El curso está destinado al estudiantado de grado y posgrado de la USC, así como a profesorado de enseñanza media. Busca la puesta en valor de archivos no canónicos (pensados en un sentido amplio en el que hace a su materialidad), que puedan servir para la renovación y el enriquecimiento de las aportaciones a la enseñanza en humanidades, un objetivo al que también debe contribuir la realización de un taller donde se dialoga con las posibilidades que ofrece la educación entendida.
Dirección: Pablo García Martínez
Secretaría: Daniela Ferrández Pérez
Lugar de celebración: Aula 9, Facultade de Xeografía e Historia (USC)
PROGRAMA
15 de julio
Inauguración del curso (09.45)
Bloque 1. Repensando los modos de la enseñanza (10.00 - 14.00)
Mesa redonda. La extensión de la educación a espacios no convencionales (10.00 - 11.30)
- Antonio Doñate (Cooperativa Númax)
- Esther Oliveira (IV Ciclo de la Universidade de Santiago de Compostela)
- Paulo Rico (A Gentalha do Pichel)
Pausa (11.30 - 12.00)
Taller. ‘El aprendizaje-servicio: conectando sistema educativo y comunidad’ (12.00 - 14.00). Coordinan: Alexandre Soteliño Losada (USC - GI Esculca), Daniela Ferrández Pérez (USC), Igor Mella Núñez (USC - GI Esculca), e Pablo García Martínez (USC).
Bloque 2. La mirada antropológica (16.00 - 20.15)
Mesa 1. Lugares, gente, haceres y su retrato cinematográfico (16.00 - 17.15): Oliver Laxe en conversación con Brais Estévez Vilariño (USC).
Pausa (17.15 - 17.30)
Mesa 2. La música de composición como resistencia al tratamiento exotizante de la cultura gallega (17.30 - 18.45): Mercedes Peón en conversación con Beatriz Busto Miramontes (USC).
Pausa (18.45 - 19.00)
Mesa 3. La mirada antropológica sobre Galiza, desde fuera, a propósito de Dorothé Schubarth (19.00 - 20.15): Intervienen Antón Santamarina (USC) y Concha Losada (USC - APOI).
16 de julio
Bloque 3. Archivos y museos (09.30 - 14.00)
Mesa 1: Archivos (09.30 - 11.30)
- Benito Ramirez Abad (Fundación Penzol)
- Elena del Río (Galiciana - Biblioteca de Galicia)
- Mariam Mariño Costales (Centro de Documentación en Igualdade e Feminismos, Consello da Cultura Galega)
Pausa (11.30 - 12.00)
Mesa 2: Museos (12.00 - 14.00)
- Ana I. Mateos Vara (Museo do Pobo Galego)
- María Pita (Fundación Eugenio Granell)
- María Xesús Fortes (Museo de Pontevedra)
Bloque 4. Investigaciones (16.00 - 20.30)
Mesa 1: Investigaciones desde archivos textuales (16.00 - 18.00)
- Álex Alonso Nogueira (Brooklyn College, CUNY): ‘Castelao y los fantasmas del archivo de la censura’.
- Benita Sampedro (Hofstra University): ‘Archivo y memoria colonial: Quintela de Leirado, Ourense, 1944’.
- Noel Blanco Mourelle (University of Chicago): ‘Archivos medievales: invención, composición, laguna’.
Pausa (18.00 - 18.30)
Mesa 2: Investigaciones desde archivos orales (18.30 - 20.30)
- Ana Cabana (USC): ‘El fondo Terra e Memoria como ejemplo de archivo oral’.
- Bibiana Martínez Álvarez (USC - CISPAC): ‘Archivo viviente: historia oral e historias de vida en las comunidades rurales ganaderas en Galiza’.
- Guadalupe Jiménez Esquinas (USC): ‘Privilegio epistémico y etnografías feministas: experiencias con la oralidad’.
Clausura (20.30)