Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Titorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Áreas: Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Centro Facultade de Formación do Profesorado
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Os obxetivos da materia son os mesmos independentemente do escenario. Ditos obxetivos son os de coñecer e comprender as características evolutivas e os procesos de aprendizaxe dos alumnos/as adolescentes.
Os contidos serán os mesmos independentemente do escenario, estructúranse en torno a catro núcleos temáticos que, desde os aspectos máis globais ata os máis específicos, inciden nas connotacións propias da educación escolar, na necesidade de reflexión sobre as formas en que os alumnos e alumnas aprenden, así como no modo en que as actividades de ensinanza propostas polos docentes contribúen á aprendizaxe destes.
Os núcleos temáticos son:
1. Educación e desenvolvemento humano:
- Concepto de desenvolvemento: características e áreas fundamentais.
- As relacións entre educación e desenvolvemento.
- Desenvolvemento, cultura, educación e escolarización.
2. Desenvolvemento psicolóxico na adolescencia:
- Aspectos cognitivos: o pensamento formal, límites e posibilidades.
- Aspectos socio-afectivos: formación da identidade e problemática adolescente.
3. Procesos psicolóxicos básicos na aprendizaxe:
- A motivación como variable definitiva na aprendizaxe e no ensino.
- Aptitudes e actitudes.
- Os estilos de aprendizaxe.
4. Ensinar e aprender na escola do século XXI:
- Aprender e ensinar: construcción de coñecementos mediada pólo profesor.
- A aprendizaxe na escola como elaboración de significados: á busca da comprensión.
- A aula como espacio social de construcción do coñecemento.
- Atención á diversidade.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA E COMPLEMENTARIA
O alumnado terá acceso á bibliografía básica proposta en calquera dos tres escenarios estando ésta disponible online.
DOCUMENTOS DE TRABALLO
NÚCLEO 1:
Educación e desenvolvemento humano:
1. PALACIOS, J. (1992): Introducción a la Psicología Evolutiva: Historia, conceptos básicos y metodología. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Coord.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. I Psicología Evolutiva (pp. 24-32). Madrid: Alianza Editorial.
2. PALACIOS, J., COLL, C. y MARCHESI, A. (1992): Desarrollo psicológico y procesos educativos. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Coord.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. I Psicología Evolutiva (pp. 367-383). Madrid: Alianza Editorial.
NÚCLEO 2:
Desenvolvemento psicolóxico na adolescencia:
3. GONZÁLEZ, Mª M. y DE LA MATA, M (1994): Caracterización de la psicología del/la adolescente: aspectos cognitivos y socioafectivos. En ICE Universidad de Sevilla: Materiales Didácticos. Didáctica General. Psicología de la Educación (pp. 83-97). Sevilla: I.C.E.
4. OLIVA, A. (2003). Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Cultura y Educación, 15, 373-383.
NÚCLEO 3:
Procesos psicolóxicos básicos na aprendizaxe:
5. ALONSO, J. y MONTERO, I. (2001). Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesis (Comps.), Desarrollo Psicológico y Educación Vol. II (pp. 259-283).
6. SOLÉ, I. (1993): Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll et al.: El constructivismo en el aula (pp. 25-45). Barcelona: Graó.
7. ALONSO TAPIA, J. (1997): Un problema: ¿Qué hacer para motivar a mis alumnos? En: Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias (pp. 13-18). Madrid: Edebé.
8. GOOD T. y BROPHY J. (1996): Implicaciones para los profesores. Estrategias de los profesores para influir en la motivación. En: Psicología Educativa Contemporánea (pp. 343-344 e 348). México: McGraw-Hill.
NÚCLEO 4:
Enseñar e aprender na escola do siglo XXI:
9. MONEREO, C. y POZO, J.I. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55
10. GARCÍA MADRUGA, J.A. (1995): Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.): Desarrollo psicológico y educación II (pp. 81-92). Madrid: Alianza.
11. DOLZ, Mª D. y MOLTÓ, P. (1993): Vías y medidas de atención a la diversidad en la ESO. Aula de Innovación Educativa, 12, 58-63.
12. Agrupamientos Específicos y Programas de Ciclo Adaptado.
13. Las medidas de atención a la diversidad en la Ley Orgánica de Educación.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. (1997): Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: EDEBÉ.
Ausubel, D.P., Novak, H.D. e Hanesian, H. (1983): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Berger, K.S. (2004). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.
Bruer J.T. (1995): Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: MEC/Paidós.
Berk, L.E. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson Educación.
Coll, C. (Coord., 2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.
Coll, C. (1998): Psicología de la educación. Madrid: EDHASA.
Coll, C., Palacios, J. e Marchesi, A. (Comps.) (2001): Desarrollo psicológico y educación (3 vols.).Madrid: Alianza Psicología.
Coll, C., Palacios, J. e Marchesi, A. (Comps.) (2007): Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Psicología.
Delval, J. (1999): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Delval, J. (2002): La escuela es posible. Como hacer unha reforma de la educación. Barcelona: Ariel.
Diccionario de Psicoloxía e Educación (1999). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Escaño, J. e Gil, M. (1992): Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona: Horsori.
Fernández, P. e Melero, M.A. (Comps.) (1995): La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Sierra, J. (Coord.) (1995): El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Málaga: Aljibe.
Flavell, J.H. (1993): El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje-Visor.
Gardner, H. (2000): La educación de la mente y el conocimiento de la disciplina: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
Good T. e Brophy J. (1996): Psicología educativa contemporánea.Mexico: McGraw-Hill.
Henson, K. T., Eller, B. E. ( 2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Thomson.
Johnson, D.W. et al. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula.Barcelona: Paidós.
Kimmel, D.C. e Weiner, I.B. (1998). La Adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel.
Lacasa, P. (1994): Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Aprendizaje-Visor.
Marchena, R. (2005): Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Archidona (Málaga): Aljibe.
Monereo C. (2000) (Coors): Estrategias de aprendizaje. Madrid: Machedo libros.
Monereo C. (2001): Ser estratégico y autónomo aprendiendo: métodos didácticos de enseñanza estratégica. Barcelona: Grao.
Monereo C. e Clariana M. (1993): Profesores y alumnos estratégicos. Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal S.A.
Papalia, D., Wendkos, S. e Duskin, R.: (2001): Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.
Pérez Cabaní Mª.L. (coord.) (1997): La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. Barcelona: Horsori.
Perrenoud, P. (2004): Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
Porlán, R. (1993): Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada.
Pozo, J.I. e Monereo C. (Coords) (1999): El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el curriculo. Madrid: Santillana.
Santrock, J.W. (2003). Adolescencia. Psicología del desarrollo. Madrid: Mc Graw-Hill.
Santrock, J.W. (2002). Psicología de la educación. Madrid: Mc Graw-Hill.
Stasser, K. e Thompson, R. (1997): Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Stones, E. (1979): Psicopedagogía. La teoría psicológica y la práctica de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Woolfolk, A. e MacCune, L. (1989): Psicología de la educación para profesores. Madrid: Narcea.
- Tomar conciencia da importancia e necesidade dunha formación psicopedagóxica que posibilite o desenvolvemento das competencias precisas para o exercicio da profesión docente.
- Analizar as relacións existentes entre desenvolvemento de capacidades, aprendizaxe de contidos escolares e educación escolar.
- Identificar a natureza interactiva do proceso de ensinanza e aprendizaxe escolar.
- Coñecer os procesos psicolóxicos implicados na aprendizaxe escolar (motivación, atribucións, expectativas, ...).
- Elaborar criterios psicopedagóxicos para a intervención educativa na Educación Secundaria
En función dos diferentes contextos e situacións, tratarase de estimular a participación activa dos alumnos e alumnas, por medio de actividades que posibiliten a reflexión (individual e/ou colectiva) e o traballo en equipo, así como a análise e aplicación dos temas tratados a situacións cotiáns do mundo da educación (supostas e/ou reais).
En función da situación sanitaria, a metodoloxía pode sufrir cambios que permitan adaptar a escenarios de docencia telemática ou de semipresencialidade.
De modo xeral, nesta materia obrigatoria que se imparte en diferentes especialidades do Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria, a avaliación terá en conta o traballo desenvolvido durante o curso. Será valorada de forma ponderada a asistencia á clase, as probas específicas e os documentos escritos que, nas súas diferentes modalidades, se programen. En cada unha das especialidades, os distintos profesores e profesoras do Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, contemplarán nas súas Guías docentes o peso que na cualificación final teñen o exame, a participación do alumnado nas actividades programadas para cada unha das sesións do curso e a elaboración, en equipos cooperativos e/ou individualmente, monográficos, informes, recensións.
En función da situación sanitaria, o sistema de avaliación pode sufrir cambios que a permitan adaptar a escenarios de docencia telemática ou de semepresencialidade.
Dependendo das circunstancias sanitarias, poderase levar a cabo una proba tipo exame, de forma telemática "Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Nos escenarios 2 e 3 o peso da avaliación contínua será do 50% do total e o exame final será o 50% restante.
Dada a incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, parte os contidos. ainda que serán traballados na materia, poderán non ser obxeto de avaliación, o que será ddebidamente informado con tempo suficiente a través do Campos Virtual da materia.
A Instrucción núm. 1/2017, do 27 de abril de 2017, da Secretaría Xeral da USC sobre a dispensa de asistencia á clase obriga a que os programas contemplen o dereito á avaliación de alumnos e alumnas aos que, por diversas circunstancias, se dispense da asistencia á clase. Por este motivo, na materia de Desenvolvemento Pxicolóxico e Aprendizaxe Escolar óptase por propoñer a este alumnado a realización das mesmas probas, exame, traballos monográficos que se programen de forma xeral na Guía Docente, salvo aquelas actividades que necesitan da asistencia continuada á clase. Deste modo, tratamos de asegurar que se cumpran condicións similares de aprendizaxe tanto para o alumnado asistente como non asistente.
Será similar para os tres escenarios.
En función da situación sanitaria, as recomendacións para o estudio da materia pode sufrir cambios que permitan adaptar a escenarios de docencia telemática ou de semepresencialidade.
PLAN DE CONTINXENCIA
Dada a incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, e de darse caso, parte dos contidos poderán ser traballados de maneira autónoma polo estudante, o que será debidamente informado a través do Campus Virtual da materia. A ferramenta que se vai a utilizar será a aplicación TEAMS, cun seguimeto semanal das actividades non presenciais así coma de asistencia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
En relación aos traballos persoais ou de grupo que se realicen para a materia ter en conta as seguintes indicacións:
- Evitar tapas de plástico ou outros envoltorios externos innecesarios.
- Sempre que sexa posible empregar grampas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dúas caras en calidade “aforro de tinta”.
- Non empregar folios en branco como separadores de capítulos ou partes.
- Evitar anexos que no teñan referencia directa cos temas desenvolvidos.
Carlos Dosil Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Psicoloxía Evolutiva e da Educación
- Área
- Psicoloxía Evolutiva e da Educación
- Teléfono
- 982821021
- Correo electrónico
- carlos.dosil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidade LOU
Mércores | |||
---|---|---|---|
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 24 |
Venres | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 24 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
24.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |