Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Titorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía e Antropoloxía
Áreas: Filosofía
Centro Facultade de Ciencias da Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
A materia e as distintas actividades teórico-prácticas que a integran contribúe á adquisición das competencias xerais e básicas do título recollidas embaixo:
Tema 1. Educación en valores e valores educativos.
Tema 2. Cidadanía e valores sociopolíticos.
Tema 3. Educación en valores vitais.
Tema 4. Educación en valores medioambientais.
Tema 5. Educación en valores económicos e das organizacións.
Tema 6. Educación en valores da información e da comunicación.
Tema 7. Educación en valores e vocación docente.
Bárcena Orbe, Fernando (1999) La Escuela de la ciudadanía: educación, ética y política. Bilbao: Desclée de Brouwer. (C1: 19-70)
Batallán, Graciela y Campanini, Silvana (2007) El “respeto a la diversidad” en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, 16: 159-174.
Bolívar, Antonio (1998) Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Bolívar, Antonio (2004) Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. RMIE, 9 (20): 15-38.
Bolívar, Antonio (2007) Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. BCN: Graò.
Bourdieu, Pierre (2007) Los poderes y su reproducción. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño(eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 389-429.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Buxarrais, Mª Rosa (1997) La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales. Bilbao: Ed. Desclée de Bouwer.
Cabrera Rodríguez, Flor (2002) Qué educación para qué ciudadanía. En E. Soriano Ayala (coord.) Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Madrid: La muralla. Pp. 83-129.
Cerezo, Fuensanta (2009) Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychological Therapy, 9 (3): 383-394. https://search.proquest.com/docview/222749359?accountid=17253
Cobo, Rosa (ed.) (2008) Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Catarata.
Comins Mingol, Irene (2003) Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia, 33: 97-122.
de Prado Rodríguez, Javier (coord.) (2001) Diversidad cultural, identidad y ciudadanía. INET: Córdoba.
del Carmen, Marisa; Aguilar, Antonia; Rodríguez, Isabel; et. Al. (1995) Programa de educación en valores para la etapa infantil. Archidona: Ed. Aljibe.
del Rey, Rosario; Ortega, Rosario (2007) Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, 10: 77-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520028.pdf
Díaz de Rada, Ángel (2008) Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela. En M. I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 345-379.
Dietz, Gunther (2012) Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: FCE.
Dubet, François (2008) El declive y las mutaciones de la institución. En M. I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 217-246.
Everhart, Robert (2007) Leer, escribir y resistir. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño(eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 355- 388.
Fernández Herrería, Alfonso (1995) Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la paz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 22: 21-38.
Fernández Herrería, Alfonso; López López, María Carmen (2010) La educación en valores desde la carta de la tierra: por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (4): 1-19.
Franzé Mudanó, Adela (2008) Discurso experto, educación intercultural y patrimonialización de la “cultura de origen”. En M. I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 61-89
Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2016) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. (cap. 2)
Freixas, Anna y Luque, Alfonso (1998) ¿A favor de las niñas? Notas en el debate sobre la escuela coeducativa. Cultura y Educación, 10 (1): 51-62. http://dx.doi.org/10.1174/113564098760604965
Garreta I Bochaca, Jordi (1998) Escuela y minorías. Inmigrantes y gitanos ante el modelo educativo español. Revista de Educación, 317: 229-254.
Giménez Romero, Carlos (2008) Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y Futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 8: 11-20.
Giroux, Hernry y McLaren, Peter (1998) Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Eds.
Giroux, Henry A. (2006) El nuevo autoritarismo, la pedagogía crítica y la promesa de la democracia. Revista Electrónica Sinéctica, 28: 1-19.
González, M. Mar (2009) Nuevas familias, nuevos retos para la investigación y la educación. Cultura y Educación, 21 (4): 381-389.
González, Rosa (2001) Propuesta didáctica: primaria, primer ciclo. Madrid: grupo Cisspraxis.
Guttman, Amy (2001) La educación democrática: una teoría política de la educación. Paidós, Barcelona.
Imbernón, Francisco (coord.) Cinco ciudadanías para una nueva educación. BCN: Graò.
Jares, Jesús (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
Juliano, Dolores (1993) Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema.
Liégeois, Jean-Pierre (2004) La escolarización de los niños gitanos: un reto y un paradigma para la Educación Intercultural. Educatio, 22: 91- 123.
Lozano Paz, Moisés (2007) Sobre la educación para la ciudadanía e os dereitos humanos. Santiago de Compostela: Seminario Galego de Educación para a Paz.
Martín Cortés, Irene (2006) Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Martinez Martín, Miquel; Hoyos, Guillermo (2004) ¿Qué significa educar en valores hoy?. Bcn: Octaedro.
Mayor Zaragoza, Federico (2003) Educación para la paz. Educación XX1, 6: 17-24.
McLaren, Peter (1998) Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Madrid: Siglo XXI.
Mesa Peinado, Manuela (2000) La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, 70: 11-26.
Mirayes, Alicia (online) Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía. Mujeres en Red, El periódico feminista. http://mujeresenred.net/spip.php?article1251
Montenegro, Mirna (2008) “Aprendiendo con los gitanos”: procesos de eco-formación. En M. I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 332-344.
Ortega Ruiz, Pedro (2001) La educación moral del ciudadano de hoy. BCN: Paidós.
Sanmartín Arce, Ricardo (2000) Etnografía de los valores. Teorías de la educación, 12: 129-141.
Payá Sanchez, Montserrat (1997) Educación en valores para una sociedad abierta y plural: aproximación conceptual. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Pérez Juste, Ramón (2007) Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la Educación. Bordón, 59 (2-3): 239-260.
Sánchez Torrado, Santiago (1998) Ciudadanía sin fronteras: cómo pensar y aplicar una educación en valores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santos Guerra, Miguel Ángel (coord.) (2006) El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Grao.
Sapon-Shevin, M (1999) Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback (ds). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Pp. 37-54.
Schujmann, Gustavo (coord.) Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada. BCN: Octaedro-OEI.
Planella Ribera, Jordi (2013) Pedagogía Social y diversidad funcional: de la rehabilitación al acompañamiento. Educatio Siglo XXI, 31 (2): 113-128.
Pérez Pérez, Cruz (2016) Educación en valores para la ciudadanía: estrategias y técnicas de aprendizaje. Bilbao: Desc lée de Brouwer.
Spindler, Gerorge D. (2007) La transmisión de la cultura. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 205-241
Subirats, Marina (1991) La coeducación. Madrid: Secretaría de estado de educación, Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/1990/14100163.pdf
Subirats, Marina (1994) Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Educando en igualdad. http://www.educandoenigualdad.com/antiguaweb/spip.php?article119 (Ver también http://www.educandoenigualdad.com/)
Tuts, Martina (2006) Educación en valores y ciudadanía: propuestas y técnicas didácticas para la formación integral. Madrid: libros de la catarata.
Vilanou, Conrad; Collelldemont, Eulàlia (coords. ) (2001) Historia de la educación en valores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vinuesa Vilella, Mª Pilar (2002) Construir los valores: currículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Wolcott, Harry F. (2007) El maestro como enemigo. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 243-258.
Competencias Básicas Infantil e Primaria:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias Xerais Infantil:
G3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
Competencias Xerais Primaria:
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
A materia e as distintas actividades teórico-prácticas que a integran contribúe á adquisición das seguintes competencias específicas do título:
Infantil:
E.1. - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
E.2. - Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6.
E.3. - Conocer los fundamentos de atención temprana.
E.4. - Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
E.5. - Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heursístico.
Primaria:
E1 - Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período 6-12 en el contexto familiar, social y escolar
E2 - Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
E3 - Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
E4 - Identificar dificultades de aprendizaje, informalas y colaborar en su tratamiento.
E5 - Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencia
Plan de continxencia:
Escenario 2: distanciamento (restricións parciais á presencialidade física)
Escenario 3: peche das instalacións (imposibilidade de impartir docencia con presencialidade física)
Ver apartado de “Observacións”
TRABALLO PRESENCIAL NAS AULAS
Nas aulas impartidas pódese distinguir os seguintes dous tipos:
(1) Aulas expositivas. Presentación por parte da docente dos contidos teóricos da materia. Concentraranse na primeira parte do semestre.
(2) Aulas interactivas.
1. Sesións de seminario interactivo con análise de lecturas, documentais ou películas lectura, co material dispoñible na aula virtual. Os materiais traballados nas aulas interactivas serán ítems avaliables.
2. Sesións de presentación dos proxectos finais.
(3) Actividade titorial. Titorizacións para o seguimento dos contidos teóricos e apoio as lecturas. Titorización de apoio ao traballo grupal desenvolvido ao longo do semestre. Titorización das presentacións finais e recomendación de bibliografía de apoio.
TRABALLO AUTÓNOMO DO ALUNADO
Durante todo o curso o alumnado levará un portafolios grupal con distintas entregas avaliables semanais compostas por:
(1) Preparación das fichas de lectura, cuestionario ou resumo de película para as sesións prácticas. Traballo en grupo.
(2) Preparación da presentación final do proxecto: selección de conceptos, selección bibliográfica, preparación da presentación. Traballo en grupo.
(4) Nas últimas sesións presentaranse os proxectos nunha presentación oral.
(5) Na última sesión farase entrega do portafolios cos ítems avaliables da materia e mais un traballo escrito co proxecto. Traballo en grupo.
Plataforma Virtual USC.
Materiais de lectura dispoñibles no campus virtual.
O campus virtual será unha ferramenta complementaria á docencia, pero non substituirá en ningún caso a docencia presencial.
Plan de continxencia:
Escenario 2: distanciamento (restricións parciais á presencialidade física)
Escenario 3: peche das instalacións (imposibilidade de impartir docencia con presencialidade física)
Ver apartado de “Observacións”
1. Avaliación continua.
O carácter práctico e aplicado desta materia obriga á asistencia, participación e implicación nas aulas e ao compromiso coa entrega puntual dos distintos traballos propostos. Polo tanto a avaliación continua é a modalidade preferente:
Asistencia e participación nas aulas.
Traballo diario, entregables semanais e elaboración do portafolios grupal: 50% da nota final.
Exposición final e entrega do proxecto: 50% da nota final.
A avaliación das presentacións orais farase cunha Rúbrica, previamente accesible no campus virtual, na que se especificarán os criterios de avaliación da mesma e a súa valoración. Os ítems avaliables serán: manexo dos conceptos expostos en clase; argumentación, claridade e coherencia; adecuación da guía aos obxectivos propostos; presentación oral; creatividade e orixinalidade da guía; orixinalidade na presentación; uso de recursos audiovisuais; traballo en grupo e consenso e resolución de dúbidas das compañeiras.
Características do proxecto final:
Extensión 10-18 páx.
Letra TNR. 12pt. Interlineado 1,5, párrafo xustificado, sen portadas.
Contido segundo as pautas do TFG: 1. Resumo. 2. Introdución, diagnóstico ou estado da cuestión. 3. Obxectivos do proxecto. 4. Metodoloxía (materiais, pasos e desenvolvemento, consellos, recursos...). 5. Conclusións. 6. Bibliografía.
Segundo os Estatutos da Universidade, no seu artigo 130.2, o estudantado ten o deber da “asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obrigatorias na programación docente”.
A asistencia é obrigatoria e O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobou a Normativa de asistencia a clase nos ensinos adaptados ao EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
Na mesma exponse os beneficios da asistencia á clase, entre eles facilita unha mellor comprensión da materia, a adquisición de competencias en grupos e individuais, a aprendizaxe continua, a interacción directa con outros alumnos e alumnas ou a posibilidade dunha metodoloxía docente-discente máis participativa. Cabe lembrar que a USC é unha universidade presencial, polo que a asistencia a un mínimo do 80% das sesións de clase é obrigatoria. Nos casos contemplados na normativa da Facultade, os alumnos e alumnas poderán solicitar exención oficial de docencia ou ben matricularse na modalidade de dedicación parcial aos seus estudos para facilitar a conciliación.
Polo tanto, a ausencia en máis de tres sesións sen xustificar as súas faltas, supón a perda do dereito á avaliación continua e a necesidade de realizar un exame final na fecha oficial fixada.
2. Avaliación non continua.
Exame final: 100%
3. Avaliación de alumnos con dispensa da súa asistencia.
O alumnado que teña concedida a dispensa de asistencia a clase (segundo a instrución 1/2017 da Secretaría Xeral) será informado individualmente, atendendo as súas circunstancias persoais, de aqueles traballos e avaliables que compensen a súa falta de asistencia a clase mantendo o seu dereito á avaliación continua segundo os porcentaxes establecidos.
Avaliación de competencias:
- A avaliación continua permitirá avaliar as competencias básicas 1-3, as competencias xerais 3, 5, 7 de infantil e as 7,4, 5 de primaria; así como manexar as distintas ferramentas propostas e poñer e práctica as actitudes e valores requiridos nesta materia.
- A presentación oral e o deseño do proxecto final permitirá avaliar principalmente as competencias xerales 7,4 e 5 de primaria e 3 e 5 de infantil. Aínda que tamén precisa manexar as outras competencias básicas e xerales. Tamén as competencias específicas serán postas en práctica e as actitudes e valores requiridas nesta materia.
· Horas presenciais semanais: 2 horas (docencia expositiva e interactiva) x 12 semanas lectivas = 38,25 semestrais.
· Horas de titorías de grupo: 2,25 horas
· Aulas expositivas: 18 horas.
· Aulas interactivas: 18 horas.
· Horas non presenciais: 74 horas no semestre.
(1) É obrigatoria a asistencia, participación e implicación nas aulas.
(2) Precísase dun compromiso coa entrega puntual dos distintos traballos propostos.
(3) Non serán aceptadas actitudes irrespectuosas ou discriminatorias de ningún tipo.
(4) Toda a materia está organizada para o traballo en grupo, polo que se requiren habilidades sociais de cooperación, respecto e espírito construtivo.
(Plan de continxencia: Escenario 2 e 3)
- Obxectivos da materia
Serán os mesmos que no escenario 1
- Contidos
Os temas non variarán, pero proporcionarase os materiais dixitalizados en liña para traballar cada apartado da materia.
- Competencias
Serán as mesmas que no escenario 1.
- Metodoloxía da ensinanza
O traballo a distancia farase a través da plataforma Moodle e empregarase a ferramenta Teams para as videoconferencias.
A docencia será impartida de xeito sincrónico.
Enviaranse as presentacións de cada tema por correo electrónico ou a través de Moodle.
Farase uso de tódalas ferramentas da plataforma Moodle a nivel colaborativo como “foros”, “wikis”, “talleres”, etc.
Para a elaboración dos traballos prácticos enviarase, se é necesario, material complementario en formato PDF por correo electrónico ou a través de Moodle.
Os traballos dos estudantes terán que estar subidos ao campus virtual, no apartado habilitado para esta actividade na data correspondente (segundo o cronograma).
Tódolos traballos entregados recibirán retroalimentación e avaliación.
O seguimento dos temas e das tarefas farase mediante un cronograma, onde se explicitará a programación das entregas, listaxes de participación etc.
De non haber ningunha titoría presencial, recoméndase que as dúbidas se envíen por correo electrónico.
- Sistema de avaliación da aprendizaxe
Primeira oportunidade:
Modalidade 1: Avaliación non presencial sen proba final (avaliación continua).
Especificacións:
A avaliación continua apoiase principalmente na realización de diversos traballos expositivos, subidos logo ao campus virtual.
Tipo de actividade e porcentaxe na nota final:
a) Traballo diario e elaboración do portafolios coas fichas de lectura: ……………. 50%
b) Exposicións e entrega dos proxectos: …………………….……………………………………. 50%
Modalidade 2: Avaliación non presencial con proba final telemática.
Especificacións:
Só no caso de non superar a avaliación continua ou no suposto que contempla a lexislación para estudantes con dispensa de asistir a clase.
Consistirá nun exame final realizado de modo telemático .................................... 100%
Segunda oportunidade:
Modalidade: Avaliación non presencial con proba final telemática.
Especificacións:
So no caso de non superar a primeira oportunidade en calquera das modalidades.
Consistirá nun exame final realizado de modo telemático ...............................…........ 100%
O plaxio e o uso indebido das tecnoloxías na realización de tarefas ou probas, traerá como consecuencia o suspenso ou a non avaliación de ningunha proba.
- Tempo de estudo e traballo persoal do estudante
Serán os mesmos que no escenario 1.
Carlos Alberto Pose Varela
- Departamento
- Filosofía e Antropoloxía
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- carlosalberto.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Axudante Doutor LOU
Luns | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria (G - Z) | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
Mércores | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 Infantil (A - L) | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
Xoves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z ) + Dobre Grao | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (A - F) + Dobre Grao | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 Infantil (M - Z) | Galego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
24.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
24.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z ) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z ) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |