Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Dereito Público Especial e da Empresa
Áreas: Dereito Financeiro e Tributario
Centro Facultade de Dereito
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable | 1ro curso (Si)
O principal obxectivo é situar ao alumno en condicións de responder ante as dificuldades de encaixe existentes entre as pretensións harmonizadoras no eido fiscal por parte da Unión Europea, coa vista posta na unidade de mercado, e as tensións que se poden xerar coas aspiracións de financiamento dos entes subcentrais, lexítimas dende a perspectiva da autonomía rexional e local, e o que poden supor de barreiras fiscais. Deste xeito, os alumnos deben aproximarse, entre outras, a cuestións coma as propias da financiación autonómica e local e o seu encaixe dende as perspectivas das liberdades comunitarias e a existencia de axudas de Estado neste eido -prohibidas polo Dereito Comunitario.
1. A eliminación das barreiras fiscais ao Mercado Interior.-
2. A autonomía rexional e local dende a perspectiva comunitaria.-
3. A Carta Europea de Autonomía Local.-
4. Perspectiva constitucional e comunitaria do sistema español de financiamento autonómico e local.-
5. Desenvolvemento rexional e local e Axudas de Estado.
CALDERÓN CARRERO, J.M. y RUIZ ALMENDRAL, V. “Autonomía Financiera de las CC.AA. vs. Derecho Comunitario (la doctrina del TJCE en el caso Azores)”, JT, nº 17/2006.
CALVO VÉRGEZ, J. “Algunas consideraciones acerca del impuesto sobre los depósitos de las entidades de crédito de Extremadura”, Aranzadi Jurisprudencia tributaria, nº. 2/2003.
FERNÁNDEZ ORTE, J. “Los incentivos fiscales de los territorios históricos del País Vasco ante las instituciones comunitarias”. QF, nº 11/2007.
GARCÍA AGUADO, E.; PIERNAS LÓPEZ, J.J. “Comentario de la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de 18 de diciembre de 2008 en los asuntos acumulados T-211/2004 y T-215/2004, Gobierno de Gibraltar c. Comisión de las Comunidades Europeas”, Gaceta Jurídica de la C.E. y de la Competencia - Boletín nº 8/2009.
GARCÍA DE PABLOS, J.F. “Las ayudas fiscales de las Diputaciones Forales vascas como posibles ayudas de Estado. Comentario a la STJUE de 9 de junio de 2011”, Tribuna Fiscal, nº 253, 2011.
GARCÍA NOVOA, C. “Financiación autonómica y Derecho Comunitario”, en CT, nº 85/1998.
GARCÍA NOVOA, C. “La sentencia del caso Azores y su influencia en el poder normativo de las comunidades Autónomas en España”. Dereito, vol. 15, nº 1/2006.
GARZÓN CLARIANA, G (et. alt.) “La ejecución del Derecho Comunitario Europeo en España y las Competencias de las Comunidades Autónomas”. En VV.AA. La aplicación del Derecho de la Comunidad Europea por los organismos subestatales. Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonómics, Barcelona, 1986.
GIRÓN LARRUCEA, J.A. El sistema Jurídico de la Unión Europea. La reforma realizada en el Tratado de Lisboa. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. “Los gastos fiscales y su consideración como ayudas de Estado en el ámbito comunitario”. Noticias de la Unión Europea, nº 196/2001.
HERNÁNDEZ GUERRERO, V. “Aplicación de las normas sobre ayudas de Estado a regímenes tributarios: reflexiones al hilo de los casos gibraltareños”. Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 19/2004.
HERRERA MOLINA, P.M. “El Impuesto Balear sobre Estancias en Empresas Turísticas de Alojamiento (Problemas constitucionales y de Derecho Comunitario)”, Revista Técnica Tributaria, nº 55, 2001.
IGLESIAS CASAIS, J.M. No Discriminación Fiscal y Derecho de Establecimiento en la Unión Europea, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2007.
LUJA, R.H.C. “Tax Related Difficulties of State Aid Rules”. En LANG / VANISTENDAEL, Accounting and Taxation & Assessment of ECJ Case Law, EATLP/IBFD, 2007.
MAGRANER MORENO, F. y MARTÍN LÓPEZ, J. “Normativa comunitaria en ayudas de Estado versus competencia fiscal perjudicial”. Cuadernos de Integración Europea, nº 4/2006.
MARTÍN JIMÉNEZ, A. “El concepto de ayuda de Estado y las normas tributarias: problemas de delimitación del ámbito de aplicación del art. 87.1 TCE”. Noticias de la Unión Europea, nº 196/2001.
MERINO JARA, I. “Los tipos de gravamen en las Normas Forales del Impuesto sobre Sociedades a la luz de las Conclusiones del Abogado General Geelhoed presentadas el 20 de octubre de 2005, Asunto C-88/03/ Portugal/Comisión”. JT, III-2005.
MERINO JARA, I. “Ayudas de Estado y poder tributario foral”, Hacienda Canaria, n º 27, 2009.
MORENO GONZÁLEZ, S. “Tendencias recientes de la jurisprudencia comunitaria en materia de ayudas de Estado de naturaleza tributaria”, Civitas-REDF, nº 132/2006.
NIETO MONTERO, J.J. “Los recargos autonómicos sobre tributos estatales”, Información Fiscal, nº 35/1999.
NIETO MONTERO, J.J. “La normativa tributaria foral vasca y la recepción de la Sentencia Azores: crónica de un final anunciado. A propósito de la STJCE de 11 de septiembre de 200”, En Dereito, vol. 17. nº 1/2008.
NIETO MONTERO, J.J. “La calificación de las normas italianas de reajuste de valores por parte de las entidades de crédito objeto de reestructuración como ayudas de Estado: una cuestión reabierta. Comentario de la sentencia del Tribunal General de 1 de julio de 2010 (BNP Paribas contra Comisión)”, Noticias de la Unión Europea, nº 234/2012.
NOGUEIRA, J.F.P. “Autónomas, ma non troppo…Reflexiones sobre la autonomía fiscal de los entes infra-estatales, a la luz de la Sentencia Geurts (STJUE de 25 de Octubre de 2007, C-464/05)”, Contabilidad y Tributación, nº 20/2009.
NOGUEIRA, J.F.P. Direito Fiscal Europeu-O paradigma da proporcionalidade. A proporcionalidade como critério central da compatibilidade de normas tributárias internas com as liberdades fundamentais, Wolters Kluwer, Coimbra Editora, Coímbra, 2010.
PASCUA MATEO, F. Derecho Comunitario y calidad del ordenamiento español. Estatal, autonómico y local. Comunidad de Madrid-Thomson-Civitas, Madrid, 2006.
PASCUAL GONZÁLEZ, M.M. “Las ayudas de Estado de carácter regional: especial referencia a las ayudas al funcionamiento de naturaleza fiscal”. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, nº 1/2001.
PASTOR RIDRUEJO, J.A. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2001, 8ª edic.
PÉREZ BERNABÉU, B. Ayudas de Estado en la jurisprudencia comunitaria Concepto y tratamiento, Tirant lo Blanch, 2008.
PIÑA GARRIDO, Mª.D. “Ayudas fiscales vascas contrarias a derecho comunitario y responsabilidad patrimonial de la Administración Pública Autonómica”, Temas tributarios de actualidad-AEDAF, nº 19/2005.
PORTUGUÉS CARRILLO, C. “El criterio de selectividad en las ayudas fiscales regionales: análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia de 6 de septiembre de 2006 sobre el Régimen Fiscal de las Islas Azores y su relevancia para el Régimen Económico-Fiscal de Canarias”. Hacienda Canaria, nº 17/2006.
PUEBLA AGRAMUNT, N. “El TPI confirma que Gibraltar cuente con un régimen tributario propio y diferente del británico sin que ello signifique una ayuda de Estado incompatible con el Tratado (Comentario de la STPI - Sala tercera ampliada - de 18 de diciembre de 2008, As. T-211/04 y T-215/04)”, Noticias de la Unión Europea, nº 308/2010.
RODRÍGUEZ CURIEL, J-W. “De nuevo sobre la autonomía fiscal de las autoridades intraestales y la existencia de ayuda de Estado (nota sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de las CC.EE. de 6.9.2006, C-88/03, “Azores”)”, Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, nº 245/2006.
URREA CORRES, M. “Ayudas de Estado y capacidad fiscal de los entes subestatales: la doctrina del caso Azores y su aplicación a las Haciendas Forales Vascas (Comentario a la Sentencia del TJCE de 6 de septiembre de 2006, República de Portugal/Comisión, As. C-88/03)”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, nº 14/2007.
VILLACORTA MANCEBO, L. “La construcción del Estado democrático español: algunas perspectivas”, Revista de Estudios Políticos, nº 109/2000.
VILLACORTA MANCEBO, L. y SANZ PÉREZ, A.L. “Sobre el principio estructural de autonomía en la Constitución española y su desarrollo”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 34/35, 2001.
- Comprensión dos diversos modos de organización territorial das competencias en materia tributaria
- Análise dos diversos sistemas de estruturación do poder tributario na Unión Europea
- Identificación dos problemas que esas estruturas poden presentar en materia comunitaria. A cuestión das axudas de Estado e da compatibilidade coas liberdades comunitarias fundamentais.
- A Sentenza Azores e os novos plantexamentos que se presentan neste sector. Case study de sistemas tributarios locais, con particular destaque para o caso portugués (Azores), o caso Español (País Vasco) e o caso británico (Xibraltar).
A actividade docente realizarase de modo exclusivo a través do uso do campus virtual. Para iso, seguirase un desenvolvemento en diversas fases:
• En primeiro lugar, o profesor incluirá no campus virtual diversos materiais:
o Realizará unha introdución teórica da materia e de cada tema, achegando ao alumno unha primeira aproximación aos contidos específicos.
o Ofreceranse materiais referidos aos contidos e a supostos prácticos.
o Ofreceranse ligazóns ás fontes básicas de coñecemento.
• O profesor posteriormente, para cada un dos ítems indicados numericamente nos contidos da materia presentará aos alumnos no campus virtual:
o Supostos prácticos a resolver.
o Temas a debater e dos traballos para realizar.
o Probas de autoavaliación
o Estarán tamén a disposición do alumno exemplos de supostos prácticos, probas de autoavaliación e/ou debates xa resoltos para que poidan servirlle como modelo
• Desenvolverase un programa de titorías personalizado a través do correo electrónico. Se a dinámica do grupo o require, tamén se estruturarán a través de instrumentos de foro algún tipo de titoría en grupo reducido para a elaboración e desenvolvemento de traballos.
• En cada un dos ítems, o profesor procederá a realizar a través da aula virtual un test e un caso práctico de avaliación do alumno. Unha vez corrixidos, publicará as solucións e dará cumprida conta dos fallos detectados, a través dun retorno xeral e, no seu caso, dos comentarios individualizados que procedan.
• Unha vez completados os distintos ítems do proceso de aprendizaxe, o profesor:
o Proporá a través dun foro de debate un debate sobre un tema de actualidade da materia, onde será necesario que o alumno interveña con contidos orixinais e polo menos en dúas ocasións para poder obter unha avaliación favorable na devandita actividade.
o Encargará ao alumno a redacción dun traballo sobre algunha cuestión da materia, de perfil teórico, práctico ou mixto. O devandito traballo será desenvolvido polo alumno, co apoio titorial do profesor, e constituirá un elemento básico na avaliación do mesmo.
Actividade a desenvolver polo alumnado. Ao longo do seu proceso formativo o alumno deberá:
• Chegar ao coñecemento teórico dos conceptos básicos da materia.
• Proceder á resolución de supostos prácticos e traballos propostos polo profesor.
• Procura de materiais: lexislación, consultas, xurisprudencia, etc.
• Aplicación das normas a casos concretos.
• Elaborar traballos en grupo sobre contidos da materia.
• Preparar e tomar parte no debate organizado na aula.
• Participar periodicamente nos programas de titorías.
A avaliación terá lugar mediante a combinación dos distintos ítems desenvolvidos polo alumno no campus virtual. Valoraranse os test e casos prácticos de avaliación, que suporán un 15% da nota final cada un; a participación no debate, que implicará outro 20% da nota final; e a elaboración do traballo, cuxa valoración suporá o 50% da nota final, do cal o 30% corresponderase co manexo das fontes e valoración dos aspectos formais e o 70% cos contidos desenvolvidos polo alumno.
Total horas de traballo no campus virtual: 30
Total horas traballo persoal do alumno: 75
Seguir con regularidade as actividades propostas e participar activamente nas mesmas.
PLAN DE CONTINXENCIA
Non se prevén adaptacións para o caso de que conforme ás Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura fose necesario pasar ós escenarios 2 ou 3, pois trátase dun título que se imparte íntegramente de xeito non presencial.
Juan Jose Nieto Montero
- Departamento
- Dereito Público Especial e da Empresa
- Área
- Dereito Financeiro e Tributario
- Teléfono
- 881814674
- Correo electrónico
- j.nieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade