Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 85 Horas de Titorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultade de Xeografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sen docencia (Ofertada)
Matrícula: Non matriculable (Só alumnado repetidor)
Ao finalizar o curso, o alumno/-a será capaz de:
- Caracterizar o réxime franquista
- Situar o réxime no contexto das dictaduras europeas da época
- Sistematizar os debates historiográficos sobre a polémica do consenso e as formas populares de resistencia
- Explicar as orixes e vías de consolidación do réxime franquista
I.- A CONSOLIDACIÓN DO RÉXIME FRANQUISTA
1.1. Caracterización do réxime franquista: debate historiográfico sobre a súa natureza
1.2. Polémica historiográfica sobre o alcance e especificidades do consenso e da resistencia na Italia fascista e na Alemaña nazi
1.3. A cuestión do consenso na España franquista
1.4. O debate sobre o disenso no réxime de Franco
ARÓSTEGUI, Julio (Coord.), Franco: la represión como sistema, Flor del Viento, Barcelona, 2012.
BARBAGALLO, Francesco et alii, Franquisme : sobre la resistència i consens a Catalunya, Crítica, Barcelona, 1990.
BERZAL DE LA ROSA, Enrique, “Católicos en la lucha antifranquista. Militancia sindical y política”, Historia del presente, nº 10, 2007/2, pp. 7-23.
CALVO VICENTE, Cándida, “El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista”, Spagna Contemporánea, nº 7, 1995, pp.141-158.
CÁMARA VILLAR, Gregorio, Nacional-catolicismo y Escuela. La socialización política del Franquismo (1936-1951), Esperia, Jaén, 1984.
CARRERAS, Juan José e RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (comp.), La Universidad española bajo el régimen de Franco, I, Fernando El Católico, Zaragoza, 1991.
CASANOVA, Julián, “La sombra del franquismo: ignorar la Historia y huir del pasado”, en Julián Casanova et alii., El Pasado oculto, fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1992, pp. 1-28.
CASANOVA, Julián (coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.
CASTILLEJO, Emilio, Mito, Legitimación y Violencia Simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo (1936-1975), UNED, 2008.
CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, “Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular”, Historia, Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 8, 2002, pp. 303-319.
CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Marcial Pons, Madrid, 2000.
CENARRO LAGUNAS, Ángela, La Sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2005.
CRUZ, José Ignacio, Prietas las filas. las Falanges juveniles de Franco, Universitat de Valencia, 2012.
DE FELICE, Renzo, Mussolini il Duce. Gli anni del consenso (1929-1936), Einaudi, Turín, 1974.
DI FEBO, Giuliana, Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002.
FERNÁNDEZ SORIA, Manuel, Educación, socialización y legitimación política (España 1931-1979), Tirant lo Blanc, Valencia, 1998.
GELLATELY, Robert, “La Gestapo y la denuncia política”, en Robert Gellately, La Gestapo y la sociedad alemana: la política racial nazi (1933-1945), Paidós, Barcelona, 2003.
LINZ STORCH DE GRACIA, Juan José, “Una teoría del régimen autoritario. El caso de España”, en Manuel Fraga Iribarne (dir.), La España de los años 70 (vol. III). El Estado y la política, t.1, Ed. Moneda y Crédito, Madrid, 1974, pp. 1467-1531.
LÜDTKE, Alf, “De los héroes de la resistencia a los coautores. ‘Alltagsgeschichte’ en Alemania”, Ayer, nº 19, 1995, pp. 46-69.
LÜDTKE, Alf, Des ouvries dans l’Allemagne du XXe : Le quotidien des dictadures, L’Harmattan, París, 2000.
MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, Cuestión de tijeras. La Censura en la transición a la democracia, Síntesis, Madrid, 2008.
MARTÍN RAMOS, José Luis, Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947, Edhasa, Barcelona, 2002.
MATEOS, Abdón, “La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la Dictadura”, Studia historica. Historia contemporánea, nº 21, 2003, pp. 199-212.
MIR CURCÓ, Conxita (coord.), La represión bajo el franquismo, Ayer, nº 43, 2001.
MOLINERO, Carme, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Cátedra, Madrid, 2005.
MOLINERO, Carme e YSÀS Pere, “La historia social de la época franquista. Una aproximación”, Historia Social, nº 30, 1998, pp.133-154.
MORENO GÓMEZ, Francisco, “Huidos, maquis y guerrilla: una década de rebeldía contra la dictadura”, Ayer, nº 43, 2001, pp. 111-137.
MUÑOZ SORO, Javier, “Intelectuales y franquismo: un debate abierto”, Historia del Presente, nº 5, 2005, pp. 13-22.
ORTIZ, Manuel, RUIZ, David, e SÁNCHEZ, Isidro (coords), España franquista: Causa General y actitudes sociales ante la dictadura, Eds. U. Castilla-La Mancha, Cuenca, 1993.
PELI, Santo, La Resistenza in Italia. Storia e critica, Einaudi, Torino, 2004.
RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar, Miserias del poder. Los poderes locales y el Nuevo Estado franquista, 1936-1951,PUV, Valencia, 2013.
RICHMOND, Kathleen, Las mujeres en el fascismo español: la sección femenina de la Falange, 1934-1959, Alianza Ed., Madrid, 2004.
RUIZ CARNICER, Miguel Ángel, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1939-1975), Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 2013.
SÁEZ MARÍN, Juan, El Frente de Juventudes: política de juventud en la España de la posguerra (1937-1980), Siglo XXI, Madrid, 1988.
SAZ CAMPOS, Ismael, Las Caras del Franquismo, Editorial Comares, Granada, 2013.
SEVILLANO CALERO, Francisco, “Consenso y violencia en el ‘Nuevo Estado’ franquista: Historia de las actitudes cotidianas, Historia Social, nº 46, 2003, pp.159-171.
SEVILLANO CALERO, Francisco, “Los medios de comunicación en España bajo el franquismo”, en Francisco SEVILLANO CALERO, Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Universidad de Alicante, Alicante, 1998, pp. 77-133.
SOUTO BLANCO, María Jesús, La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), Ediciós Do Castro, Sada (A Coruña), 1998.
SOUTO BLANCO, María Jesús, Los apoyos al régimen franquista en la provincia de Lugo (1936-1940). La corrupción y la lucha por el poder, Ediciós do Castro, Sada (A Coruña), 1999.
TRANIELLO, Francesco, “Historiografía italiana e interpretaciones del fascismo”, Ayer, núm. 36, 1999, pp. 177-200.
TUSELL, Javier, GENTILE, Emilio e Di Febo, Giuliana (eds.), Fascismo y franquismo cara a cara. Una perspectiva histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.
TUSELL, Javier et alii (eds.), La oposición al. régimen de Franco, 3 vols, UNED, Madrid, 1990.
VEGA GARCÍA, Rubén (coord.), El camino que marcaba Asturias. Las huelgas de 1962 en España y su repercusión internacional, Eds. Trea, Gijón, 2002.
VILANOVA I VILA-ABADAL, “La larga sombra de la culpabilidad alemana:ecos y derivaciones de la Historikerstreit”, Ayer, nº 40, 2000, pp. 137-167.
YSÀS, Pere, Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Crítica, Barcelona, 2004.
- Realizar pesquisas bibliográficas selectivas
- Elaborar e presentar oralmente un traballo académico
- Analizar criticamente e debater sobre temas históricos e historiográficos
- Tratar de forma eficiente as diferentes categorías de fontes históricas
- Expositiva: clases maxistrais sobre os apartados que compoñen o temario.
- Participativa:
- sesións de seminario: debate sobre as lecturas propostas nas clases maxistrais
- elaboración individual polo alumno/a dun traballo monográfico sobre un tema previamente acordado
- presentación e defensa dos traballos polos alumnos/as
- Traballo monográfico escrito: 50%
- Actitude, participación, capacidade crítica, autocrítica, exposición e defensa do traballo: 50%
Horas totais estimadas de traballo do estudante: 125
. Expositivas, de docencia teórica: 16
. Interactivas, de debates: 19
. Titorías: 5
. De lecturas de fontes primarias e secundarias: 55
. De redacción de traballos e preparación de presentacións: 30