Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagoxía e Didáctica
Áreas: Teoría e Historia da Educación
Centro Facultade de Ciencias da Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Ofrecer unha información actualizada sobre un movemento educativo dunha extraordinaria importancia na cultura española contemporánea.
2.- Saber manexar as fontes de información relacionadas coa "Institución Libre de Enseñanza" e a súa influencia no sistema educativo español.
3.- Adquirir capacidade para entender como se produce e desenvolve unha innovación no sistema educativo.
4.- Estudar as redes educativas nos seus contextos históricos e internacionais.
O krausismo como movemento europeo e a súa incidencia na educación. Francisco Giner dos Ríos e as raíces da "Institución Libre de Enseñanza". Principais características da pedagoxía institucionista. Etapas de desenvolvemento e organismos creados baixo a súa influencia. A teoría educativa institucionista na súa dimensión europea: os grandes movementos educativos europeos e a súa relación coa "Institución Libre de Enseñanza". As viaxes dos institucionistas e a transformación da educación española entre 1875 e 1936. O "Museo Pedagógico Nacional", a Xunta para Ampliación de Estudos (JAE) e a formación de profesores. A presenza dos movementos educativos europeos na práctica escolar española a través da súa influencia. Estado actual das investigacións.
ALBA, S.: "Política pedagógica española", B.I.L.E., XXXVII (1913) 35-39, 67-70 y 99-104.
ALTAMIRA, R.: Cuestiones modernas de historia, Madrid, D. Jorro, 1904.
ALTAMIRA, R.: "Utilización de la Historia desde el punto de vista moral", B.I.L.E., LV (1931) 166-171 y 200-205.
BARREIRO RODRÍGUEZ, H.: "Repercusiones de la revolución ideológica y científica del último tercio del siglo XIX en las innovaciones educativas de la Institución Libre de Enseñanza", Historia de la Educación, 2 (1983) 209-215.
CACHO VÍU, V.: La Institución Libre de Enseñanza I. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, Rialp, 1962.
CARO BAROJA, J.: D. Francisco Giner y la España de su época, Madrid, Ínsula, 1965.
CASTILLEJO, J.: Guerra de ideas en España, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
CASTILLEJO, D.: Los intelectuales reformadores de España. El epistolario de José Castillejo. Tres tomos: I. Un puente hacia Europa 1896-1909 (1997); II. El espíritu de una época 1910-1912 (1998). III. Fatalidad y porvenir 1913-1937 (1999). Edit. Castalia, Madrid.
COSSÍO, M.B.: De su jornada, Madrid, Aguilar, 1966.
COSSÍO, M.B.: "Enmiendas al dictamen del Consejo de Instrucción Pública acerca de la reforma de la segunda enseñanza", La Escuela Moderna, 44 (1924) 303-308.
COSSÍO, M.B.: El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
DÍAZ DE LA GUARDIA, E.: Evolución y desarrollo de la enseñanza media en España de 1875 a 1930. Un conflicto político-pedagógico, Madrid, MEC, 1988.
ESTEBAN MATEO, L.: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Nómina bibliográfica (1877-1936), Valencia, Universidad de Valencia, 1978.
GAMERO MERINO, C.: Un modelo europeo de renovación pedagógica: José Castillejo, Madrid, CSIC, 1988.
GINER, F.: "Ensayo sobre la Enseñanza religiosa", En el cincuentenario de la Institución Libre de Enseñanza", Madrid, Tip. "Archivos", 1926, pp. 63-70.
GINER, F.: "La futura ley de instrucción pública", O.C., t. XVI, pp. 119-146.
GINER, F.: "La enseñanza confesional y la escuela", B.I.L.E., VI (1882) 173-174 y 191-193.
GINER, F.: "El decreto de segunda enseñanza", O.C., t.XVII, pp. 105-119.
GINER, F.: "Nota sobre la segunda enseñanza", O.C., t. XVII,
pp. 161-175.
GINER, F.: "Problemas de la segunda la enseñanza", O.C., t. XVII,
pp. 127-159.
GINER, F.: "Sobre la educación técnica en la Institución Libre de Enseñanza", O.C., t. XII, pp. 147-178.
GINER, F.: "Problemas urgentes de nuestra educación nacional", O.C., t. XVI, pp. 73-100.
GINER, F.: "Los programas de segunda enseñanza en las principales naciones", O.C., t. XVIII, pp. 83-146.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, E.: Sociedad y Educación en la España de Alfonso XIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988.
JIMÉNEZ FRAUD, A.: Residentes. Semblanzas y recuerdos, Madrid, Alianza editorial, 1989.
JIMÉNEZ GARCÍA, A.: El krausopositivismo de Urbano González Serrano, Badajoz, Diputación Provincial, 1996.
JIMÉNEZ-LANDI, A.: La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, Editorial Complutense, 1996, (4 volúmenes).
JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: Un ensayo pedagógico. El Instituto-Escuela de Segunda enseñanza (organización, métodos y resultados), Madrid, Tip. de la "Revista de Archivos", 1925.
LABRA, R.M.: El Congreso Pedagógico de 1892, Madrid, Libreria de la Vda. De Hernando, 1894.
LLOPIS, R.: La revolución en la escuela, Madrid, Bolaños Aguilar, 1933.
LUZURIAGA, L.: La escuela unificada, Madrid, J.Cosano, 1922.
LUZURIAGA, L.: La Institución Libre de Enseñanza y la educación en España, Buenos Aires, Losada, 1957.
MENÉNDEZ UREÑA, E.: Krause, educador de la Humanidad. Una biografía, Madrid, UPCO, 1991.
MENÉNDEZ UREÑA, E.: El “Ideal de la Humanidad” de Sanz del Río y su original alemán. Textos comparados con una introducción, (2ª ed. revisada), Madrid, UPCO, 1997.
MENÉNDEZ UREÑA, E. y ÁLVAREZ LÁZARO, P.: La actualidad del krausismo en su contexto europeo, Madrid, Ed. Parteluz, 1999.
MOLERO PINTADO, A.: La Institución Libre de Enseñanza: un proyecto español de renovación pedagógica, Madrid, Anaya, 1985.
ORDEN JIMÉNEZ, R.V.: Sanz del Río: traductor y divulgador de Krause, Pamplona, Universidad de Navarra, 1991.
OTERO URTAZA, E.: Las Misiones Pedagógicas: una experiencia de educación popular, A Coruña, Ed. do Castro, 1982.
OTERO URTAZA, E.: "Manuel Bartolomé Cossío en Galicia", B.I.L.E., (2ª época), 14 (1992) 93-104.
OTERO URTAZA, E.: Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador, Madrid, Residencia de Estudiantes/CSIC, 1994.
OTERO URTAZA, E.: Manuel Bartolomé Cossío. Pensamiento pedagógico y acción educativa, Madrid, CIDE, 1994.
OTERO URTAZA, E.: "Relaciones e intercambio de ideas entre Alexis Sluys y Manuel B. Cossío", B.I.L.E. (2ª época), 23 (1996) 33-42.
OTERO URTAZA, E.: "Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos", Revista Complutense de Educación, 7 (1996) 201-210
OTERO URTAZA, E.: “Excursionismo, lecciones de cosas y trabajos manuales: algunos influjos de Pestalozzi en la Institución Libre de Enseñanza”, en La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, Madrid, Endymion, 1998, pp. 211-219.
OTERO URTAZA, E.: “Actualidade do pensamento pedagóxico de Manuel Bartolomé Cossío”, Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 2 (1998) 39-67.
OTERO URTAZA, E.: “La Institución Libre de Enseñanza y el laicismo escolar belga”, en La actualidad del krausismo en su contexto europeo (Enrique M. Ureña y Pedro Álvarez Lázaro, eds.), Madrid, Editorial Parteluz/Universidad de Comillas/Fundación Duques de Soria, 1999, pp. 141-169.
OTERO URTAZA, E.: “Tom Brown en la Institución Libre de Enseñanza”, en XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Etnografía de la escuela.. Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 2003, págs. 643-651.
OTERO URTAZA, E.: “Bernardino Machado e Francisco Giner de los Ríos. Amizade, iberismo e espírito de reforma educativa”, Revista de pensamento do Eixo Atlântico, “A mirada do outro”. Para unha Historia da Educación na peninsula, 4 (2003) 107-119.
OTERO URTAZA, E.: “La irrupción de la pedagogía en la universidad española: Manuel Bartolomé Cossío en la cátedra de Pedagogía superior”, Revista de Educación, 332 (2003) 249-263.
OTERO URTAZA, E.: “El epistolario de Francisco Giner y Manuel B. Cossío en el contexto de la pedagogía europea”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 52 (2003) 23-30.
OTERO URTAZA, E.: “Adolpho Coelho: as súas relacións pedagóxicas e intercambio de ideas con Francisco Giner e Manuel B. Cossío”, en Investigación e innovación na Escola Universitaria de Formación do Profesorado de Lugo, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela, 2004, págs. 269-288.
OTERO URTAZA, E.: “El viaje de Cossío como pensionado de la JAE”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64 (2006) 115-125.
OTERO URTAZA, E.: Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006, 548 páginas (editor).
OTERO URTAZA, E.: “Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889”, Revista de Educación, Número extraordinario 2007: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939) En el centenario de la JAE, págs. 55-66.
OTERO URTAZA, E.: “La visita de Alexis Sluys a la Residencia de Estudiantes”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II época, 78-79-80 (2010) 167-173.
OTERO URTAZA, E.: The Educational Missions under the Second Republic in Spain (1931–1936): a framework for popular education”, Paedagogica Historica, Vol. 47, Nos. 1–2, February–Ap ril 2011, 207-220.
OTERO URTAZA, E.: Manuel B. Cossio’s 1882 tour of European education museuns”, Paedagogica Historica, Vol. 48, nº 2 (2012), págs.. 197-213
PÉREZ GALÁN, M.: La enseñanza en la Segunda República española, Madrid, Edicusa, 1977.
PORTO UCHA, A.S.: La Institución Libre de Enseñanza en Galicia, A Coruña, Ed. do Castro, 1986.
POSADA, A.: Política y enseñanza, Madrid, Daniel Jorro, 1904.
ROSELLÓ, A.: "Política pedagógica española", B.I.L.E., XLII (1918) 225-231 y 274-279.
RUIZ BERRIO y otros (Ed.): Un educador para un pueblo. Manuel B. Cossío y la renovación pedagógica institucionista, Madrid, UNED, 1987.
SAMANIEGO BONEU, M.: La política educativa de la Segunda República, Madrid, CSIC, 1977.
TUÑÓN DE LARA, M.: Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid, Tecnos, 1971.
TURIN, Y.: La educación y la escuela en España. De 1874 a 1902, Madrid, Aguilar, 1967.
UNAMUNO, M. de: “Abolengo liberal”, B.I.L.E., LX (1936) 41-43.
VIÑAO FRAGO, A.: Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Examen especial de sus relaciones en la enseñanza secundaria, Madrid, Siglo XXI, 1982.
VV.AA.: En el centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Tecnos, 1977.
XIRAU, J.: Manuel Bartolomé Cossío y la educación en España, Barcelona, Ariel, 1969 (1ª ed., 1945, México).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DO MÁSTER E XENERAIS DO MÓDULO:
6. Expor alternativas de novos usos ante o ocaso das funcións que estes establecementos desempeñaron tradicionalmente.
7. Identificar e desglosar as tarefas que poden exercer os centros de interpretación da cultural escolar nos tempos actuais.
COMPETENCIAS PARTICULARES DO MÓDULO
3. Interpretar os procesos de planificación socioeducativa.
9. Fomentar a extrapolación da experiencia a outros territorios, tratando de establecer comunicación con grupos investigadores e mediadores sociais interesados no tema.
O alumno debe utilizar a metodoloxía histórico-pedagóxica para o estudo dos contidos desta materia. Trátase de que aprenda a tratar fontes históricas primarias, a saber valoralas no seu contexto, e establecer comparacións tanto no seu tempo histórico e con técnicas comparadas entre varios países, como diacrónicamente, desde o seu nacemento até o seu desenvolvemento pleno.
Nas clases teóricas realizarase a presentación dos temas que compoñen o seminario, nas prácticas, os alumnos e alumnas aprenderán a través do uso e familiarización con fontes históricas, a comprender os fenómenos educativos, e a construír argumentos históricos coherentes que lle permitan profundar nas competencias que debe alcanzar, a través dos seguintes fitos:
a) saber situar o traballo educativo e cultural desenvolvido pola "Institución Libre de Enseñanza".
b) Saber analizar as relacións e influencias recíprocas entre a "Institución Libre de Enseñanza" e outras escolas e movementos pedagóxicos europeos e americanos.
c) Saber construír coa información ofrecida no curso, un marco epistemológico e conceptual sobre as innovacións educativas, con especial incidencia na súa dimensión internacional.
Na medida das posibilidades, xestionarase a realización dalgunha práctica de campo que, de estimarse conveniente, poderá implicar a outras materias do módulo no que se enmarca a materia ou a materias doutros módulos do Máster.
Se producírase algunha necesidade de trocar a presencialidade por unha modalidade semipresencial ou non presencial no curso 2020-2021, as esixencias non variarían, agás que se darían as clases mediante videoconferencia, e se establecería unha titoría para orientar o traballo de xeito máis persoal.
Tanto nunha modalidade semipresencial como non presencial se resolverá cando menos o 50% da actividade docente mediante videoconferencia.
As tarefas a realizar na modalidade semipresencial ou non presencial son as mesmas que na modalidade presencial.
En todo caso os estudantes deben saber que toda a información fundamental sobre a materia está na aula virtual, que debe ser usada xa desde o primeiro día de clase.
Asistencia ás clases teóricas e prácticas
Presentación dun estudo escrito sobre un documento histórico, determinado polo profesor, relacionado coa temática da materia.
Avaliación por Módulos
A Comisión Académica do Máster, reunida o 6 de xuño de 2014, aprobou ofertar a avaliación por módulos para o alumnado que cumpra as condicións estipuladas e que, libremente, decida adscribirse. O valor deste traballo supón o 80% da cualificación.
As actuacións do profesor rexeranse, en todo caso, pola Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) e modificada pola Resolución do 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de maio). A asistencia a clase é obrigatoria salvo concesión de dispensa.
Os estudantes que teñan concedida dispensa de asistencia terán que aterse ao disposto na Instrución 1/2017 da Secretaría Xeral. Neses casos, para aprobar esta materia é obrigatoria a presencia nas actividades prácticas que están sinaladas no horario de clases e programadas na Guía docente, así como presentar un traballo académico que supla a parte non presencial autorizada e que será acordado de maneira individual co profesor.
Esta materia ten unha actividade conxunta coas demáis materias do módulo cun traballo específico que pode implicar ata o 70% da cualificación
Clases presenciais teóricas 10
Clases presenciais prácticas 10
Tutoría presencial ou virtual 2
Redacción traballos 8
Lecturas e documentación 45
Esta materia require, como requisito previo, coñecementos xerais de historia do pensamento e da cultura europea contemporánea, con especial referencia ao período 1868-1939. Os alumnos que posúan unha escasa formación histórico-pedagóxica deben comunicarllo ao profesor para que lle poida orientar adecuadamente.
Cabe a posibilidade de que algunhas sesións, de conformidade cos alumnos, poidan celebrarse no Campus de Lugo.
Eugenio Manuel Otero Urtaza
Coordinador/a- Departamento
- Pedagoxía e Didáctica
- Área
- Teoría e Historia da Educación
- Teléfono
- 982821015
- Correo electrónico
- otero.urtaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidade
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Mércores | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Xoves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Galego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
27.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
14.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |