Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer las funciones fisiológicas de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano como base de los cuidados generales.
-Comprender los mecanismos de integración y cómo el organismo se comporta como una unidad funcional.
Los objetivos descritos han de lograrse mediante la impartición de los siguientes contenidos de la asignatura:
- MODULO1.INTRODUCCIÓN.
Tema 1. Concepto de Fisiología. Concepto de medio interno. Homeostasis y mecanismos homeostáticos. Introducción a la fisiología celular.
Tema 2. Líquidos corporales. Composición, propiedades y funciones de los líquidos corporales.
- MÓDULO 2. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.
Tema 3. La sangre: Funciones. Composición.
Tema 4. Fisiología del eritrocito.
Tema 5. Hemostasia fisiológica.
Tema 6. Fisiología de los leucocitos.
Tema 7. Fisiología del sistema inmune.
- MÓDULO 3. SISTEMA RENAL.
Tema 8. Anatomía funcional del riñón. Funciones.
Tema 9. Formación de la orina.
Tema 10. Mecanismos renales de de regulación.
Tema 11. Vías urinarias. Eliminación de orina.
- MÓDULO 4. SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Tema 12. Generalidades del sistema circulatorio.
Tema 13. Corazón: Propiedades. Origen y propagación del ritmo cardiaco.
Tema 14. Ciclo cardíaco. Cambios de presión y volumen. Apertura y cierre de válvulas. Ruidos cardíacos. Electrocardiograma.
Tema 15. Gasto cardíaco. Concepto, factores que lo determinan, cuantificación.
Tema 16. Regulación de la actividad cardíaca.
Tema 17. Circulación mayor: Arterial, venosa y capilar.
Tema 18. Circulación linfática.
- MÓDULO 5. SISTEMA RESPIRATORIO.
Tema 19. Anatomía funcional del aparato respiratorio.
Tema 20. Intercambio y transporte de gases.
Tema 21. Regulación de la respiración.
- MÓDULO 6. SISTEMA DIGESTIVO.
Tema 22. Salivación: secreción, composición y funciones. Mecanismos de control de su secreción. Masticar y tragar.
Tema 23. Motilidad gástrica. Secreciones gástricas. Regulación.
Tema 24. Motilidad del intestino delgado. Fisiología de: Páncreas exocrino, jugo de bilis y secreciones intestinales. Regulación.
Tema 25. Motilidad del intestino grueso. Secreciones del intestino grueso. Formación de materia fecal. Microbiota intestinal. Defecación.
Tema 26. Absorción de nutrientes.
MÓDULO 7. SISTEMA ENDOCRINO.
Tema 27. Sistemas de control endocrino. Hormonas
Tema 28. Hipotálamo - Glándula pituitaria.
Tema 29. Tiroides.
Tema 30. Paratiroides y metabolismo de calcio y fósforo.
Tema31. Funciones endocrinas del páncreas.
Tema 32. Funciones de la corteza y la médula renal.
Tema 33. Sistemas endocrinos vasoactivos.
MÓDULO 8. SISTEMA REPRODUCTIVO.
Tema 34. Estructura y funciones del sistema reproductivo.
Tema 35. Fisiología de la fertilización, embarazo, parto y lactancia.
MÓDULO 9. SISTEMA NERVIOSO.
Tema 36. Organización general del sistema nervioso. SNC y SNP.
Tema 37. Fundamentos de neurofisiología celular. Emoción y conducción.
Tema 38. Fisiología general de la sinapsis.
Tema 39. La Glándula Pineal.
Tema 40. Acción reflejo del arco reflejo y fisiología general de los receptores sensoriales.
Tema 41. Fisiología de la corteza motora y el cerebelo.
Tema 42. Sistema nervioso autónomo. Simpático y parasimpático.
Bibliografía básica:
Constanzo, L S. Fisiología. Elsevier, 2018.
Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. McGraw-Hill, 2017.
Guyton, AC. Tratado de fisiología médica. (13ªed). Ed. Elsevier, 2016.
Guyton e Hall: Compendio de fisiología médica. (13ªed). Ed. Elsevier, 2016.
Silverthorn. Fisiología humana: un enfoque integrado. Médica panamericana, 2014.
Bibliografía complementaria:
Berne R. e Levy M. Fisiología. (7ªed). Ed. Elsevier, 2018.
Best – Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Panamericana, 2010.
Boron, Walter F. Fisiología Médica. Elsevier, 2017.
Dubin, D. Dubin: Interpretación de ECG. (6ª ed.). Covee, 2011.
Netter. Fundamentos de Fisiología. (1ªed). Ed. Elsevier,2011.
Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Mosby; 2007
Tresguerres, S. A. F. Fisiología humana (4ªed). Ed. Interamericana 2010.
Tortora, J.; Grabowski. Principios de anatomía y fisiología. (13ed). Ed. Panamericana, 2013.
* La accesibilidad a los materiales que constituyen la bibliografía básica y complementaria estará garantizada según las condiciones de cada escenario docente.
** El personal docente proporcionará materiales de apoyo complementarios / estudiantiles con el objetivo de mejorar el acceso a ellos según lo requiera el escenario docente.
- RECURSOS WEB:
Universidad de Santiago de Compostela (catálogo bibliográfico, revistas electrónicas e libros electrónicos). http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/
Mapas del cuerpo humano 3D. http://www.healthline.com/human-body-maps/
Webfisio. http://www.webfisio.es/.
Según la orden ministerial CIN 2134/2008, que regula los títulos universitarios que permiten a los profesionales practicar enfermería.
Se considera la adquisición de las siguientes competencias, recogidas en el informe del Título de la licenciatura en Enfermería de la USC (2ªEd.) Y teniendo en cuenta cómo priorizan en el Libro Blanco de la ANECA.
Básico
CB2: que los estudiantes sepan cómo aplicar los conocimientos a su trabajo de manera profesional y que posean las competencias que generalmente se muestran al defender y elaborar argumentos y resolver problemas dentro de un área de estudio.
General
CG1: ser capaz, en el campo de la Enfermería, de proporcionar asistencia técnica y profesional de salud adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo del conocimiento científico actual y con los niveles de calidad y seguridad establecidos en los estándares normas legales y deontológicas aplicables.
CG3: conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de Enfermería.
CG17: realizar la atención de enfermería basada en la atención integral de la salud, que implica cooperación multiprofesional, integración de procesos y atención comunitaria.
Transversal
CT01: capacidad de análisis y síntesis.
CT02: capacidad de organizar y planificar.
CT05: Resolución de problemas aplicando pensamiento crítico.
CT08: trabajo en equipo, multidisciplinar y multilingüe.
Específico
CE01: conocer e identificar la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
(Además de los resultados estrictamente relacionados con las competencias que se buscan transmitir en el desarrollo de este tema).
1) Conoce y aplica las ciencias naturales y de la vida.
2) Reconoce y utiliza con propiedad la terminología de uso común en relación con la estructura y función del cuerpo humano de aplicación en su campo profesional, a nivel de órganos, sistemas y aparatos.
3) Utiliza constantemente el conocimiento adquirido sobre la función de dos órganos y sistemas diferentes, así como los mecanismos de regulación y control correspondientes.
4) Utiliza bases morfológicas y funcionales para realizar una exploración de enfermería efectiva.
La materia se desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas generales, que se aplicarán diferencialmente según las características propias de la materia.
- Docencia expositiva. No se ofertará docencia expositiva por tratarse de una materia en extinción.
- Docencia interactiva. Por el mismo motivo citado anteriormente, se actuará de la siguiente manera:
a) Se eximirá al estudiantado de realizar estas clases interactivas, cuando ya las tengan hechas y superadas en cursos pasados.
b) Se permitirá la incorporación de los estudiantes que no realizaron las clases interactivas de la materia en extinción a las de la materias correspondientes del nuevo plan de estudios (aunque el estudiante permanecerá matriculado en la materia en extinción). Los seminarios consistirán en la realización de trabajos escritos en grupo y su posterior exposición oral por parte de todo el estudiantado. Además se planteará el debate sobre los contenidos tratados en la materia. Se desarrollarán análisis y resolución de casos/supuestos prácticos, así como simulaciones o actividades performativas que integren el aprendizaje de los contenidos de la materia.
-Tutorías: el estudiantado podrá solicitar tutorías, de manera individual, de acuerdo al horario planificado para tal cometido en la presente programación docente, de manera presencial.
La evaluación será realizada de forma global y continua, de acuerdo a lo que se señala a continuación:
- Docencia expositiva: realización de una prueba escrita donde se valorarán los conocimientos adquiridos en todas las actividades desarrolladas por el estudiantado. Representa él 60% de la nota final. La prueba se desarrollará de manera presencial.
- Docencia interactiva (seminarios):
Representa el 40% de la nota final de la materia. Consistirá en la realización de trabajos en grupo. Se realizará una evaluación en base a criterios que el alumnado conocerá al inicio de los seminarios. En el caso de realizar supuestos prácticos, simulaciones, etc... estos representarán la mitad de la calificación final de la docencia interactiva, valorando el trabajo individual de manera que se hará una evaluación continuada de cada estudiante, en la que se recogerán ítems de valoración de las competencias siguientes: CB2, CG3, CG17, CT01, CT02, CT05, CT08 y CE01.
Consideraciones generales del sistema de evaluación:
La asistencia a la docencia interactiva es obligatoria. El estudiantado que no supere la parte interactiva de la materia, no podrá superar la materia en el presente curso académico. No se admitirán nuevos trabajos o exposiciones para la edición de junio/julio.
Valoración continuada de la actitud del estudiantado, interés, participación, capacidad de trabajo en equipa, cumplimiento de los horarios establecidos, el buen comportamiento y respeto a la equipa docente, así como a la totalidad de resto de estudiantes.
La falta de asistencia no justificada, en la docencia interactiva, se traducirá en la no superación de la materia. En caso de falta por causa mayor, deberá ser debidamente justificada. Es preciso entregar al profesor o a la profesora responsáble de la materia un documento que acredite la falta a la mayor brevedad posíble.
Para superar la materia será preciso tener superada tanto la docencia interactiva como la expositiva.
Para superar la docencia expositiva es preciso obtener una nota mínima de cinco en la primera o en la segunda oportunidad.
Cabe la posibilidad de realizar una prueba escrita al final del primero semestre. De realizarse, quien la supere no se tendrá que examinar de esos contenidos en la primera oportunidad. Quien no supere esta prueba, en la primera oportunidad se examinará de los contenidos del primero y del segundo semestre, siendo preciso alcanzar una nota mínima de 5 en cada una de las pruebas para superar la materia.
En la segunda oportunidad a evaluación consistirá en una prueba única que se superará con una nota mínima de 5.
El estudiantado que teniendo superada a parte interactiva de la materia, suspendiera uno o ambos exámenes parciales durante lo curso, podrá examinarse en 2ª oportunidad en la convocatoria de Julio, manteniéndosele la calificación obtenida en la docencia interactiva del presente curso académico.
Se considerará No Presentado el estudiantado que no realice el examen escrito.
La nota obtenida en la docencia interactiva se mantendrá en la evaluación de Julio.
La asignatura tiene una carga docente de 9 ECTS. Cada ECTS equivale a 25 horas, de las cuales 16,5 corresponden al trabajo autónomo del alumno, 7,5 horas a la enseñanza presencial y 1 hora a tutoría.
Horas de clase: 36 h.
Horario del seminario: 43 h.
Tutorías: 9 h
Evaluación: 2 h
Horas de trabajo personal del alumnado: 135 h
Seguimiento diario de las actividades, lecturas y resúmenes de los contenidos desarrollados con el objetivo de concretar los contenidos objeto de estudio en el programa.
Establecer vínculos entre los contenidos teóricos de las aulas expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las aulas interactivas.
Seguimiento de la información y materiales proporcionados al estudiantado, con el deseo de facilitar y conocer los diferentes escenarios de enseñanza y los mecanismos necesarios para su correcto desarrollo.
Hacer uso del Campus Virtual de la asignatura para el desarrollo de las actividades programadas por el profesorado.
Utilizar las tutorías, ya sea presencial o virtualmente a través de la herramienta Microsoft Teams y a través del foro de tutorías que se habilite en el campus virtual cuando el escenario de enseñanza dificulta su desarrollo.
Carlos Rodriguez Abad
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- carlosrodriguez.abad [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
23.05.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
23.05.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
04.07.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.01 |
04.07.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.02 |
04.07.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.03 |
04.07.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 3.01 |