Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 99 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultade de Humanidades
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (En extinción)
Matrícula: Non matriculable (Só plans en extinción)
1) Preparar ao alumno para que afronte o estudo da literatura da segunda metade do século XIX e primeiras décadas do XX coa axuda dos métodos filolóxicos axeitados, e a través da análise e interpretación dos máis destacados autores e obras.
2) Proporcionar bases e métodos rigorosos para o estudo da historia literaria, a asimilación dos seus principais conceptos e o correcto aproveitamento dos repertorios bibliográficos e os seus complementos informáticos no estudo da literatura española deste período.
3) Ofrecer coñecementos e habilitar a capacidade para:
a) Coñecer a literatura española deste período nos seus principais xéneros, autores e obras.
b) Afondar no estudo persoal da literatura española deste período.
c) Xerarquizar correctamente os contidos académicos esenciais e accesorios.
d) Realizar de xeito ordenado notas, guións e esquemas que faciliten o estudo.
e) Avanzar no hábito de lectura reflexiva e analítica.
f) Afondar no comentario literario de textos.
g) Mellorar a expresión oral e escrita.
h) Estimular o espírito crítico e o sentido estético
PARTE TEÓRICA
1. A Literatura española na segunda metade do século XIX.
1.1. A novela como xénero hexemónico. O Realismo-Naturalismo: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” e Emilia Pardo Bazán.
1.2. O teatro (Tamayo e Baus) e a poesía (Gustavo Adolfo Bécquer e Rosalía de Castro).
2. Do Fin de Século á Xeración do 14.
2. Do Fin de Século á Xeración de 1914.
2.1. Introdución: A crise de Fin de Século. O pensamento finisecular. O debate modernista.
2.2. Modernismo-98: Orixes, bases estéticas e dimensión político-social. Poesía. Prosa ensayística. Narrativa. Teatro-
2.3. Autores esenciais: Miguel de Unamuno; Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, “Azorín”; Antonio Machado.
3. Novecentismo e Xeración de 1914.
3.1. Introdución: a xeración liberal ou europeísta. Bases estéticas do Novecentismo. O ensaio como xénero hexemónico. Narrativa. Poesía.
3.2. Autores esenciais: José Ortega e Gasset; Ramón Pérez de Ayala; Juan Ramón Jiménez.
PARTE PRÁCTICA
Análise e comentario de textos literários e historiográficos do período estudado na parte teórica da materia.
Lecturas obrigatorias:
Selección de textos de teatro e poesía de finais do século XIX, a cargo dos docentes, que será posta a disposición do alumnado na aula virtual ou no servizo de reprografía do centro para o traballo práctico nas sesións expositivas e interactivas.
B. Pérez Galdós, La de Bringas (ed. de S. Lakhdari, Biblioteca Nueva) / Misericordia (ed. de L. García Lorenzo, Cátedra).
L. Alas, Clarín, La Regenta (ed. de G. Sobejano, Castalia ou Joan Oleza, Cátedra)
Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa (ed. de E. Penas, Crítica)
Selección de textos de Antología de la poesía modernista española (ed. de Díaz de Castro y A. del Olmo, Castalia)
M. de Unamuno, Niebla (ed. Mario J. Valdés, Cátedra, ou ed. Armando F. Zubizarreta, Castalia).
R. del Valle-Inclán, Luces de bohemia (ed. de Zamora Vicente, Austral)
R. Pérez de Ayala, Belarmino y Apolonio (ed. de A. Amorós, Cátedra)
Selección de poemas de Juan Ramón Jiménez, Antología poética (ed. J. Blasco, Cátedra).
Nota: Para alén destas lecturas de carácter obrigatorio, os restantes materiais complementarios para o desenvolvemento das sesións prácticas e teóricas serán disponibilizados polos docentes a través do Campus Virtual ou no servizo de reprografía do centro.
ABELLÁN, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, vol. IV, Madrid, Espasa Calpe, 1984.
_____, Historia crítica del pensamiento español. La crisis contemporánea (1875-1936), vol. 5, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española V. Realismo y Naturalismo. La novela, Parte Primeira: Fernán Caballero, Alarcón e Pereda, Madrid, Gredos, 1996. Parte Terceira: Palacio Valdés e Blasco Ibáñez, Madrid, Gredos, 1999.
ALLEGRA, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España, Madrid, Ediciones Encuentro, 1986.
ALONSO, Cecilio, Historia de la literatura española. Vol. 5. Hacia una literatura nacional (1800-1900), Barcelona, Crítica, 2010.
_____, Travesías de la modernidad: prensa y letras en España (1890-1914), Valencina de la Concepción, Renacimiento, 2015.
AMORÓS, Andrés, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XIX, Madrid, Castalia, 1999.
ASÚN, Raquel, El proyecto editorial de La España Moderna y la literatura (1894-1914), Barcelona, Universidad, 1974.
BAKER, E., Materiales para escribir Madrid. Literatura y espacio urbano de Moratín a Galdós, Madrid, 1991.
BERIAIN, Josetxo, Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos, 2008.
BONET, Laureano, editor, El Naturalismo, Barcelona, Península, 1988.
BOTREL, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
BOZAL, Valeriano, La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Alberto Corazón, 1979.
BRADBURY, Malcolm y James McFarlane (Eds.) Modernism. Great Britain: Penguin Books, 1981.
CACHO VIU, Vicente, La Institución Libre de Enseñanza. Orígenes y etapa universitaria, Madrid, 1962.
CALINESCU, Matei, Five Faces of Modernity. Modernism, Avant-Garde, Decadence, Kitsch, Postmodernism. Durham: Duke University Press, 1987.
CALVO CARILLA, José Luis, La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del Fin de Siglo (1895-1902), Madrid, Cátedra, 1998.
CELMA VALERO, Pilar, Literatura y periodismo en las revistas del fin de siglo. Estudios e índices (1888-1907), Madrid, Júcar, 1991.
CHEVREL, Yves, Le Naturalisme, Paris, PUF, 1982.
DÍAZ PLAJA, Guillermo, Estructura y sentido del novecentismo español, Madrid, Alianza, 1975.
GULLÓN, Ricardo, Direcciones del modernismo, Madrid, Alianza, 1990.
HIBBS LISSORGUES, Solange, Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Alacante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1995.
HINTERHÄUSER, Hans, Fin de siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980.
HUERTA CALVO, Javier, dir., Historia del Teatro Español, II, Madrid, Gredos, 2003.
IGLESIAS FEIJÓO, Luis , "Modernismo y modernidad. Ponencia inaugural". En J. Serrano et al. Eds. Actas del Congreso Internacional Literatura Modernista y Tiempo del 98. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade, 2000: 27-43
INFANTES, Víctor, François LOPEZ e Jean-François BOTREL, dirs., Historia de la edición y de la lectura en España. 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
JIMÉNEZ-LANDI MARTÍNEZ, Antonio, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, Editorial Complutense, 1996, 4 vols.
JOVER ZAMORA, José Mª, “La época de la Restauración. Panorama político-social, 1875-1902”, en M. TUÑÓN DE LARA, director, Historia de España. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1932), Barcelona, Labor, 1981, pp. 271-406.
LÁZARO CARRETER, Fernando, “El Realismo como concepto crítico-literario”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1970, 238-240, pp. 128-151. Reedición en Estudios de Poética, Madrid, Taurus, 1979, pp. 121-142.
LITVAK, Lily, Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español 1880-1893, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001 (2ª ed.).
LÓPEZ-MORILLAS, Juan, El krausismo español, México, FCE, 1956.
_____, Hacia el 98 : Literatura, Sociedad, Ideología, Barcelona, Ariel, 1972.
LISSORGUES, Yvan, editor, Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1998.
MAINER, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1983.
MAINER, J-C., Modernismo y 98, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, vol. VI, Barcelona, Crítica, 1979.
_____, Modernismo y 98. Primer suplemento, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, vol. VI/1, Barcelona, Crítica, 1994.
_____, La doma de la Quimera: ensayos sobre nacionalismo y cultura en España, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2004 (2ª ed.).
_____, Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica, 2010.
MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel, La burguesía conservadora (1874-1931), Madrid, Alfaguara, 1974. Reed.: Restauración y crisis de la monarquía (1874-1931), Madrid, Alianza, 1991.
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús, Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1991.
MILLER, Stephen, Del Realismo/Naturalismo al Modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Las Palmas, Servicio Insular de Cultura, 1993.
MITTERAND, Henri, “Les trois langages du naturalisme”, VV. AA., El Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Y. LISSORGUES, ed., Barcelona, Anthropos, 1989, 21-29.
OUIMETTE, Victor, Los intelectuales españoles y el naufragio del liberalismo (1923-1936), vol. I, Valencia, Pre-Textos, 1997, vol. II, Valencia, Pre-Textos, 1998.
PESET, Mariano y José Luis, La Universidad española (siglos XVIII y XIX), Madrid, Taurus, 1974.
PIÑERO, Pedro M. e Rogelio REYES (eds.), Bohemia y literatura (De Bécquer al Modernismo), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, J. L., Prensa satírica en España (1832-1932), Madrid, La Torre, 1993.
ROMERO TOBAR, Leonardo, Coordinador, Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (II), tomo 9, Víctor García de la Concha, director, Madrid, Espasa Calpe, 1998.
RUBIO CREMADES, Enrique, Panorama crítico de la novela realista/naturalista española, Madrid, Castalia, 2001.
SALAÜN, Serge e Carlos SERRANO (eds.), 1900 en España, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
_____ (eds.), Los felices años veinte: España, crisis y modernidad, Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.
SANTIÁÑEZ-TIÓ, Nil, Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismos, Barcelona, Crítica, 2002.
SAVINE, Albert, Le Naturalisme en Espagne. El naturalismo en España, Ed. bilingüe, trad., introd., notas e apéndices de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
SEOANE, Mª C., Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Valencia, Juan March-Castalia, 1977.
_____, Historia del periodismo en España. II: El siglo XIX, Madrid, Alianza, 1983.
SIMÓN DÍAZ, José, Bibliografía de la Literatura Hispánica, vol. I, Madrid, CSIC, 1983.
SIMÓN PALMER, Mª Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico, Madrid, Castalia, 1991.
TADIÉ, Jean-Yves, Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Paris, Bordas, 1970.
VARELA, José Luis, Poesía y restauración cultural de Galicia en el siglo XIX, Madrid, Gredos, 1958.
VV. AA., La crisis de fin de siglo: Ideología y literatura. Estudios en memoria de R. Pérez de la Dehesa, Barcelona, Ariel, 1974.
_____, Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico español. Siglo XIX, Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas- Arco/Libros, 1989-1991, 4 vols.
_____, El camino hacia el 98, L. ROMERO TOBAR, editor, Madrid, Visor, 1998.
_____, Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX (Idealismo, Positivismo, Espiritualismo), Y. LISSORGU ES e G. SOBEJANO, editores, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1998.
VILANOVA, Antonio e Adolfo SOTELO VÁZQUEZ (eds.), La crisis española de Fin de Siglo y la generación del 98, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999.
VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Instituto de España y Espasa Calpe, 1992.
Ter coñecemento exhaustivo da estética do Realismo-Naturalismo, Modernismo-98, Novecentismo e a Xeración do 14, a través do estudo das súas manifestacións literarias nos distintos xéneros e autores do período.
Profundar nos trazos distintivos desas modalidades estéticas sucesivas no continuum histórico a través da análise dos seus textos fundamentais.
Adquirir destrezas específicas para o comentario de textos contemporáneos no ámbito de cada xénero e tipo discursivo.
Lograr establecer os trazos literarios que identifican a creación dos distintos autores do Programa.
CAMPUS DE LUGO
Neste curso, é unha materia en extinción, sen dereito a docencia, e só con dereito a exame.
CAMPUS DE LUGO:
Dado que a materia, en extinción, non ten dereito a docencia no Campus de Lugo, a cualificación dependerá exclusivamente do exame, que se realizará, tanto en primeira como en segunda oportunidade, nas datas indicadas pola Facultade, e a cualificación do mesmo será o 100 %.
Como é materia en extinción, o alumno pode dedicar o tempo que estime oportuno e necesario.
Recoméndase revisar ou poñerse ao día nas técnicas de comentario de textos, incluíndo cuestións de métrica e recursos retóricos.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Francisco Javier Serrano Alonso
- Departamento
- Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral
- Área
- Literatura Española
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
10.01.2024 10:00-12:30 | Grupo de exame | Aula 11 |
20.06.2024 10:00-12:00 | Grupo de exame | Aula 11 |