Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer la perspectiva de la Neuropsicología en el estudio del comportamiento humano, sus supuestos, la contribución de sus principales autores, sus posibilidades y limitaciones.
- Conocer los campos de aplicación científica y profesional de la Neuropsicología, y su relación con las restantes disciplinas psicológicas y neurocientíficas.
- Proporcionar al alumno/a conocimientos suficientes que le permitan identificar los principales trastornos neuropsicológicos, conocer su etiología y su correlato anatomo-funcional.
- Conocer a un nivel básico y general, las técnicas de evaluación neuropsicológica de mayor uso, así como los principios de la interpretación de los resultados y elaboración de informes.
Programa teórico
1. Introducción a la Neuropsicología: Delimitación conceptual y relación con otras disciplinas afines. Antecedentes y desarrollo de la Neuropsicología actual.
2. Principios de la función cerebral: Funciones corticales y especialización hemisférica. Implicaciones neuropsicológicas de la patología neurológica.
3. Afasias y trastornos relacionados: Definición, tipos y evaluación.
4. Apraxias: Definición, tipos y evaluación.
5. Agnosias: Definición, tipos y evaluación.
6. Amnesias: Definición, tipos y evaluación.
7. Trastornos de la atención: Definición, tipos y evaluación.
8. Neuropsicología del lóbulo frontal: Neuroanatomía y organización funcional.
Síndromes frontales.
Programa de prácticas
1. Principios de la evaluación neuropsicológica.
2. Evaluación neuropsicológica de las afasias.
3. Evaluación neuropsicológica de las apraxias.
4. Evaluación neuropsicológica de las agnosias.
5. Evaluación neuropsicológica de las amnesias.
6. Evaluación neuropsicológica de los trastornos de Atención.
7. Evaluación neuropsicológica de las funciones frontales.
8. Elaboración del informe neuropsicológico.
9. Casos clínicos.
Bibliografía básica
Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2013). Neuropsicología: a través de casos clínicos. Madrid: Médica Panamericana.
Junqué, C. y Barroso, J. (Coords.) (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2017). Neuropsicología Humana (7ªEd.). Madrid: Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
Barrio Alba del, A. (2018). El informe neuropsicológico. Madrid: Síntesis.
Corral Varela, M. (2018). Evaluación neuropsicológica de la memoria. Madrid. Síntesis
Gil, R. (2019) Neuropsicología (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.
Goddglass, H. y Kaplan, E. (2005). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados (3ª Ed). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Junqué C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Barcelona: Masson.
Lezak, M.D., Howieson, D.B, Bigler, E.D. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press.
Luria, A.R. (1983). Las funciones corticales superiores del hombre y sus alteraciones por lesiones locales del cerebro. Barcelona : Fontanella.
Maestú Unturbe, F., Ríos Lago, M. y Cabestrero Alonso, R. (2008). Neuroimagen: Técnicas y procesos cognitivos. Barcelona: Elsevier Masson.
Mitrushina, M.N., Boone, K.B., Razani, J. y D’Elia, L.F. (2005) Handbook of normative data for neuropsychological assessment (2ª Ed). New York: Oxford University Press.
Mora, F. y Sanguineti, A.M. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza.
Peña- Casanova, J., Gramunt Fombuena, N, y Gich Fullá, J. (2005). Test Neuropsicológicos: Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson.
Peña-Casanova,J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Médica Panamericana.
Pérez García, M. (Coord.) (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Portellano Pérez, J.A. y García Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid: Síntesis.
Purves,D., Agustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., LaMantia, A, y White, L.E. (2016). Neurociencia (5ªEd). Madrid: Médica Panamericana .
Rains, G.D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. Mexico: McGrawHill.
Ropper, A.H. y Samuels, M. (2017) Adams y Victor. Principios de Neurología (10ª ed) México: McGraw-Hill Interamericana de España
Springer, S.P. y Deutsch, G.(2004). Cerebro izquierdo, Cerebro derecho. Barcelona: Ariel.
Strauss, E, Sherman, E.M.J. y Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological tests. Administration, norms and comentary (3ª Ed.) New York: Oxord University Press.
Tirapu Ustárroz, J., Rios-Lago, M. y Maestú, F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores.
Young, P.A. y Young , P.H. (2004). Neuroanatomía Clínica Funcional. Barcelona: Masson.
Sitios web de interés:
División de Neuropsicología Clínica de la APA: http://www.div40.org/
De las competencias específicas de la titulación, en esta materia se abordan las siguientes:
Relacionadas con conocimientos:
- Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
- Conocer y comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
- Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo-
Relacionadas con habilidades y destrezas:
- Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas da actuación psicológica.
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
- Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria.
- Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
- Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
-Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Competencias específicas de la materia:
- Conocer y comprender la perspectiva de la Neuropsicología en el estudio del comportamiento, sus posibilidades y limitaciones.
- Conocer los campos de aplicación científica y profesional de la Neuropsicología, y su relación con las restantes disciplinas psicológicas y neurocientíficas.
- Conocer las principales alteraciones neuropsicológicas, su etiología y caracterización diagnóstica.
- Desarrollar la capacidad de medir y describir variables relacionadas con el funcionamiento neuropsicológico.
- Familiarizarse con los distintos procedimientos de evaluación, corrección, interpretación y diagnóstico neuropsicológico.
- Conocer y saber aplicar, a un nivel básico, los principales test específicos de evaluación de los trastornos neuropsicológicos, desde el respeto a los principios éticos y deontológicos de la profesión.
- Saber diseñar una evaluación neuropsicológica adecuada a las características de los destinatarios/as, para niveles de intervención que no requieran de una cualificación especializada.
- Comprender los principios de la interpretación de los resultados de la evaluación neuropsicológica y aprender a organizar informes.
- Estimular el espíritu crítico, promover actitudes positivas hacia la discapacidad, así como la tolerancia y respeto a la diversidad.
(1) La docencia expositiva está programada para llevarse a cabo en 24 sesiones de 55 minutos (contemplando el tiempo necesario para cumplir las Directrices para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura). En ellas se introducen y explican los principales temas del programa teórico, y estarán ilustradas con presentaciones audiovisuales. Con el fin de facilitar el seguimiento de las explicaciones, el/la alumno/a dispondrá con antelación -a través del Campus Virtual de la USC- del material de apoyo audiovisual y cualquier otro complementario utilizado en las clases.
(2) Las sesiones interactivas se impartirán en 9 grupos en el Laboratorio de Neuropsicoloxía (planta -2, módulo A), en sesiones de aproximadamente 85 minutos (contemplando el tiempo necesario para cumplir las Directrices para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura). Para lograr el máximo aprovechamiento del tiempo en el laboratorio, el/la estudiante deberá estudiar previamente los contenidos de la sesión correspondiente recogidos en el Cuaderno de Prácticas (disponible en el Campus Virtual y en el servicio de reprografía de la Facultad). Se solicitará la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual, donde habrá material de apoyo audiovisual adicional, para realizar la evaluación continua formativa.
IMPORTANTE:
-Los estudiantes deben asistir necesariamente en el día y hora que les corresponde según la asignación hecha por la Facultad.
-Para el desarrollo del trabajo en el Laboratorio por parejas, estas se establecerán de antemano y se mantendrán a lo largo de todas las prácticas.
-No se aceptarán cambios de grupo y/o pareja, salvo los establecidos previamente al inicio de las prácticas.
-Cada estudiante debe acudir a las sesiones con su propio cuaderno de prácticas y así trabajar cada uno/una con el suyo.
(3) Los grupos reducidos de tutorías van a permitir revisar el seguimiento del curso y el grado de cumplimiento de las actividades previstas con indicaciones correctoras del aprendizaje. Se organizará una sesión después de la finalización de las sesiones expositivas. El horario de cada grupo se hará público tras el inicio del curso.
(4) Tutorías individuales: las profesoras de la materia están disponibles en los horarios de tutorías para atender dudas y cualquiera cuestión respecto al desarrollo de la materia y sus contenidos. El horario de tutorías está publicado en la página web de la Facultad, y en la puerta del despacho de las profesoras responsables.
(5) Trabajo autónomo del estudiante: Además de la asistencia a las actividades presenciales, el estudiante deberá dedicar un tiempo a la lectura de materiales complementarios y al estudio de los contenidos. A lo largo del curso se recomendarán lecturas complementarias a la bibliografía básica de estudio.
* El Campus Virtual de la USC será la herramienta que se utilice para dejar cualquier material relacionado con la metodología docente de la materia, que tendrá por defecto, formato digital. Adicionalmente se podrá disponer de materiales en el servicio de reprografía de la Facultad.
* Se crearán dos foros específicos en el Campus Virtual de la USC para atender dudas relacionadas con la docencia expositiva e interactiva respectivamente.
* En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptarse a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridas se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:
(1) Se realizará un examen final escrito, en la fecha oficialmente marcada por la Facultad, del programa teórico completo. Esta prueba pesará hasta un 70% en la calificación final, y para aquellos/as estudiantes que no superasen la materia en la primera oportunidad, contará con una segunda oportunidad en el mes de julio. El examen consistirá en una prueba objetiva de preguntas de múltiple elección (con cuatro alternativas de las cuales sólo una es correcta), y una pregunta corta a desarrollar. La puntuación en la prueba objetiva tendrá un máximo de 5 puntos, y la pregunta corta un máximo de 2 puntos. La nota final es el resultado de la suma de ambas partes.
(2) Mediante la entrega programada de actividades con retroalimentación o autoevaluación, bien presencialmente o bien a traves del Campus Virtual, se llevará a cabo una evaluación continua formativa de la docencia interactiva. Esta evaluación tendrá un peso del 30% en la calificación final.
* Para que cualquiera de los dos elementos en los que descansa la evaluación (interactivas, examen) sume en la calificación final debe alcanzarse un nivel mínimo en cada uno de ellos que represente un 45% de la puntuación máxima.
* Los estudiantes que cursasen una materia equivalente en otra universidad en el marco de programas de intercambio podrán examinarse en la "segunda oportunidad" al amparo de la Resolución Rectoral de 14 de maio de 2012 (DOG de 28 de mayo) por la que se publica la modificación del Reglamento de intercambios interuniversitarios de estudiantes
* En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La materia consta de 4,5 créditos, que se corresponden con un total estimado de 112,5 horas de trabajo del estudiante, que se estiman repartidas en:
- Asistencia a actividades presenciales: 40,5 horas (Expositivas: 24 h; Interactivas: 13,5 h; Tutoría dirigidas a grupos reducidos: 1 h; Evaluación: 2 h)
- Trabajo no presencial: 72 horas (preparación previa de clases: aprox.12 h.; lectura y estudio de materiales: aprox. 60 h)
Para el correcto seguimiento de la materia se recomienda:
(1) Haber conseguido los objetivos establecidos en el plan de estudios para el 1º y 2º curso de Grado, especialmente en las materias más directamente relacionadas con esta: Fundamentos Biológicos de la Conducta; Neurociencia Conductual; Neurociencia Cognitiva; Evaluación Psicológica I, y Psicometría.
(2) Llevar al día las restantes materias de 3º curso, con especial atención a la más vinculada con esta: Evaluación Psicológica II.
(3) Seguimiento continuado de la materia: Asistencia regular a clases expositivas e interactivas; implicación activa en la dinámica de clase; aprovechamiento de las tutorías para la resolución de dudas u orientación en el proceso de aprendizaje; lectura de los materiales y estudio de los contenidos a medida que se va desarrollando el programa. Es necesaria la lectura del Cuaderno de Prácticas antes de asistir a las sesiones interactivas.
* Idioma: las clases se impartirán en castellano.
* La coordinadora de la materia es la profesora Dolores Rodríguez Salgado; sin embargo, para las cuestiones relacionadas con las sesiones interactivas las primeras personas de contacto serán las profesoras Montserrat Corral Varela y Sonia Doallo Pesado.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 2 (docencia semipresencial)
Siguiendo el mismo calendario y distribución horaria se realizarán las siguientes adaptaciones:
-Las sesiones expositivas se impartirán presencialmente para la mitad de los contenidos, con asistencia alterna de los subgrupos en los que se dividan los grupos de expositivas (A1/A2; B1/B2). Los restantes contenidos se impartirían mediante actividades no presenciales. Como en el escenario 1, el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de la USC- todo el material de apoyo audiovisual y cualquier otro complementario utilizado para la docencia.
-Las sesiones interactivas utilizarán la misma metodología que en el escenario 1.
-Las tutorías de grupo reducido se realizarán igual que en el escenario 1
-Las tutorías individuales podrán llevarse a cabo bien de modo presencial o telemático (a través de Teams).
Escenario 3 (docencia telemática)
Siguiendo el mismo calendario y distribución horaria se realizarán las siguientes adaptaciones:
-Las sesiones expositivas se llevarán a cabo en sesiones virtuales a través del equipo de la materia en Teams. Como en los escenarios 1 y 2, el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de USC- todo el material de apoyo audiovisual y cualquier otro complementario utilizado para la docencia.
-Las sesiones interactivas se impartirán en 9 grupos en sesiones virtuales síncronas a través del equipo de la materia en Teams. El material necesario para la realización de las actividades previstas estará disponible en el Campus Virtual con antelación para que el/a estudiante pueda familiarizarse con él antes de la sesión interactiva. Se solicitará la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual, donde habrá material de apoyo audiovisual adicional, para realizar la evaluación continua formativa.
-Las tutorías, tanto de grupos reducidos como individuales, se llevarán a cabo en el mismo horario que en el Escenario 1, pero exclusivamente a través de medios telemáticos desde el equipo de la materia en Teams.
*Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos de la docencia expositiva y/o interactiva podrán ser trabajados de manera autónoma por el/a estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo en los tres escenarios pero, dependiendo de las circunstancias sanitarias, todas las actividades contempladas para la evaluación continua y las tutorías podrán pasar a ser telemáticas. De igual modo, la prueba final podrá tener lugar de manera telemática. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que “para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Maria Montserrat Corral Varela
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813885
- Correo electrónico
- montse.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Dolores Rodríguez Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813917
- Correo electrónico
- dolores.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sonia Doallo Pesado
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813916
- Correo electrónico
- sonia.doallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Leiros Lorenzo
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Correo electrónico
- maria.leiros [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Alba Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Correo electrónico
- alba.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Uxía Ferreiro Caneiro
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Correo electrónico
- uxia.ferreiro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:35-15:00 | I9 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
Miércoles | |||
10:00-10:50 | GRUPO B (M-Z) | Gallego | Aula 9 |
11:00-11:50 | GRUPO A (A-L) | Gallego | Aula 8 |
Viernes | |||
10:00-10:50 | GRUPO B (M-Z) | Gallego | Aula 9 |
11:00-11:50 | GRUPO A (A-L) | Gallego | Aula 8 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 5 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 5 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 7 |
31.05.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 7 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 4 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 4 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 5 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 5 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
07.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |