Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 54.5 Horas de Titorías: 6 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 6 Clínicos EEES: 20 Total: 112.5
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultade de Óptica e Optometría
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable
1) Acadar a capacidade de medir e interpretar os datos psicofísicos obtidos na avaliación da percepción visual.
2) Coñecelos modelos básicos da visión do color, forma e movemento.
3) Coñecer, aplicar e interpretar as probas instrumentais relacionadas cos problemas da saúde visual.
4) Habilidade para prescribir, controlar e face-lo seguimento das correccións ópticas.
5) Saber realizar unha anamneses completa.
6) Adquirir destreza nas probas instrumentais de avaliación das funciones visuais e de saúde ocular.
7) Adquirir a destreza para a interpretación e xuicio clínico dos resultados das probas visuais, para establecer o diagnóstico e o tratamento idóneo.
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN O CURSO DE OPTOMETRÍA III
Tema 1. PLANIFICACIÓN DO CURSO
Tema 2. INTRODUCCIÓN: ATENCIÓN PRIMARIA DA SAÚDE VISUAL
BLOQUE 2. TONOMETRÍA
Tema 3. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 4. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE INDENTACIÓN
Tema 5. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE APLANACIÓN
Tema 6. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE NON CONTACTO (PNEUMÁTICA)
Tema 7. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 3. GONIOSCOPÍA
Tema 8. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 9. INSTRUMENTAL
Tema 10. O ANGULO CAMERULAR: VALORACIÓN
Tema 11. OUTRAS TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DO ÁNGULO DA CÁMARA ANTERIOR
Tema 12. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 4. EXOFTALMOMETRÍA
Tema 13. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 14. ETIOLOXÍA DO EXOFTALMOS E ENOFTALMOS
Tema 15. INSTRUMENTAL
Tema 16. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 5. EXAMEN DA VISIÓN CROMÁTICA
Tema 17. BASES FISIOLÓXICAS E INTRODUCCIÓN
Tema 18. INCIDENCIA DAS DISCROMATOPSIAS
Tema 19. CLASIFICACIÓN
Tema 20. INSTRUMENTAL: PROBAS PSEUDOISOCROMÁTICAS E DE ORDENACIÓN
Tema 21. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 6. FUNCIÓN DA SENSIBILIDADE O CONTRASTE
Tema 22. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 23. CONDICIONANTES DA FSC
Tema 24. INSTRUMENTAL: CSV-1000, VISTECH, PELLI-ROBSON Y REDES DE ARDEN
Tema 25. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 7. CAMPIMETRÍA
Tema 26. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 27. CONDICIONANTES DO CV: FÍSICOS, FISIOLÓXICOS E PSICOLÓXICOS
Tema 28. PERIMETRÍA ESTÁTICA E CINÉTICA
Tema 29. INSTRUMENTAL: DA REXILLA DE AMSLER Á CAMPIMETRIA COMPUTERIZADA
Tema 30. IMPLICACIÓNS CLÍNICAS
BLOQUE 8. OUTRAS PROBAS COMPLEMENTARIAS
Tema 31. MICROSCOPÍA ESPECULAR
Tema 32. MICROSCOPÍA CONFOCAL
Tema 33. OCT E ECOGRAFÍA
Tema 34. ANÁLISIS DA CAMADA DE FIBRAS NERVIOSAS
Tema 35. RETINOGRAFÍA E OUTRAS PROBAS DE ANALISIS RETINIANA
1. Optometría de Atención Primaria. Grosvenor. Masson. Barcelona, 2004.
2. Optometría: Principios Básicos y Aplicación Clínica. Montes-Mico R y cols. Elsevier. Barcelona, 2011.
3. Optometría: Aspectos Avanzados y Consideraciones Especiales. Montes-Mico R y cols. Elsevier. Barcelona, 2012.
4. Manual de Optometría. Martin, Vecilla. Panamericana. Madrid, 2010.
5. Birch J. Diagnosis of Defective Colour Vision, Oxford University Press, 1993.
6. Carlson NB, Kurtz D, Heath DA, Hines C. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Génova. Madrid, 1990.
7. Edwards K, Llewellyn R. Optometría. Barcelona. Masson-Salvat, 1993.
8. Eskridge JB, Amos JF, Bartlett JD. Clinical Procedures in Optometry, Lippincot, 1991.
9. Harrington DO, Drake MV. Los Campos Visuales: Texto y Atlas de Perimetría Clínica, Masson-Salvat, 1993.
10. Henson DB. Visual Fields, Butterworth-Heinemann, 2000.
11. Kanski JJ. Oftalmología Clínica, 7ª edición, Mosby, 2012.
Básicas y Generales
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código
deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los
valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Transversales
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que esten motivados por la calidad.
Específicas
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el
ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar
de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad
profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
Escenario 1. Presencial
MD 1. Contenido teórico (clase de pizarra en grupo grande): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia...). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Se incluyen aquí las horas dedicadas a exámenes.
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases de pizarra en grupo reducido): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o casos clínicos. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se incluyen aquí las clases en las que el alumno utiliza el ordenador en el aula de informática. También se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiera.
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos de 10 o 5 alumnos, dependiendo del grado de autonomía del estudiante, y, por tanto, de la supervisión que necesita por parte del profesor.
MD 4. Tutorías en grupos reducidos con o sin ordenador/laboratorio o tutorías en grupos muy reducidos.
Escenario 2. Semipresencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia...). El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de las clases pueden ser impartidas en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o casos clínicos. El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de los seminarios pueden ser impartidos en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos compatibles con la norma dictada por sanidad. Se ajustarán los contenidos prácticos para la realización de un 50% de las prácticas presenciales, y un 50% en remoto (Videos/ Teams/ Resolución de casos).
MD 4. Tutorías personalizadas presencial o en remoto según corresponda.
Escenario 3. No presencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Se mantienen los contenidos teóricos ajustando razonablemente su dimensión. Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos teóricos serán impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams).
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos serán adaptados para ser impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams/ Resolución de casos).
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Suspendidas las clases presenciales, se ajustarán los contenidos prácticos para ser impartidos de forma no presencial (Videos/ Teams).
MD 4. Tutorías personalizadas en remoto.
Escenarios 1 y 2. Presencial y Semipresencial
Durante el curso se realizan dos pruebas, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (60%) sobre los contenidos de la materia. El examen teórico consiste en una prueba test de 30 preguntas y respuestas múltiples. Asimismo, se realizará una evaluación continuada (10%) correspondiente a la asistencia y participación en las clases.
Para poder ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible haber superado los contenidos prácticos. El programa práctico se valorará mediante evaluación continua de acuerdo con los criterios de asistencia, participación y capacidades adquiridas durante el transcurso de las prácticas. Asimismo, se realizará una prueba práctica sobre los aspectos impartidos durante el curso.
Escenario 3. No presencial
Respetando la fecha establecida por el centro, se realizarán dos pruebas on-line, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (70%) sobre los contenidos teóricos de la materia. El examen teórico consiste en 10 preguntas de respuesta corta a contestar en el entorno del aula virtual de la materia.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Artigo 16. Realización fraudulenta de exercicios ou probas.
A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba esixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes.
Estudo autónomo individual ou en grupo 40 h
Escritura de exercicios e outros traballos 4 h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca ou similar 8 h
Preparación de presentacións, debates ou similar 4 h
Asistencia a charlas, exposicións ou outras actividades recomendadas 4 h
Total estudo e traballo persoal do alumno 60 h
Lectura diaria dos temas impartidos nas clases para poder solventar as dudas con inmediatez na aula. Complementar os apuntes derivados das clases teóricas coa bibliografía recomendada.
A. Plan de Contingencia
Escenario 2. Semipresencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia...). El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de las clases pueden ser impartidas en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o casos clínicos. El profesor imparte la clase a través utilizando los medios de docencia en remoto disponibles en el aula (Teams), de manera que parte del alumnado puede seguir la clase en el aula (en función del aforo y lo que dicte la norma de sanidad), y otra parte puede seguir la clase en remoto mediante la conexión pertinente. Parte de los seminarios pueden ser impartidos en remoto si las circunstancias lo indican.
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos compatibles con la norma dictada por sanidad. Se ajustarán los contenidos prácticos para la realización de un 50% de las prácticas presenciales, y un 50% en remoto (Videos/ Teams/ Resolución de casos).
MD 4. Tutorías personalizadas presencial o en remoto según corresponda.
Aviación: Durante el curso se realizan dos pruebas, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (60%) sobre los contenidos de la materia. El examen teórico consiste en una prueba test de 30 preguntas y respuestas múltiples. Asimismo, se realizará una evaluación continuada (10%) correspondiente a la asistencia y participación en las clases.
Para poder ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible haber superado los contenidos prácticos. El programa práctico se valorará mediante evaluación continua de acuerdo con los criterios de asistencia, participación y capacidades adquiridas durante el transcurso de las prácticas. Asimismo, se realizará una prueba práctica sobre los aspectos impartidos durante el curso.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3. No presencial
MD 1. Contenido teórico (clase en grupo grande): Se mantienen los contenidos teóricos ajustando razonablemente su dimensión. Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos teóricos serán impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams).
MD 2. Seminarios/laboratorio/trabajos (clases en grupo reducido): Mientras dure el estado de Alarma asociado a la docencia no presencial, los contenidos serán adaptados para ser impartidos de forma no presencial utilizando medios de docencia en remoto (material complementario/ Teams/ Resolución de casos).
MD 3. Práctica clínica (en grupo reducido): Suspendidas las clases presenciales, se ajustarán los contenidos prácticos para ser impartidos de forma no presencial (Videos/ Teams).
MD 4. Tutorías personalizadas en remoto.
Avaliación: Respetando la fecha establecida por el centro, se realizarán dos pruebas on-line, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (70%) sobre los contenidos teóricos de la materia. El examen teórico consiste en 10 preguntas de respuesta corta a contestar en el entorno del aula virtual de la materia.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
B. Generalidades
Asistencia a clase: Segundo Normativa de Asistencia a Clase nas Ensinanzas Adaptadas ao Espazo Europeo da Educación Superior (Acordo de Consello de Goberno do 25 de marzo de 2010. USC)
Os teléfonos móbiles non están permitidos e o uso de terminais de vídeo estará suxeito exclusivamente á manipulación do material complementario facilitado polo profesor.
C. Modificacións feitas en relación con posibles escenarios relacionados coa pandemia de COVID-19:
1.Contidos:
Mantéñense os contidos teóricos e seminarios, axustando razoablemente a súa dimensión en función das condicións relacionadas coa pandemia
Os contidos prácticos (carácter clínico) axustaranse segundo o axuste temporal final. En principio, realizaranse prácticas presenciais incluíndo os aspectos máis relevantes que requiran dita presenza.
2. Planificación
O axuste temporal da docencia realizarase para permitir a duración dos posibles escenarios e as datas de exames programadas polo centro.
3. Metodoloxía:
Os contidos teóricos serán impartidos de xeito presencial na medida do posible. Se a situación o require, parte do contido teórico será impartido de xeito presencial (material complementario / Equipos), así como parte dos seminarios (material complementario / Vídeos).
As prácticas clínicas presenciais reduciranse ao 50%, na medida do posible. Complementariamente, parte dos contidos prácticos serán ensinados de xeito non presencial (Vídeos / Equipos).
Javier González Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813504
- Correo electrónico
- javier.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Justo Arines Piferrer
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- justo.arines [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castelán | Aula 2 |
Mércores | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 3 |
Xoves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 3 |
Venres | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castelán | Aula 3 |
17.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
17.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
27.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
27.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |