La lírica gallegoportuguesa en los procesos de hegemonización y canonización de la literatura gallega
A pesar del adjetivo gallegoportugués, con el que la crítica designa a la tradición trovadoresca ibérica, y aun cuando dicha lírica se desarrolla en un marco geocultural, que abarca toda la Península, los estudios sobre este ámbito de la literatura medieval han antepuesto a menudo puntos de vista lastrados metodológicamente por prejuicios inherentes al concepto de literatura nacional. Este enfoque nacionalitario ha dado como resultado diversos mecanismos de apropiación simbólica del corpus de autores y obras que conforman el lirismo peninsular, en un intento de integrarlos en el canon de las literaturas portuguesa, gallega y, ocasionalmente, española. El presente trabajo estudia qué base metodológica asumen, cómo funcionan y a qué intereses nacionalitarios están supeditados esos mecanismos de apropiación, que abarcan desde la reconstrucción de las biografías trovadorescas a la posesión de los cancioneros, pasando por la edición de los textos y la correspondiente fijación de criterios de transcripción.