Los objetivos del curso son estudiar las libertades de creación e interpretación desde los puntos de vista jurídico y musical; analizar las formas de interpretación de ambas disciplinas y ver las sinergias existentes; debatir sobre el papel de la IA en la interpretación o creación del derecho y de la música; utilizar el instrumento del órgano como ejemplo de diferentes formas de interpretación de una misma partitura, haciendo paralelismos con las diferentes formas de interpretación jurídica.
Dirección: Julia Ammerman Yebra
Secretaría: Hernán Cortez López y Ernesto Sarrión Hernández
Lugar de celebración: Facultad de Derecho de la USC e Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela
Web propia: deconflictulegum.usc.gal
PROGRAMA
Miércoles 26 de junio
11.30 h
Acreditación e Inauguración
12.00 h
La ley como partitura o la partitura como ley
Jesús Delgado Echeverría, Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Zaragoza
12.45 h
La ‘capacidad artística’ del jurista: la creación del Derecho ¿como Arte?
Encarnación Roca Trías, Catedrática de Derecho civil de la Universidad de Barcelona y Magistrada del Tribunal Supremo (2005-2012) y del Tribunal Constitucional (2012-2021)
13.30 h
Debate y preguntas
14.00 h
Pausa comida
16.00 h
Taller I: La interpretación de los textos jurídicos y sus límites: ejemplos del Código civil
Marta Otero Crespo - Profesora contratada doctora de Derecho civil y Directora del Área Académica de la USC
16.45 h
Debate con los alumnos y preguntas
17.15 h
Pausa
17.45 h
Taller II: Paralelismos jurídico-musicales entre interpretación y creación.
El Convenio de Berna: creaciones artísticas y derechos morales a escala internacional
José Núñez Cerviño, Investigador predoctoral de Derecho Internacional Privado de la USC
El derecho penal frente al plagio de obras musicales
María Castro Corredoira, Profesora de Derecho Penal de la USC
20.00h
Fin de la primera jornada del curso
Jueves 27 de junio
10.00
¿Qué se entiende por libertades de creación y expresión artística? Estado actual de un derecho constitucionalmente protegido
María Paz García Rubio, Catedrática de Derecho Civil de la USC y miembro de la Comisión de Codificación, sección civil, del Ministerio de Justicia
10.45
Libertad de creación de los compositores musicales
Joam Trillo, Compositor y profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de Vigo
11.30
Debate y preguntas
11.45
Pausa café
12.15
El concepto de autenticidad en la interpretación de Música Antigua
Carlos Villanueva Abelairas - Catedrático de Música de la USC y miembro del Grupo Organistrum
13.00
La creación y la interpretación de obras -jurídicas y musicales- en tiempos de Inteligencia Artificial generativa
Julia Ammerman Yebra, Profesora ayudante doctora de Derecho civil
13.30
Debate y preguntas
14.00
Pausa comida
16.00
Libertad y creatividad en la interpretación de la música para Órgano
Marisol Mendive Zabaldica, Profesora de Órgano y Concertista
17.00
Taller III: Historia del Órgano y su funcionamiento (en la Iglesia de la Universidad)
Alejandra Escolante Mújico, Irma Fernández Alonso, Julia Ammerman Yebra
Miembros de la Asociación de Amigos del Órgano de Ourense ‘Un rato no tubo’
18.30
Pausa
19.00
Concierto de órgano a cargo de Marisol Mendive, Profesora de Órgano y Concertista
20.00
Fin de la segunda jornada
Viernes 28 de junio
10.00
Cultura ¿Cuál? Fomento público de la cultura y contratación administrativa de la música
Juan Antonio Ureña Salcedo, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universitat de València
10.45
Debate
11.45
La interpretación de normas análogas desde el Derecho comparado
Hernán Cortez López, Doctorando de Derecho Civil de la USC
12.00
Pausa café
12.30
Debate final del curso e conclusiones.