Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia de Psicología Preventiva se imparte en cuarto curso da titulación de Grao en Psicología. Las clases teóricas son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Los seminarios procuran construir conocimiento a través de la interacción profesor-alumno y la actividad de los propios estudiantes; son sesiones monográficas supervisadas por el profesor con participación compartida de los estudiantes. A través de las clases prácticas se pretende que los estudiantes aprendan como se debe actuar, específicamente para diseñar programas de prevención.
El objetivo general de la materia se centra en que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades para llevar a cabo programas de prevención en distintos contextos.
Este objetivo general si concreta en el logro de una serie de objetivos específicos en relación con los con-tendidos, las destrezas prácticas y las actitudes
a) En relación con los conocimientos
. Adquirir los conceptos fundamentales para entender el ámbito de la prevención.
. Conocer las fases y procesos necesarios para desarrollar un programa de prevención.
. Conocer las modalidades de programas de prevención mas eficaces para distintos problemas y su empleo en diferentes contextos.
. Conocer el proceso y procedimientos de programas preventivos en diferentes contextos.
. Saber evaluar e interpretar las variables psicosociales relevantes en el campo de la prevención.
. Poder analizar programas de prevención según los estándares internacionalmente admitidos como boas prácticas.
b) En relación con las destrezas prácticas
. Tener la capacidad de realizar el análisis de necesidades e identificar los factores de riesgo y protección presentes en un contexto determinado.
. Ser capaz de buscar información relevante, organizar la información obtenida y generar documentos aprovechando las ventajas de las Tics.
. Saber analizar e interpretar los resultados de los programas de prevención.
c) En relación con las actitudes
. Valorar los puntos fuertes y limitaciones de una intervención preventiva.
. Desarrollar actitudes éticas y profesionales en el campo de la práctica de la prevención.
. Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo sobre práctica de prevención.
Clases expositivas
Tema 1. - Marco conceptual de la prevención.
Fundamentos de la prevención. Prevención y currículo de Psicología. Interdisciplinariedad y prevención. Prevención en la sociedad del riesgo. Cultura, contextos de conducta y prevención (antropología cultural, o psicología cultural, de la prevención). Sociología y prevención: aceleración social. Clase social, salud, y factores de riesgo.
Tema 2. -Invulnerabilidad y modelos teóricos en prevención.
Clases de prevención. Modelos de prevención: modelo del déficit, modelo de competencia. Aportaciones de la Psicología positiva. Invulnerabilidad. Personalidad saludable.
Tema 3. - Epidemiología y factores de riesgo
Concepto de epidemiología y tipos. Correlación vs. causalidad? Factores de riesgo y de protección. Vulnerabilidad y resiliencia.
Tema 4. - Prevención en la práctica. Diseño, aplicación y evaluación de programas de prevención.
Evaluación de necesidades y recursos. Selección y adaptación de programas. Evaluación de programas. Proceso de implementación y diseminación.
Tema 5. - Programas empíricamente validados. Ámbitos de la intervención preventiva. Qué funciona en prevención. Características de los programas de prevención exitosos. Un ejemplo de buena práctica: El programa Construyendo Salud
Tema 6. -. Futuro de la prevención.
Clases interactivas
. Cultura, contextos de conducta y prevención.
. Evaluación del riesgo
. La personalidad saludable. Ejemplo de programa
. Políticas preventivas y condicionantes políticos y sociales de la prevención.
. Ejemplos de programas de prevención empíricamente validados.
Básica
Fernández-Ríos, L. y Gómez-Fraguela, J.A. (2007). La psicología preventiva en la intervención social. Madrid. Síntesis.
Luengo, A., Gómez-Fraguela, J.A., Garra, A. Romero, E., y Lence, M. (1999) La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio del Interior.
Los contidos de la materia se facilitarán en soporte papel el primer día de clase, o bien, si existen circunstancias especiales, se pondrán en acceso online. Será el material para evaluar ya bien sea a través de exame o por medio de trabajos.
Complementaria
Acero, A. Guía práctica para una prevención eficaz. ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales) PNSD. Madrid-
Andrade Seidi, M.L.y Pereira, S. (2011). Resiliencia familiar.nuevas perspectivas en la promoción y prevención en la salud. Perspect. Psicol. 7,1 43-45
Bloom, M. (1996). Primary prevention practices. London: Sage Publications.
Breakwell, G. M. (2007). The psychology of risk. Cambridge: Cambridge University Press.
CSAP (2002). ACHIEVING OUTCOMES: A Practitioner’s Guide to Effective Prevention. Substance Abuse and Mental Health Services Administration SAMHSA..
CSAP (2009). Identifying and selecting Evidence-Based Interventions, Substance Abuse and Mental Health Services Administrativo SAMHSA.
Goldstein, S., & Brooks, R. B. (Eds.). (2005). Handbook of resilience in children. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Gómez-Fraguela, J.A. et al. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14, 685-692.
Guidelines for Prevention in Psychology . APA. 2014. http://www.apa.org/pubs/journals/features/amp-a0034569.pdf
Gullotta, T.P. y Bloom, M. (Eds.) ( 2003). Encyclopedia of Primary Prevention and Health Promotion. New York: Springer.
Hage, S. M., Romano, J. L., Conyne, R. K., Kenny, M., Matthews, C., Schwartz, J. P., & Waldo, M. (2007). Best practice guidelines on prevention practice, research, training, and social advocacy for psychologists. The Counseling Psychologist, 35, 493–566.
Jeniccek, M y Feinstein, M.D . (1996) Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona. Masson, S.A.
Lemos, S. (1996) Factores de riesgo y protección en psicopatología en niños y adolescentes en: Buendía, J. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Pirámide.
O’Connell, M. E., Boat, T., and Kenneth E. Warner, K. E. (Eds.) (2009) Preventing Mental and emotional and Behavior Disordes Among Young People. Wasington . The National Academic Press
Park, N, Peterson, Ch. y Sun J.K. (2013) La psicologia postitiva : Investigación y aplicaciones. Terapia Psicologica, 31, 1, 11-19.
Sloboda, Z., & Bukoski, W. J. (Eds.). (2006). Handbook of drug abuse prevention : Theory, science, and practice. New York: Springer.
Slovic, P. (2000). The perception of risk. London ; Sterling, VA: Earthscan Publications.
Tortella-Feliu, M. (2002) La nueva prevención: Programas específicos para los trastornos de ansiedad y depresión. En: Servera Barceló, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas. Madrid. Pirámide
Vazquez, C. y Hervas, G. Eds. (2008). Psicología positiva aplicada. Desclée de Brouwer. Bilbao.
Competencias específicas de la titulación:
. Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica
. Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
. Las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
. Los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones
. Los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo
. Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria
. Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
. Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados
. Transmitirles a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
. Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Competencias específicas de la materia:
. Conocer los términos y conceptos fundamentales de la prevención.
. Ser capaz de identificar las necesidades, los factores de riesgo y protección presentes en un contexto determinado.
. Poder analizar y seleccionar programas de prevención que se ajusten a los estándares internacionales admitidos como buenas prácticas
. Poder diseñar, aplicar y evaluar programas de prevención en diferentes contextos y para distintas poblaciones.
Metodología de enseñanza
En el espacio europeo de educación superior, el profesorado resalta el proceso de aprendizaje que permitan al alumno desarrollar estrategias críticas y reflexivas en cada contexto cultural.
La dinámica de esta materia se basará en clases teóricas, clases interactivas, tutorías y el aula virtual. En las clases teóricas se expondrán los principales contenidos de la materia, fomentando el debate y discusión con los alumnos sobre los temas tratados. Estos debates adquieren más importancia en las clases interactivas, en las que se habían llevado a cabo debates sobre lecturas, presentación de programas concretos, exposición de trabajos, etc.
Esas dinámicas se verán complementadas por las tutorías, donde los alumnos podrán plantear sus dudas y cuestiones sobre la materia. La realización de estas tutorías podrán realizarse de forma presencial o de forma virtual. Un complemento importante de esta materia también será el aula virtual creada en el campus virtual de la USC. En esta aula los estudiantes matriculados en la materia podrán acceder a materiales y actividades complementarias del trabajo realizado de forma presencial.
En función de la situación sanitaria la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
Se evaluarán las competencias de conocimiento y destrezas o habilidades y actitudes incluidos en la materia. El modo de evaluación será por un lado, a través de un examen escrito con preguntas a desarrollar (tipo tema) que representa el 70% de la puntuación. El 30% restante de la nota de la materia será evaluado a través de la realización y presentación de un trabajo acerca del diseño de un programa de prevención.
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
Las horas presenciales de la materia se distribuyen de la siguiente forma: 26 horas de sesiones expositivas, 11,5 h. sesiones interactivas y 1 hora de tutoría. El tiempo de trabajo no presencial se estima en unas 72 horas.Esto incluye la lectura y preparación de material de apoyo, la elaboración de trabajos y las horas de estudio.
Recomendaciones previas: Conocer los procesos básicos de de la psicología del aprendizaje y de psicología evolutiva, evaluación y tratamientos, los mecanismos de influencia social, psicología de grupos; metodología básica de investigación social tanto cuantitativa, como cualitativa; interés por conocer los principios básicos de antropología cultural y sociología cultural.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de la enseñanza:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, podrá tener lugar la sustitución de alguna (o toda la) docencia presencial por docencia telemática. Además, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Sistema de evaluación:
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, si la docencia debe impartirse en un escenario 2 (semipresencialidad) o escenario 3 (docencia en remoto) el sistema de evaluación será, exclusivamente, la evaluación continua formativa.
Cualquier cuestión imprevista que pueda surgir será solucionada en diálogo con los representantes de los alumnos.
Luis Fernandez Rios
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Correo electrónico
- luis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:25 | I1 I3.2 | Castellano | Aula 11 |
10:35-12:00 | I3.1 I4 | Castellano | Aula 11 |
12:10-13:30 | GRUPO B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
13:40-15:00 | GRUPO A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
12:10-13:30 | GRUPO A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
13:40-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
Miércoles | |||
09:00-10:25 | I5 I6 | Castellano | Aula 11 |
10:35-12:00 | I2.2 I7 | Castellano | Aula 11 |
Viernes | |||
09:00-10:25 | I2.1 I8 | Castellano | Aula 11 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |
23.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |
22.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |