Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagoxía e Didáctica
Áreas: Teoría e Historia da Educación
Centro Facultade de Psicoloxía
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Obxectivos Xerais
Coñecer as posibilidades da formación continua e a súa repercusión sobre o envellecemento satisfactorio.
Saber deseñar programas de educación permanente para persoas maiores en ámbitos comunitarios.
Coñecer os programas de Animación SocioCultural (ASC) e a súa relación co desenvolvemento psicolóxico das persoas maiores.
Obxectivos Específicos
1. Comprender os fundamentos científicos e os principios teóricos da Educación Permanente e a Aprendizaxe ao Longo da Vida para configurar a acción en relación cos procesos de envellecemento.
2. Identificar e interpretar as transformacións e cambios que se están producindo nocontexto de la poboación que implican novas formas de interesarse pola formación ao longo da vida.
3. A XerontoloXía Educativa e Pedagoxía Xerontolóxica: Análise e intervención social e educativa col colectivo dos maiores.
4.Analizar e contextualizar as propostas e Programas Socioeducativos que se ofrecen ás persoas maiores.
0. Introducción: Sentido da materia no Plan de Estudos
1. A formación ao longo da vida.
2. Programas educativos para persoas maiores.
3. Formación continua en España
4. Desenvolvemento comunitario e educación de maiores
5. Animación sociocultural e educación de maiores
Bibliografía básica
ALCALA MANGAS, E. (Ed.) (2000): El aprendizaje de los mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Dykinson.
BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (Coord.) (2004): Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid: Universitas y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
CABELLO, M. (2002): Educación permanente y educación social. Málaga: Aljibe.
CALDERÓN LÓPEZ VELARDE, J. (2016): ¿Educación o aprendizaje a lo largo de la vida?. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 1-6. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/4575/457545337001.pdf
CAMPOY, C. (2008): Participación cidadá nas políticas públicas. Tempos novos, 134, 97-98.
CARIDE, J. A. (2005): La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
CARIDE, J. A.; PEREIRA DE FREITAS, O. y VARGAS, G. (2007): Educaçâo e desenvolvimento comunitário local: Perspectivas pedagógicas e sociais da sustentabilidade. Porto: Profediçaoes.
COLOM. A. J. y ORTE SOCIAS. C. (2001): Gerontología educativa y social: Pedagogía Social y personas mayores. Illes Balears: Universitat de les Illes Balears.
FELIZ MURIAS, T. (2010): Diseño de programas de educación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
FERNANDEZ- BALLESTEROS, R. (Dir.) (2000): Gerontología social. Madrid: Pirámide.
GARCÍA HERRERO, G. y RAMÍREZ, J. M. (2006): Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI.
GARCIA MINGUEZ J. (2004): La educación en personas mayores. Madrid: Nancea.
LONGWORTH. N. (2003): El aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós.
LONGWORTH. N (2005): El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
LORENZO VICENTE, J. A.; RODRÍGUEZ MARTINEZ, A. y GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. (2011): Educación y calidad de vida. Los programas universitarios para mayores en España. Revista de Ciencias de la Educación, 225-226, 29-50.
MARCHIONI, M. (2001): Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.
MARCHIONI, M. (2007): Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: (2002): Percepciones sociales sobre las personas mayores. Madrid: Observatorios de Mayores.
PÉREZ SERRANO, G. (2000): Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
PÉREZ SERRANO, G. (2011): Intervención Sociocomunitaria. Madrid: UNED.
REQUEJO OSORIO, A. (2003): Educación de adultos y educación permanente. Barcelona: Ariel.
REQUEJO OSORIO, A. y CABRAL PINTO. F. (2007): As pessoas idosas. Contexto social e intervençao educativa. Lisboa: Horizontes Pedagógicos.
REQUEJO OSORIO A. (2002): Animación sociocultural en la tercera edad. En J. TRILLA (Coord.): Animación sociocultural (pp. 255-268). Barcelona: Ariel.
REQUEJO OSORIO, A.: (2004): Derechos humanos, calidad de vida y ética profesional con personas mayores. En .G PEREZ SERRANO (Coord.) (2004) ¿Cómo intervenir en personas mayores? (pp.133-167). Madrid: Dykinson.
SANCHEZ, M. (2007): Programas intergeneracionales: Hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
SENIOR ESPAÑOLES (2001): Los mayores activos. Madrid Obra Social Caja Madrid.
ÚCAR, X. y LLENA, A. (Coords.) (2006): Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Grao.
VILAR, J. y RIBEIRAS, G. (2002): Diseño de proyectos sociales. Barcelona: Fundación PereTarrés.
Bibliografía complementaria
ACEVEDO BERMEJO, A. (2006): Las relaciones abuelos-nietos: régimen de visitas: Reclamación judicial. Madrid: Tecnos.
ALMACELLAS, Mª A. (2004): Educar con el cine. 22 películas. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
ALONSO, M. L. y PEREIRA, Mª C. (2000): El cine como medio-recurso para la educación en valores. Revista de Pedagogía Social. Monográfico Educación Social y Medios de Comunicación, 5, 127-147.
AMORÓS MARTÍ, P. (2006): Construyendo futuro: las personas mayores una fuerza emergente. Madrid: Alianza
BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (2004): Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid: Universitas y Universidad Nacional de Educación a Distancia.
BAUTISTA, J. M. y SAN JOSÉ, A. I. (2002): Cine y transversalidad. Madrid: FERE.
BEDMAR MORENO, M.; FRESNEDA LÓPEZ, Mª D. y MUÑOZ LÓPEZ, J. (2004): Gerontagogía: Educación en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
BELL, V. y TROXEL, D. (Comp.) (2008): Los mejores amigos en el cuidado de Alzheimer. México: Herder.
BENITO ORTIZ, L. y otros (2005): Situaciones clínicas en malos tratos en niños y ancianos. Barcelona: Ars Medica.
BERMEJO, L. (2004): Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid: Panamericana.
BISQUERRA, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
BISQUERRA, R. (2004): Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
CABALLO, M. B.; CANDIA, F. X.; CARIDE, J. A. y MEIRA, P. A. (1997): 131 Conceptos Clave de Educación Social: Léxico Básico Castelán-Galego. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
CARIDE GÓMEZ. J. A. y TRILLO ALONSO, F. (Dirs.) (2010): Dicionario galego de Pedagoxía. Guías A-Z. Vigo: Xunta de Galicia e Editorial Galaxia.
CASADO, D. y LÓPEZ i CASASNOVAS, G. (2001): Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Fundación “la Caixa”.
CASARES GARCÍA, P. M. (2001): Ancianos: Problemática y propuesta educativa. Madrid: San Pablo.
CIEZA GARCÍA, J. A. (2006): Educación comunitaria. Revista de Educación, (339), 765-799.
COLOM, A. J. y ORTE, C. (Coords.) (2001): Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions i Intercanvi Científic.
CORTINA ORTS. A. y Otros (2006): Una sociedad que envejece: El mundo que viene. Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
COUTO GÁLVEZ, R. Mª de y Otros (2006): La protección jurídica de los ancianos: procedimiento de incapacitación e instituciones tutelares que los protegen, el internamiento involuntario y su incidencia penal. Madrid: Colex.
CRESPO, M y LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (2007): El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Madrid: Pirámide.
CURRÁS, C. e DOSIL, A. (Dirs.) e Outros (1999-2000): Diccionario de Psicoloxía e Educación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
DE LA TORRE, S. (1996): Cine formativo. Una estrategia innovadora en la enseñanza. Barcelona: Octaedro.
DE LA TORRE, S. (1999): Aprender del conflicto en el cine. Barcelona: PPU.
DE LA TORRE, S. (2000): Estrategias creativas para la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 217, 543-572.
DIOS, M. (2001): Cine para convivir. Santiago de Compostela: Toxosoutos.
DIOS, M. (2005): Educar nos afectos, frear a violencia. Unidade Didáctica. Santiago de Compostela: Seminario Galego de Educación para a Paz. Lúdica 7.
ESCARBAJAL DE HARO, A. (2004): Personas mayores, educación y emancipación: La importancia del trabajo cualitativo. Madrid: Dykinson.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) y Otros (2000): Gerontología social. Madrid: Pirámide.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) y Otros (2002): Envejecer con los demás. Madrid: Pirámide.
GALLARDO VÁZQUEZ, P. (2004): Los procesos educativos en las personas mayores. Sevilla: Universidad de Sevilla.
GARCÍA MÍNGUEZ, J. (2004): La educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
GIRÓ MIRANDA, J. (Coord.) (2004): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva pluridisciplinar. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Rioja.
GOLEMAN, D. (1997): Inteligencia emocional. Barcelona: Círculo de Lectores.
GONZALO SANZ, L. M. (2002): Manual de gerontología. Barcelona: Ariel.
GONZÁLEZ PÉREZ, M. I. (2011): Desarrollo y cultura tras los objetivos del Milenio: Consecuencias en la cooperación educativa internacional. Revista Española de Educación Comparada, (17), 31-64.
GUILLÉN ESTANY, M. (Dir.) y Otros (2006): Longevidad y dependencia en España: Consecuencias sociales y económicas. Madrid: Fundación BBVA.
GUILLÓ P. (2004): Comprender el Alzheimer. Profesionales. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat.
GUTIÉRREZ BENÍTEZ, M. y HERRÁIZ SEGARRA, G. (2007): Escuela de abuelos: Proyecto intergeneracional. Valencia: Tirant lo Blanch.
GUTIÉRREZ MOAR, M. C. (2009): As emocións do enfermo versus coidador cando existe un diagnóstico de Alzheimer. Buscando a saúde emocional. En Mª H. Zapico Barbeito, Rodríguez Rodríguez, X.; Barreiro Pérez, R.; Pena Ledo, Mª C. y Fernández Sanmamed de Santos, A. (Coords.) O alzheimer e outras demencias en Galicia. Unha visión interdisciplinaria. (pp. 217-236). A Coruña: Toxosoutos.
GUTIÉRREZ, Mª C. (2012): La educación emocional en el IV Ciclo de la USC. En D. Álvarez Seoane, A. Alonso Ferreiro e H. M. Rodríguez Cagiao (Eds.). Actas do III Congreso Galego de Investigación en Ciencias da Educación (COGALICE) (pp. 323-327). Santiago de Compostela: Facultade de Ciencias da Educación da Universidade de Santiago de Compostela (USC) e NINO-Centro de Impresión Digital [Actas publicadas en formato CD-ROM co ISBN 978-84-940055-0-3 e o DL C 766-2012].
GUTIÉRREZ, M. C. y GUTIÉRREZ, T. M. (2002): Una población que envejece: Un modelo de formación/actuación para el voluntariado. En C. Rosales López (Coord.), Voluntariado y función docente. Actas del IV Congreso de Innovación Educativa (pp. 375-382). Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas S.A.
GUTIÉRREZ MOAR, M. C. y Otros (2006a): La salud emocional en los programas de preparación a la jubilación. Comunicación presentada a las I Xornadas Centro de Día: Xestión e viabilidade. Celebradas en Santiago de Compostela el 3 y 4 de marzo de 2006.
GUTIÉRREZ MOAR, M. C. y Otros (2006b): La salud emocional del mayor. Una necesidad a cubrir por la Pedagogía Gerontológica. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Gerontología: Vivir para Siempre. Celebrado en Lisboa del 23 al 25 de octubre de 2006.
GUTIÉRREZ, Mª C. y Otros (2006c): El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260.
GUTIÉRREZ, Mª C.; PEREIRA, Mª C. y GUTIÉRREZ, T. Mª (2008): Formación en el Tercer Ciclo a través del cine. Comunicación presentada al I Congreso Galego de Investigadores/as de Terceiro Ciclo en Ciencias da Educación. Celebrado en Santiago de Compostela del 16 al 18 de abril. [Publicación en formato CD].
GUTIÉRREZ, Mª C y GUTIÉRREZ, T. Mª. (2011a). Autonomía y responsabilidad en el aprendizaje y la educación afectivo-emocional en el Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Addenda presentada al XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE 11). Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación en el Siglo XXI. Celebrado en Barcelona el 19 y 20 de Octubre de 2011. (Publicación de la Universitat de Barcelona en formato CD-ROM con el ISBN 978-84-96409-68-2).
GUTIÉRREZ, T. Mª y GUTIÉRREZ, Mª C. (2011b). Didáctica Emocional y Bienestar en el IV Ciclo de la USC. Comunicación presentada al XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación (CITE11). Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación. Celebrado en Barcelona el 20 al 22 de Octubre de 2011. (Publicación de la Universitat de Barcelona en formato CD-ROM con el ISBN 978-84-96409-69-9).
GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. y OLVEIRA OLVEIRA, Mª E. (2012): Pedagogía gerontológica, envejecimiento activo y aprendizaje a lo largo de la vida. En C. Geraldes (Dir.) y S. Vieira (Coord.), Livro Actas do XIV Congresso Internacional de Formação para o Trabalho Norte de Portugal/Galiza: “Construir Projectos, Empreender Carreiras”. A Formação, A Orientação e o Empreendedorismo (pp. 625-629). Porto: Instituto do Emprego e Formacao Profissional Delegacao Regional do Norte.
GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. y CASTRO GONZÁLEZ, Mª R. (2013): Formación y nuevos yacimientos de empleo ante el envejecimiento poblacional. En Valcarce, M.; Castro, Mª R. y Rial, A. (Coords.) Actas do XV Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. A formación, a Orientación e o emprego, determinantes na vulnerabilidade social (Cursos e Congresos, nº 224) (pp. 676-686). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. [Publicación en formato CD].
HERNÁNDEZ CORREA, P. J. (2006): Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (18), 285-300.
IBORRA MARMOLEJO, I. (Ed.) (2005): Violencia contra personas mayores. Barcelona: Ariel.
IMSERSO (2005): Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
LIMÓN MENDIZÁBAL, R. y CRESPO CABORNERO, J. A. (2002): Grupo de debate para mayores: guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.
LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y MONTOYA SÁEZ, J. M. (Coords.) (2003): Educación y personas mayores: Una sociedad para todas las edades. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
LORENZO VICENTE, J. A.; RODRÍGUEZ MARTINEZ, A. y GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. (2011): Educación y calidad de vida. Los programas universitarios para mayores en España. Revista de Ciencias de la Educación, 225-226, 29-50.
MARTÍNEZ ROGET, F. (2002): Demografía gerontológica. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
MAYÁN SANTOS, J. M. (Ed.) y Otros (2000a): Gerontología social. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
MAYÁN SANTOS, J. M. (Ed.) y Otros (2000b): Cuidador@s de Ancian@s. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
MAYÁN SANTOS, J. M. (Ed.) y otros (2000c): Auxiliares de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
MAYÁN SANTOS, J. M. (Ed.) y Otros (2002b): Intervención gerontológica. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
MAYÁN SANTOS, J. M. y FERNÁNDEZ PRIETO, M. (2008): Mente activa. Madrid: Pirámide.
MILLÁN CALENTI, J. C. (2006): Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
MUÑÓZ TORTOSA, J. (2002): Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
OLVEIRA OLVEIRA, M. E.; GUTIÉRREZ MOAR, M. C.; MAYÁN SANTOS, J. M. y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. (2002): Educación y mayores: El IV Ciclo universitario en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Comunicación presentada al VII Congreso de “Cultura Europea”. Celebrado en la Universidad de Navarra. Pamplona del 23-26 de Octubre de 2002.
OLVEIRA OLVEIRA, M. E.; GUTIÉRREZ MOAR, M. C.; REQUEJO OSORIO, A. y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. (2003): Intervención Pedagógica en Gerontología. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
ORTE, C. y GAMBÚS, M. (2004): Los Programas Universitarios para Mayores en la Construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions i Intercanvi Científic.
ORTE, C. (Coord.) (2006): El aprendizaje a lo largo de toda la vida: Los programas universitarios de mayores. Madrid: Dykinson.
PERAITA ADRADOS, H. y Otros (Coord.) (2006): Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer. Aspectos psicológicos, neurológicos y legales. Madrid: Trotta.
PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. (2005a): Cine y Educación Social. Revista de Educación. Número extraordinario. Educación no formal, 338, 207-230.
PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. (2005b): Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores. Barcelona: PPU.
PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. (2007): Mesa Red onda-Cine-Fórum: Achegas desde o cine á educación social para a comprensión e a sensibilización cara aos esquecidos. Actas da 2ª Escola de Primaveira: “Educación Social e Servizos Sociais” (pp. 99-120). Santiago de Compostela: Editorial Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) [Publicación en formato libro e CD].
PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y VALERO IGLESIAS, L. F. (2006) El cine, una propuesta de intervención pedagógica para educar las emociones. En J. M. Asensio; J García Carrasco; L. Núñez Cubero y J. Larrosa (Coords.), La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana (pp. 1-13). Barcelona: Ariel. (Libro ISBN 13: 978-84-344-2664-1) CD ROM (ISBN 10: 84-344-2664-1).
PEREIRA, Mª C. y MARÍN, Mª V. (2001): Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, Vol. 13, 233-255.
PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M. V. (Coord.) (2005): Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Madrid: Universitas.
PÉREZ CANO, V.; MALAGÓN BERNAL, J. L. y AMADOR MUÑOZ, L. (Dirs.) (2006): Vejez, autonomía o dependencia, pero con calidad de vida. Madrid: Dykinson.
PÉREZ MELERO, A. (2000): Guía de cuidados de personas mayores. Madrid: Síntesis.
PÉREZ SERRANO, G. (2003): Pedagogía Social, Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea Ediciones.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (2004a): Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (2004b): ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid: Dykinson.
PÉREZ SERRANO, G. (2004c): Técnicas de dinamización social. Madrid: UNED.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (2005): Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Madrid: Universitas.
PÉREZ SERRANO, G. (2011): Buenas prácticas en las universidades para adultos. Revista de Ciencias de la Educación, 225-226, 207-226.
PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMAN PUYA, V. (2005): El animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea Ediciones.
PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, V. (2006): Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Colección sociocultural.
PINAZO, S. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (2005): Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson.
PRATS, LL. (2005): Cine para educar. Barcelona: Belacqua.
PUGA, D. (2004): Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores en España, una previsión a 2010. Madrid: Fundación Pfizer.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., OLVEIRA OLVEIRA, E., MAYÁN SANTOS, J. M. y GUTIÉRREZ MOAR, M. C. (2006): Intervención Pedagógica en Gerontología. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Gerontología: Vivir para Siempre. Celebrado en Lisboa del 23 al 25 de octubre de 2006.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., MAYÁN SANTOS, J. M. y GUTIÉRREZ MOAR, M. C., (2010): Intervención Pedagógica en Gerontología. En A. Cabedo Más (Ed.) La educación permanente: La universidad y las personas mayores. (pp. 231-262) Castellón: Publicacións de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacións.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A.; GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. y SEIJAS ROSENDE, B. (2012): Envejecimiento activo, aprendizaje a lo largo de la vida y buenas prácticas en los Programas Universitarios para las Personas Mayores. En G. Pérez Serrano, Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: Claves para un envejecimiento activo (pp. 1-14). Madrid: UNED.
ROLF, A. (2004): Pedagogía de la formación de adultos. Montevideo: Cinterfort.
ROMERO BRAVO, M. J. y ORANTES FERNÁNDEZ, R. (2010): Estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Casos prácticos. Jaén: Formación Alcalá.
ROSNAY, J., SERVAN-SCHEIBER, J. L., CLOSETS, F. y SIMONNET, D. (2006): Una vida extra. La longevidad: un privilegio individual, una bomba colectiva. Barcelona: Anagrama.
RUBIO HERRERA, R. y Otros (Dirs.) (Comp.) (2006): Temas de gerontología. V, Nuevas perspectivas de intervención en mayores. Granada: Grupo Editorial Universitario.
SÁEZ, J. (1997): La tercera edad. Animación Sociocultural. Madrid: Dykinson.
SÁEZ, J. (2002): Pedagogía social y programas intergeneracionales: Educación de personas mayores. Archidona (Málaga): Aljibe.
SÁEZ, J. (Coord.) (2003): Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Dykinson.
SÁNCHEZ, M. (Dir.) (2007): Programas Intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Fundación “la Caixa”.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, T. (Coord.) (2005): Maltrato de género, infantil y de ancianos. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia.
SANTOS FRANCO, J. (Ed.) y Otros (2001): Manual de formación para gerocultores. Madrid: Síntesis.
SARRATE CAPDEVILA, M. L. (Coord.) (2005): Educación para el Ocio. Aplicaciones prácticas. Madrid: UNED.
SCOTT, C. L. (2015): El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? En UNESCO Investigación y Prospectiva en Educación [Documentos de Trabajo ERF, No. 14]. París. Autor.
TOBÍO, C. y Otros (2010): El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación La Caixa.
TONUCCI, F. (2009): Con ojos de abuelo. Barcelona: Grao.
TOURIÑÁN, J. M. y SÁEZ, R. (2012): Teoría de la Educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Coruña. Netbiblo.
TRIADÓ, C. y VILLAR, F. (Coords.). (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial.
TRINIDAD REQUENA, A. (2005): La realidad económica y social de las personas mayores: los jubilados tradicionales y los nuevos jubilados. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. París: Autor.
VARGAS, C. (2017): El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. En UNESCO Investigación y prospectiva en educación. Documentos Temáticos, 21 (pp. 1-15). París. Autor.
VARIOS (2001): Familia, juventud y nuestros mayores: La actitud proactiva. A Coruña: Fundación Caixa Galicia.
VARIOS (2005): Enseñar a ver, aprender a ser. Nuevas experiencias de educación para la salud a través del cine. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Artes Gráficas Doble Color.
XUNTA DE GALICIA (2002): Guía de Equipamentos para maiores. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade e Servizos Sociais, Dirección Xeral de Servizos Sociais.
XUNTA DE GALICIA (2010): Plan Galego das Persoas Maiores 2010-2013. Plan Actuación Social Galicia. Horizonte 2015. Documento de Internet baixado da Páxina web da Xunta de Galicia: Consellería de Traballo e Benestar http://benestar.xunta.es/web/portal/portada-maiores
YANGUAS LEZAUN, J. J. (2006): Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
ZAPICO BARBEITO, Mª H., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, X.; BARREIRO PÉREZ, R.; PENA LEDO, Mª C. y FERNÁNDEZ SANMAMED de SANTOS, A. (Coords.) O alzheimer e outras demencias en Galicia. Unha visión interdisciplinaria. A Coruña: Toxosoutos.
NOTA: Cada tema do programa ten o seu bibliografía específica que estará dispoñible na e-aula da materia.
Básicas e Xerais
CB8: Que o estudiantado sexa capazs de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partir dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais y éticas vinculadas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos
CB10: Que o estudiantado posúa habilidades de aprendizaxe que lles permitan continuar estudando dun modo autodirigido e/ou autónomo
CG4: Deseñar, desenvolver, supervisar e avaliar plans e programas de intervención e tratamento psicoxerontolóxico en función da avaliación previa e das variables individuais, sociais e institucionais
CG8: Saber aplicar os coñecementos adquiridose a capacidade de resolución de problemas a ámbitos novos ou pouco coñecidos dentro dos contextos interdisciplinares relacionados coa Psicoxerontoloxía
Transversais
CT1: Saber obter, analizar e sintetizar información especializada
CT3: Desenvolver as habilidades en manexo de tecnoloxías da información e comunicación
CT4: Desenvolver a la capacidade de traballo autónomo con capacidad autocrítica
Específicas
CE1: Saber aplicar as teorías sobre o envellecemento na conceptualización dos casos e situacións concretas
CE5: Saber planificar e desenvolver programas de intervención seleccionando os obxectivos, os procedimentos e os instrumentos máis apropiados en función das características do problema e do contexto
CE7: Saber asesorar e intervir no ámbito familiar das personas maiores tanto sas coma enfermas
CE10: Saber adecuar as actuacións ao marco legal e administrativo correspondente e promover os cambios que se consideren necesarios para mellorar a atención ás persoas maiores
O proceso de ensinanza terá un carácter continuo, formativo activo e participativo. Levarase aa cabo tendo en conta os diversos obxectivos marcados para o conxunto dos créditos ECTS. Durante o tempo lectivo se propondrán unha serie de actividades integradas:
a) Asistencia e participación na aula
b) Presentación e explicación do programa
c) Sesións Expositivas
d) Sesións Interactivas: Actividades prácticas -individuais e grupais- dentro e fóra da aula
e) Titorías individuais e/ou grupais
f) Realización dunha proba se a calidade dos traballos presentados non é suficiente para a realización da avaliación do proceso de ensinanza-aprendizaxe
A docencia expositiva e interactiva será presencial con certas medidas de protección correspondendo ao Escenario 1: Normalidad adaptada. Se impartirá nun aula que permita o distanciamiento adecuado. Cabo indicar que, en función da situación sanitaria, a metodoloxía pode sufrir cambios que a permitan adaptar a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) e telemática ou online (Escenario 3).
Plan de Contingencia, curso académico 2021-2022
Indicamos os criterios para a programación e o desenvolvemento do curso académico 2020-21 na USC, @teniendo en cuenta a situación xerada pola presenza do COVID-19 e as disposicións das autoridades sanitarias. Actuacións recollidas nos seguintes documentos:
1. Bases para ou desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-21, acordadas polo Consello de Goberno do 19 de xuño de 2020.
2. Directrices para ou desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-21,publicadas ou 27 de xuño de 2020.
3. Resolución reitoral pola que se dispoñen medidas fronte á COVID-19 para ou inicio do curso 2020-21, publicada ou 2 de setembro de 2020.
4. Instrución 5/2020 dá Secretaría Xeral pola que se establecen medidas para un uso seguro dous medios telemáticos na docencia, a avaliación e ou funcionamento dous órganos colexiados non curso 2020-21, publicada ou 17 de setembro de 2020.
5. Acordo sobre a adaptación dá organización e avaliación dás prácticas académicas externas na USC para ou curso 2020-21, adoptado polo Consello de Goberno do 30 de outubro de 2020.
6. Guía para a realización de probas telemáticas. Curso 2020-21, publicada ou 4 de decembro de 2020.
7. Instrución dá Secretaría Xeral 7/2020 sobre cambio nas datas de realización de exames por incidencia dá COVID-19, publicada ou 10 de decembro de 2020.
8. Resolución reitoral pola que se autoriza a defensa #ante ou titor ou titora dúas traballos de fin de grao non curso 20-21, publicada ou 19 de xaneiro de 2021.
9. Instrución dá Xerencia de 27 de xaneiro de 2021 pola que se dispoñen medidas para a aplicación dá orde do 26 de xaneiro de 2021 pola que se establecen medidas de prevención específicas como consecuencia dá evolución dá situación epidemiolóxica derivada do COVID-19 na Comunidade Autónoma de Galicia.
10. Instrución III/2021 dá Xerencia de 16 de febreiro de 2021 pola que se dispoñen medidas para a aplicación dá orde do 15 de febreiro de 2021 pola que se dispón a prórroga e modificación dás medidas de prevención específicas previstas na orde do 26 de xaneiro de 2021, como consecuencia dá evolución dá situación epidemiolóxica derivada do COVID-19 na Comunidade Autónoma de Galicia.
11. Guía de actuacións fronte ao coronavirus (COVID-19) para vos centros e persoal dá USC con traballo presencial, en actualización continuada, sendo a última edición a nº 32, publicada ou 16 de abril de 2021.
Segundo estes documentos e dada a imposibilidade de predicir a situación sanitaria na que nos atoparemos ao comezo do curso, 2021-2022 é necesario adoptar medidas que permitan un desenvolvemento seguro da docencia, incorporando esa información na programación das materias para impartir na Universidade de Santiago de Compostela tanto nas titulacións de Grao e Máster.
Como norma xeral, debe considerarse ao respecto o carácter presencial da docencia na USC, xunto coa necesaria flexibilidade para a adaptación da actividade universitaria aos diversos escenarios, así como á consideración das diferenzas entre as facultades e as titulacións que se imparten nos seus campus.
Escenario 1. Normalidade adaptada (sen restricións á presencialidad física): Totalidade da docencia presencial @teniendo en cuenta as medidas de autoprotección de seguridade establecidas. Mantense o programa da materia, porque a media de estudantes matriculados permíteo.
A asistencia e participación activa nas clases supoñerá ata un 10%, como máximo, da nota final da materia.
As prácticas de Seminario terán un valor máximo do 30% na cualificación final, sempre que se teña unha puntuación superior de 5 puntos dun máximo de 10. A nota das prácticas será a media das puntuacións das prácticas entregadas que serán individuais e/ou grupais.
Haberá unha proba que deberá facilitar a identificación do nivel de logro dos obxectivos relacionados coa parte teórica do programa. Esta proba terá un valor máximo do 60% na nota final, pero é necesario superala (alcanzar unha puntuación igual ou superior a 5 sobre 10) para aprobar a materia, pero superar esta proba non implica aprobar a materia.
Se a calidade dos traballos presentados é suficiente para a realización da avaliación do proceso de ensino-aprendizaxe non se realizará a proba. #Ante esta situación a REMODELACIÓN DAS PORCENTAXES será:
A asistencia e participación activa nas clases supoñerá ata un 10%, como máximo, da nota final da materia.
As prácticas de Seminario terán un valor máximo do 90% na cualificación final, sempre que se teña unha puntuación superior de 5 puntos dun máximo de 10. A nota das prácticas será a media das puntuacións das prácticas entregadas que serán individuais e/ou grupais.
Escenario 2. Distanciamento (restricións parciais á presencialidade física). A docencia será mixta combinando presencialidade e non presencialidade con docencia síncrona e asíncrona procurando, na medida do posible, reforzar o contacto entre profesorado e alumnado, fomentar a continuidade e seguimento do proceso, e garantir a equidade da presencialidad na formación de todo o alumnado.
a) Presentación da materia e explicación do programa.
b) Asistencia e participación na aula presencial e en liña.
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas. Contido Expositivo (4 Temas). Todo dispoñible no Campus Virtual é responsabilidade do alumnado ir mirando os temas. Subiranse as presentacións expositivas. Material que pode empregarse para as actividades propostas. Docencia expositiva presencial a través da creación dun equipo Microsoft Teams e/ou Skype.
d) Clases interactivas: Presencialidade física e telemática, en todo caso garantindo para a primeira un mínimo do 50% das horas prácticas de cada materia. Prácticas de Seminario grupais Realización, seguimento e avaliación a través titorías presenciais e virtuais -equipo Microsoft Teams e o Campus Virtual, Grupo de WhatsApp, correo electrónico, equipo Skype.
e) Titorías individuais e/ou grupais de traballo de curso a través do Campus Virtual, Grupo de WhatsApp, correo electrónico, equipo Microsoft Teams e/ou Skype.
f) Avaliación Continua e Sumativa. Asistencia presencial e virtual (10%) Prácticas de aula presenciais e virtuais (90%).
Escenario 3: Peche das instalacións. A totalidade a docencia será non presencial respectando os horarios establecidos para as materias. Realizarase un mínimo de docencia non presencial síncrona do 50%. O profesorado ao comezo do paso ao escenario 3, determinará e publicará, na e-aula virtual, as sesións que se levaran a cabo de forma síncrona e informará dos medios dixitais a través dos cales se desenvolverán as sesións.
a) Presentación da materia e explicación do programa.
b) Asistencia e participación na aula en liña.
c) Clases expositivas: presentación, ex plicación de temas. Contido Expositivo (4 Temas). Todo dispoñible no Campus Virtual é responsabilidade do alumnado ir mirando os temas. Subiranse as presentacións expositivas. Material que pode empregarse para as actividades propostas. Docencia expositiva a través da creación dun equipo Microsoft Teams ou Skype.
d) Clases interactivas: Prácticas de Seminario grupais Realización, seguimento e avaliación a través titorías virtuais no Campus Virtual, Grupo de WhatsApp, correo electrónico, equipo Microsoft Teams e Skype.
e) Titorías individuais e/ou grupais de traballo de curso en liña a través do Campus Virtual, Grupo de WhatsApp, correo electrónico, equipo Microsoft Teams e/ou Skype.
f) Avaliación Continua e Sumativa. Asistencia virtual (10%) Prácticas de aula virtuais (90%).
En correspondencia coas actividades programadas e co plan de traballo proposto, e en harmonía cos obxectivos, os conteidos, a metodoloxía e os recursos dispoñibles, a avaliación do estudiantado estará baseada nas cualificacións que obteñán nas contribucións escritas que realicen, participación e calidade das aportacións nas sesións de clase teóricas e prácticas que se programen e nos traballos que se presenten.
Coa implantación do Espazo Europeo de Educación Superior (EEES) Normativa sobre a Asistencia a clase na USC establece por Acordo do Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010:
•Para ser alumnado de formación-avaliación continua deberá acreditar a asistencia de, polo menos, o 80% das actividades presenciais programadas.
• O coñecemento dos motivos da non asistencia émportante e sempre que se poida xustificar deberá facerse.
Aasistencia e participación activa nas clases suporá ata un 10%, como máximo, da nota final da asignatura.
As Prácticas de Seminario terán un valor máximo do 30% na cualificación final, sempre que se teña unha puntuación superior de 5 puntos dun máximo de 10. A nota das prácticas será a media das puntuacións das prácticas entregadas que serán individuais e/ou grupais.
Haberá unha poba que deberá facilitar a identificación do nivel de logro dos obxectivos relacionados coa parte teórica do programa. Esta proba terá un valor máximo del 60% na nota final pero é necesario superala (alcanzar unha puntuación igual ou superior a 5 sobre 10) para aprobar a materia, pero superar esta proba non implica aprobar a materia.
Se a calidade dos traballos presentados ésuficiente para a realización da avaliación do proceso de ensinanza-aprendizaxe non se realizará a proba. Ante esta situación a REMODELACIÓN DAS PORCENTAXES será:
asistencia e participación activa nas clases suporá ata un 10%, como máximo, da nota final da asignatura.
As prácticas de Seminario terán un valor máximo do 90% na cualificación final, sempre que se teña unha puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. A nota das prácticas será a media das puntuacións das prácticas entregadas que serán individuais e/ou grupais.
Os traballos individuais ou grupais deberán ser orixinales. Cualquiera traballo copiado suporá o suspenso na asignatura na correspondinte convocatoria. Para efectos avaliativos un mesmo traballo non pode ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
Abrirase unha e-aula no Campus Virtual da USC na plataforma Moodle e un equipo de Microsoft Teams.
Os materiais da materia (teóricos e prácticos) estarán na aula virtual ao dispor do alumnado.
Tod@s l@s alumn@s están obrigados a seguir as pautas que se den nas distintas actividades formativas recollidas neste programa.
Tod@s l@s alumn@s teñen dereito a revisar o seu exame e traballos cos profesores da materia.
Plan de Contingencia para o curso académico 2021-2022
O escenario 1. Normalidad adaptada: Mantén o sistema de avaliación presente no programa; pero cabo dicir que, en función da evolución da situación sanitaria, o sistema de avaliación pode sufrir cambios que permitan adaptala a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) e telemática ou online (escenario 3).
Clases expositivas 9
Clases interactivas: Na aula 12
Preparación de presentacións orais e debates 5
Traballos tutelados 30
Estudo da bibliografía recomendada 16
TOTAL 75
Titorías individuais ou en grupo 6 horas semanais
1) Asistencia e Participación nas clases
2) Traballo continuo para facilitar a aprendizxje autónoma e guiada
3) Asistencia ás titorías cuando sexa necesario.
4) Dedicar o tempo necesario para asentar os contidos básicos da materia
Plan de Contingencia para o curso académico 2021-2022
En función da evolución da situación sanitaria, as recomendaciones para o estudo da materia poden sufrir cambios que permitan adaptala a escenarios de docencia semipresencial (escenario 2) e telemática ou online (Escenario 3).
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia ou dispensa.
Nos casos contemplados na normativa da Facultade, o alumnado poderá solicitar a Exención Oficial de Docencia . O procedemento a seguir co alumnado que solicite e ten EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA e/ou DISPENSA A CLASE (Instrución 1/2017) As situacións son tres: 1. Exención de docencia ás clases expositivas, 2. Exención de docencia a todas as sesións si así se determina, 3. Dispensa de asistencia (todas as sesións) .
Ante o escenario 1. Normalidad adaptada a situación 1 de exención de docencia ás clases expositivas obriga a acudir ás interactivas traballando en grupo ou individualmente segundo o caso. Nas situacións 2 Exención de docencia a todas as sesións si así se determina e 3. Dispensa de asistencia (todas as sesións) será un plan de tutorización (presencial e/ou virtual a través de medios online: Campus virtual da USC, Microsoft Teams, Skype?) e avaliación personalizada realizando individualmente as tarefas especificadas no programa.
Si a situación de urxencia obríganos a evolucionar ao Escenario 2. Distanciamiento ou Escenario 3. Pechadura das instalacións nos tres casos procederase a seguir un plan de tutorización (virtual a través de medios online: Campus virtual da USC, Microsoft Teams, Skype?) e avaliación personalizada realizando individualmente as tarefas especificadas no programa.
RESPONSABILIDADE AMBIENTAL
En relación aos traballos persoais ou de grupo que se realicen para a materia ter en conta as seguintes indicacións:
- Evitar tapas de plástico ou outros envoltorios externos innecesarios.
- Sempre que sexa posible empregar grampas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dúas caras en calidade “aforro de tinta”.
- Non empregar folios en branco como separadores de capítulos ou partes.
- Evitar anexos que non teñan referencia directa cos temas desenvolvidos.
PERSPECTIVA DE XÉNERO
En atención a criterios de igualdade de xénero no ámbito universitario, recoméndase facer uso da linguaxe non sexista tanto no traballo cotián de aula como nos traballos académicos encomendados. Pódese obter información ao respecto na ligazón. Recuperado de: http://www.usc.eres/export/sites/default/gl/servicios/oix/descargas/len…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL NA AULA: "Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose ao alumnado das consecuencias legais e académicas que puedan derivarse dun emprego adecuado del mismo".
OUTRAS CUESTIÓNS PROGRAMÁTICAS DA MATERIA NO MÁSTER
1. Materia que pode estar vinculada a Proxectos de Aprendizaxe-Servizo ( ApS) na USC.
2. Materia na que se pode prever o desenvolvemento de actividades prácticas compartidas con outras materias da titulación.
3. Na materia pódese prever o desenvolvemento de prácticas de campo compartida con outras asignaturas do Máster (visita, encontros con profesionais, celebración de conmemoracións…) na perspectiva dunha actividade interdisciplinar que será abordada evalorada desde cada unha das asignaturas participantes.
OUTRAS RECOMENDACIÓNS
- A necesidade de que o alumnado empregue necesariamente o correo electrónico da USC (@ rai. usc.es) na súa comunicación co profesorado.
- Respecto a a normativa de protección de datos https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
- A necesidade de atender ás normas ditadas na instrución núm. 1/2017, da Secretaría Xeral da USC, sobre dispénsaa da asistencia a clase en determinadas circunstancias.
- Obrigatoriedade de empregar as ferramentas tecnolóxicas institucionais: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e outras facilitadas pola facultade e autorizadas como institucionais pola universidade ( Lifesize, etc).
- Ter en conta que o proceso de ensino-aprendizaxe (clases e titorías) é un proceso privado, enténdese por privado un proceso de comunicación e intercambio entre ou/a docente e ou estudantado matriculado na materia.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA O CURSO ACADÉMICO 2021-2022
Débense especificar todos os cambios que terían lugar na metodoloxía de ensino, sistema de avaliación, tempo de estudo e traballo persoal e recomendaciones para o estudo da materia en función dos escenarios previstos (1, 2 ó 3). Neste sentido, debe informarse do seguinte:
a) Para a metodoloxía de ensino-aprendizaxe, debe contemplarse a posibilidade de que parte dos contidos sexan impartidos con recursos telemáticos asíncronos (presentacións narradas, textos, cuestionarios de autoavaliación...) e ata que parte deste contido non sexa obxecto de avaliación. Neste sentido hai que indicar que, dada a incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, e a súa evolución para o curso académico 2020-21, parte dos contidos poderán ser traballados de xeito autónomo polo estudiantado, o que será debidamente informado a través da e-aula da materia no Campus Virtual.
Ademais, tamén debe indicarse: a) que as ferramentas a utilizar en caso de requirirse docencia telemática ou online (tanto expositiva como interactiva) son Teams e/ou Skype; b) o sistema de seguimiento das actividades non presenciales (programación de entregas, listados de participación etc.) realizarase a través do Campus Virtual, Grupo de WhatsApp, correo electrónico, equipo Microsoft Teams e Skype.
A carga de traballo non debe superar a que o alumnado realizaría non escenario 1 (docencia presencial), e sempre de xeito proporcionado aos créditos da materia.
b). Para o sistema de avaliación, no caso de que a materia requira exame, debe especificarse que, dependendo das circunstancias sanitarias, a proba poderá ser telemática. Neste caso para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recolleito na Normativa de avaliación do rendemento académico do estudiantado e de revisión de cualificacións?. No caso de que non se contemple o mesmo sistema de avaliación dependendo do escenario, deberá especificarse ou peso dás actividades de avaliación continua e/ou da proba final. Tamén se debe sinalar se procede, que parte dos contidos poden non ser obxecto de avaliación. Así, dada a incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, e a súa evolución ao longo do curso 2020-2021, quizais parte dos contidos, aínda que serán traballados na materia, poderán non ser obxecto de avaliación, ou que será debidamente informado con tempo suficiente a través da e-aula da materia no Campus Virtual.
c). As recomendaciones para o estudo da materia poden especificarse variacións para cada escenario si o sistema de avaliación modifícase.
María Del Carmen Gutierrez Moar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagoxía e Didáctica
- Área
- Teoría e Historia da Educación
- Teléfono
- 881813887
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Seminario da Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación |
Xoves | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Seminario da Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación |
Venres | |||
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Seminario da Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación |
17.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario da Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación |
28.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario da Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación |