trabajos, resolución de problemas, etc.
1.- Ultrasonidos.
2.- Rx. Simple, TC (tomografía axial computarizada) y RMN (resonancia magnética nuclear) de tórax.
3.- Rx. Simple y con contraste, TC y RMN sin y con contraste de abdomen/pelvis.
4.- Rx. Simple, TC y RMN sin y con contraste de cabeza y columna.
- Fleckenstein & J.Tranum-Jensen. Bases Anatomicas del diagnostico por Imagen. Elsevier.2016 Copenhagen Denmark. 3Th ed
MII ed en español.
- Gil Gayarre. Manual de radiología clínica. Ed Harcourt. 3Th ed.2a.
- J.M. Carreira Villamor & M. Maynar Moliner. Diagnóstico y terapéutica endoluminal. Radiología Intervencionista. Ed Masson.
- M.A. Gregorio. Radiología para estudiantes Ed: Fac de Medicina Universidad de Zaragoza.
- R.A Novelline. Fundamentos de Radiología. Ed Masson´
- Weir, P H Abrahams, J D Sprat & L R Salkowski. Atlas de anatomía Humanapor técnicas de Imagen. Ed Elsevier Mosby.
- Weir& Murray. Imágenes radiológicas clínicas. Ed Harcourt.
- Direciones útiles de páginas WEB se facilitarán en las clases teóricas.
COMPETENCIAS GENERALES
- Realizar aprendizaje autónomo y desarrollar la capacidad analítica y la actitud crítica.
- Comprender, conocer y utilizar lenguaje específico.
- Comunicar y compartir información, así como practicar el trabajo en equipo.
- Utilizar con soltura las fuentes de información y entender las peculiaridades del reconocimiento de órganos mediante imagen médica.
- Fomentar actitudes reflexivas y racionales de utilización en las técnicas de imagen.
COMPETENCIAS ESPECÏFICAS
- Conocer y utilizar las principales fuentes de información científica sobre el reconocimiento de órganos a través de imagen médica.
- Conocer las bases físicas de las técnicas de obtención de imagen habitualmente empleadas en la práctica médica.
- Conocer la anatomía topográfica del ser humano vivo y en estado de salud.
- Conocer las técnicas de imagen médica capaces de obtener información de la anatomía corporal en personas sanas.
- Reconocer órganos con las diversas técnicas de imagen y describir las razones por las que se comportan de forma peculiar con
cada técnica de imagen.
- Distinguir, a través de la imagen, órganos sanos de alteraciones groseras que afectan sustancialmente a la anatomía normal.
- Ser capaz de seleccionar la técnica o técnicas de imagen adecuadas para estudiar cada órgano.
La Materia consta de 30 h presenciales : 16 expositivas, 13 interactivas y una para realización de examen
Las clases interactivas se desglosan en 8 prácticas de laboratorio, 4 de seminarios y 1 de tutorias.
De tal manera, cada uno de los cuatro módulos temáticos se imparte mediante 4 clases expositivas , 2 prácticas de laboratorio y 1 seminario.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será preferentemente presenciales. Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales, habilitándose un foro de tutorías en el aula virtual para dudas específicas del temario. Para la realización de actividades en remoto previamente se abrirá un aula virtual de la materia y se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
“Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
La docencia de las clases expositivas e interactivas podrá ser en un 50% presencial y también se realizará en remoto habilitando un aula virtual en la materia, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams, Microsoft forms). Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
“La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”. Se habilitará además un foro de tutorías en el aula virtual para resolver dudas.
Escenarios 1 y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL
“También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
Se realizará un examen final de preguntas de corto desarrollo sobre identificación de estructuras en imágenes referidas a los módulos temáticos antes mencionados, explorando la aplicación que el alumno realiza de los aspectos conceptuales vertidos en la materia
El examen final estará compuesto por cuatro bloques de preguntas, cada uno de los cuales se valorará de 0 a 10 puntos.
El alumno aprobará el examen final cuando obtenga el 50% de la puntuación teniendo en cuenta que se precisa al menos una calificación de 3 puntos en cada uno de los bloques.
Se valorará (a criterio del profesor) la participación y la actitud en el trabajo desarrollado por el alumno en las distintas actividades presenciales o telemáticas de evaluación continua de la materia.
Escenarios 3
“Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral”.
Se tendrá en cuenta la evaluación continua si se ha realizado a criterio de cada profesor y podría suponer hasta el 100% de la nota final (examen liberatorio en cuanto sea posible, una vez finalizada la materia).
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
La Materia consta de 30 h presenciales : 16 expositivas, 13 interactivas y una para realización de examen
Las clases interactivas se desglosan en 8 prácticas de laboratorio, 4 de seminarios y 1 de tutorias.
Escenarios 1, 2 y 3:
Las recomendaciones para el estudio serán las mismas en los tres escenarios (ya especificadas en la programación de cada materia). Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemáticos y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1) y/o digital (2 y 3).
El alumno deberá revisar los conocimientos adquiridos en anatomía y fisiología, para una correcta asimilación de los conceptos, aptitudes y actitudes que a través de la materia se ofertan. Así mismo, el aprendizaje se verá facilitado por el conocimiento previo de las leyes físicas fundamentales implicadas en el funcionamiento de los sistemas biológicos.
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza escenarios 2 y 3
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
“Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
La docencia de las clases expositivas e interactivas podrá ser en un 50% presencial y también se realizará en remoto habilitando un aula virtual en la materia, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams, Microsoft forms). Las tutorías serán preferentemente virtuales.
.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
“La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”. Se habilitará además un foro de tutorías en el aula virtual para resolver dudas.
Sistema de Evaluación en los escenarios 2 y 3
Escenario 2
La prueba final será PRESENCIAL.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
Escenario 3
“Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral”.
Se tendrá en cuenta la evaluación continua si se ha realizado a criterio de cada profesor y podría suponer hasta el 100% de la nota final (examen liberatorio en cuanto sea posible, una vez finalizada la materia).
José Miguel Souto Bayarri
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- miguel.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Martin Carreira Villamor
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Teléfono
- 881812285
- Correo electrónico
- josemartin.carreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Castaño Oreja
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812220
- Correo electrónico
- mteresa.castano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elena Lopez Martin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812310
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
08:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
07.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |