Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 46 Horas de Titorías: 1 Clase Expositiva: 19 Clase Interactiva: 9 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultade de Enfermaría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sen docencia (En extinción)
Matrícula: Non matriculable (Só plans en extinción)
Esta materia ten como obxectivo principal afondar nas posibilidades de ocio activo na terceira idade e que o alumnado se inicie na intervención socio-educativo neste ámbito de traballo.
É por isto polo que se favorecerá o coñecemento de diferentes metodoloxías que, dende o deseño de programas de intervención pedagóxica, favorezan o traballo na contorna na que se desenvolven as persoas maiores, coidando as súas necesidades específicas, especialmente, aquelas que teñen que ver cos hábitos de vida saudables.
Os Estilos e condicións de vida na Terceira Idade
O Ocio e o Tempo Libre durante o envellecemento
O aproveitamento do tempo lecer dende unha perspectiva saudable: implicacións socio-educativas.
A Intervención socio-educativa en Ocio e Tempo Libre na Terceira Idade
Os programas de Ocio e Tempo Libre na Terceira Idade: aspectos fundamentais
B. Básica
Olveira Olveira, M. E.; Gutiérrez Moar, M. C.; Requejo Osorio, A., e Rodríguez Martínez, A. (2003), Intervención Pedagógica en Gerontología. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
Bibliografía complementaria
Amorós Martí, P. (2006): Construyendo futuro: las personas mayores una fuerza emergente. Madrid: Alianza.
Ballesteros Jiménez, S. (Dir.) (2007): Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Universitas y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Bermejo, L. (2004): Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid: Panamericana.
Bermejo, L. (2012): Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayores. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 27-44.
Bisquerra, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Colom, A. J. Y Orte, C. (Coords.) (2001): Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions i Intercanvi Científic.
Escarbajal De Haro, A. (2004): Personas mayores, educación y emancipación: La importancia del trabajo cualitativo. Madrid: Dykinson.
Fernández Ballesteros, R. (Dir.) y Otros (2000): Gerontología social. Madrid: Pirámide.
García Mínguez, J. (2004): La educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
Gutiérrez Moar, Mª C. (2013): Las arrugas de la crisis: Cambios que afrontan los mayores y los educadores sociales. En S. TORÍO LÓPEZ y Otros (Coords.) La crisis social y el estado del bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social. (pp. 460-468). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. XXVI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544351
Imserso (2011): Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Secretaría General de Política Social y Consumo e Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Longworth. N. (2003): El aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós.
Longworth. N (2005): El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
López-Barajas Zayas, E., e Montoya Sáez, J. M. (Coords.) (2003): Educación y personas mayores: una sociedad para todas las edades. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mayán Santos, J. M. (Ed.) et al. (2000). Gerontología social. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
Orte, C. (Coord.) (2006): El aprendizaje a lo largo de toda la vida: los programas universitarios de mayores. Madrid: Dykinson.
ORTE, C. y MARCH CERDÁ, M. X. (2007). Envejecimiento, educación y calidad de vida: la construcción de una gerontología educativa. Revista Española de Pedagogía, 237, 257-274.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (2004a). Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (2004b). ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid: Dykinson.
SÁEZ, J. (Coord.) (2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Dykinson.
VALLÉS, A. y VALLÉS, C. (2000). Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.
XUNTA DE GALICIA (2018). La implantación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en la Xunta de Galicia. Principales Implicaciones y Propuestas. Santiago de Compostela:
YANGUAS LEZAUN, J. J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Nesta materia o alumno adquirirá ou practicará unha serie de competencias xenéricas, desexables en calquera titulación universitaria, específicas, propias da actividade física en xeneral e específicas da actividade física xerontolóxica en particular. Dentro del cadro de competencias que se deseñóu para a titulación, se instruirá a los alumnos nas seguintes competencias:
Xerais:
•Compromiso cun estilo de vida saudable e activo
•Traballar eficazmente en equipos multidisciplinares
•Valorar situacións e resolver problemas eficazmente
Específicas:
Coñecer os aspectos fundamentais que inciden nos estilos e condicións de vida na Terceira Idade
Adquirir destrezas que favorecen a intervención no ocio e no tempo libre na terceira idade
Adaptar metodoloxías e actividades en función das características de cada ancián.
Valorar o aproveitamento do ocio e do tempo libre na terceira idade.
Posto que se trata dunha materia en exención o alumnado deberá estudar de maneira autónoma os documentos básicos da materia nos que se abordan as temáticas principais incluídas no programa.
A avaliación do alumno farase en función da proba final que se levará a cabo na data oficial.
Traballo persoal: 35h
Exame 7
TOTAL 42
COMUNICACIÓN POR E-MAIL CO PROFESORADO
En relación ás cuestións que o alumnado formula ao profesorado da materia mediante o correo electrónico clarexar dous aspectos:
1º O estudantado debe empregar necesariamente o correo electrónico da USC (@rai.usc.es).
2º A/o profesor dispón, preferentemente, do tempo que se encadra no horario de titorías parar dar resposta aos correos electrónicos dos estudantes.
PROTECCIÓN DE DATOS
No referido á protección de datos a normativa de referencia pode ser consultada no seguinte enlace: hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
Enelina Maria Gerpe Perez
- Departamento
- Pedagoxía e Didáctica
- Área
- Teoría e Historia da Educación
- Teléfono
- 982821070
- Correo electrónico
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a substitución IT e outros