Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 51 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias da Comunicación
Áreas: Xornalismo
Centro Facultade de Ciencias da Comunicación
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable | 1ro curso (Si)
· Elementos de teoría e conceptos para a análise e aplicación práctica das economías de información e comunicación.
· Estudo e aplicación de modelos de negocio e redes de valor de comunicación.
· Estudo e aplicación de modelos de financiamento de comunicación.
· Tipoloxía de negocios e plans de negocios modelo.
· Diferenciación de modelos de negocio de empresas de Internet.
· Modelos de negocio para empresas emerxentes no campo da comunicación
Capacitar ao alumnado para profundizar, investigar, contextualizar e aplicar conceptos relacionados coa análise e aplicación práctica das economías da información e a comunicación: economías da atención, afiliación, colaboración, relación, reputación, experiencia, confianza, gamificación, intercambio e monetización de productos e servizos de comunicación. Globalmente persigue que o alumnado adquira competencias indispensables para a investigación e aplicación práctica para a análise de caso de modelos de negocio e financiación das organizacións de comunicación. Estudiar os modelos de negocio e redes de valor da información e a comunicación, e os elementos centrais do seu paradigma: mercados, segmentos, usuarios e clientes obxectivos, proposta de valor dos productos e servizos, canles e plataformas de distribución, venda e comunicación, sistemas de relación cos usuarios e clientes, fontes de ingresos e prezos, recursos clave dos productos e servizos, asociacións clave dos productos e servizos así como as estructuras e tipos de custes. Tamén a tipoloxía dos modelos de negocio: transacción e intercambio directo, subscripción, piramidal, marketing multinivel, de rede, subasta, fidelización, altruista, etc; redes de valor do ámbito da comunicación e a análise e sostibilidad dos modelos de financiación (canon, subvención, fiscalidade, publicidade, esponsorización, patrocinio, merchandising, product placement, crowfunding e mecenado) dos medios de comunicación públicos e privados.
1. Elementos de teoría e conceptos para a análise e aplicación práctica das economías da información e a comunicación
1.1.- Tipoloxía e tendencias da xestión, innovación, emprendemento, organización, marketing, financiamento e regulación e control empresarial por sectores, productos, medios, plataformas e redes de comunicación
1.2.- Definición, concepto e análise das economías da atención, afiliación, colaboración, relación, reputación, experiencia, confianza, troco e monetización no ámbito da comunicación
1.3.- Definición, concepto e análise dos modelos de negocio e redes de valor da información e comunicación
1.4.- Definición, concepto e análise dos sistemas e modelos de financiación da comunicación
2.- Estudio e aplicación dos modelos de negocio e redes de valor da comunicación
2.1 Elementos dos modelos de negocio da comunicación: Mercados, segmentos, usuarios e clientes obxecitvos. Proposta de valor dos productos e servizos. Canles de distribución, venda e comunicación. Sistemas de relacións cos usuarios e clientes. Fontes de ingresos e prezos. Recursos claves dos productos e servizos. Asociacións clave ( proveedores, socios, plataformas e redes). Estrutura e tipos de custes.
2.2. Estudio, análise e aplicación das redes de valor no ámbito da comunicación
2.3.- Tipoloxía de modelos de negocio: transación e intercambio directo, suscripción, piramidal, marketing multinivel, de rede, subasta, fidelización, altruista, etc.
2.4.- Análise de casos e aplicación para a creación de modelos de negocio
3.- Estudio e aplicación dos modelos de financiamento da comunicación
3.1.- Estudio, análise e sostibilidade dos modelos de financiamento dos medios audiovisuais públicos
3.2.- Estudo, análise e sostibilidade dos modelos de financiamento de gratuidade, intercambio e pago da comunicación
3.3.- Estudo, análise e sostenibilidade dos modelos e comercio online, esponsorización, patrocinio, merchandising, product placement, crowfunding e colaboración do ámbito da comunicación
3.4.- Análise de casos e aplicación de modelos de financiamento
4.- Obradoiros de creación, emprendimiento, aplicación e desenvolvemento de modelos de negocio e financiamento de actividades de comunicación
4.1.-Obradoiro de creación, emprendimento e innovación de modelos de negocio de comunicación
4.2.- Obradoiro de creación e desenvolvemento de redes de valor da comunicación
4.3.- Obradoiro de organización e aplicación de sistemas de financiamento de modelos de comunicación
4.4.- Taller sobre sistemas de regulación e control dos modelos de negocio e financiamento.
Bibliografía básica
Cagé, Julia (2016). Salvar los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama.
Campos Freire, Francisco (2008). Las redes sociales trastocan los modeloso de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comjunicación Social, 63, pags. 287-293, La Laguna (Tenerife).
Campos Freire, Francisco (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 16.
Cardoso, Gustavo; Magno, Carlos; Morais, Tania (2015). Modelos de negocio e comunicaçao social. Telcos, legacy media, novos media e start-ups journalísticas em navegaçao digital. Estudo prospectivo (2015-2020). Lisboa: ERC, CIES-IUL.
Casero-Ripollés, Andreu (2010). Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. El Profesional de la Información, vol. 19, n. 6, pp. 595-601.
Celaya, Javier (2011). La empresa en la web 2.0: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona: Grupo Planeta.
Enders, Albrecht; Hungenberg, Harald; Denker, Hans-Peter; Mauch, Sebastian (2008). The long tail of social networking. Revenue models of social networking sites. En European Management Journal, v. 26.
García Santamaría, José Vicente (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona:UOC
Miguel, Juan Carlos & Casado, Miguel Ángel (2016). GAFAnomy (Google, Amazon, Facebook and Apple). The Big Four and the b-Ecosystem. En Gómez-Uranga, Miguel; Zabala-Iturriagagoitia; Barrutia, Jon. Dynamics of Big Internet Industry Groups and Future Trends. A View from Epigenetic Economics. Springer Int.
Osterwalder, Alexander & Pigneur, Yves (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Deusto
Bibliografía complementaria
Campos Freire, Francisco (2011). Las empresas de medios de comunicación revisan y amplían sus modelos de negocio. En Razón y Palabra, México, n. 74.
Casadesus-Masanell, Ramón (2004). Dinámica competitiva y modelos de negocio. En Harvard Business School, n. 4.
Flores Vivar, Jesús Miguel (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, v. 33, UHU
Goyanes Martínez, Manuel (2013). Estrategias y modelos de negocio: aclaración de conceptos y terminología de la prensa en Internet. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 19, n. 1.
Izquierdo-Castillo (2012). Distribución online de contenidos audiovisaules: análisis de 3 modelos de negocio. En El Profesional de la Información, v. 21, n. 4.
Márquez, Israel (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.
Mendelson, Haim (2015). Modelos de negocio, tecnologías de la información y la empresa del futuro. En Reinventar la empresa en la era digital. OpenMind.
Rojas, María Jesús; Yuste, Elisa; Vázquez, José Antonio; Celaya, Javier (2014). Nuevos modelos de negocio en la era digital. Madrid:Dosdoce.
Sádaba, Charo; Portilla, Idoia (2005). Modelos de negocio. En R. Salaverría (coord.), Cibermedios: el impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Wu, Tim (2011). The Master Switch: The Rise and Fall of Information Empires. London: Vintage Books.
BÁSICAS E XERAIS
CG02 - Detectar, coñecer, interpretar e aplicar novas tendencias no xornalismo, en particular, e en comunicación, en
xeral
CB10 - Que os alumnos posúan as destrezas de aprendizaxe que lles permitan seguir estudando dun xeito que sexa en gran parte auto-dirixido ou autónomo.
TRANSVERSAIS
Non hai datos
ESPECÍFICAS
CE05 - Profundización, investigación e contextualización da análise e aplicación práctica das economías da información e comunicación e análise e sostibilidade dos cambios nos modelos de financiamento
Coñocer, analizar e investigar as teorías, conceptos e prácticas sobre os modelos de negocio tradicionais e emerxentes da información e a comunicación.
Expositiva sobre teoría e conceptos e aplicada mediante análise de casos
Están previstas actividades en remoto, a través do campus virtual.
A avaliación será continua
Asistencia ás sesións expositivas así como elaboración dun traballo mediante análises de casos dun modelo de negocio de información e comunicación
Segunda oportunidade
Neste caso avaliarase da mesma forma que na primeira.
O alumno terá que dedicar 75 horas das que 49 horas son de traballo individual, 21 horas de traballo presencial, 3 horas de titorias e 2 horas de exame.
Plan de continxencia
Á vista dos tres escenarios que contempla a USC por mor do contexto sanitario, a metodoloxía de ensino adaptarase gradualmente mediante a combinación de iniciativas didácticas presencias e virtuais ou só virtuais, a través do campus virtual (no terceiro escenario será todo virtual).
No referido ao sistema de avaliación, de non ser posible o exame presencial, a avaliación será só continua, mediante distintas iniciativas programadas durante o cuadrimestre.
Francisco Manuel Campos Freire
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias da Comunicación
- Área
- Xornalismo
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- francisco.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidade
Luns | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galego | Aula 6 |
Martes | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galego | Aula 6 |
Mércores | |||
16:00-20:00 | Seminario 1 | Galego | Aula 6 |
Xoves | |||
16:00-20:00 | Seminario 1 | Galego | Aula 6 |
Venres | |||
16:00-20:00 | Seminario 1 | Galego | Aula 6 |