Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 102 Horas de Titorías: 6 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía e Antropoloxía
Áreas: Antropoloxía Social, Filosofía Moral
Centro Facultade de Humanidades
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (Extinguida)
Matrícula: Non matriculable | 1ro curso (Si)
Obxectivos da materia
A través dos obxectivos da materia, tentarán acadarse os seguintes resultados da aprendizaxe.
• Avaliar políticas culturais de gobernos e institucions;
• Realizar algunha programación cultural para institucions;
• Comprender a complexidade do fenómeno intercultural e as diferentes aproximacións á multiculturalidade;
• Traballar no ámbito da cultura con grupos humanos con necesidades específicas e/ou con risco de exclusión;
• Fomentar actitudes e valores éticos. Respectar os dereitos fundamentais e a igualdade entre homes e mulleres, respectar e promocionar os Dereitos Humanos e os principios de igualdade de oportunidades, non discriminación e acesibilidade universal das persoas con discapacidade, así como os valores propios da cultura de paz.
Parte A
1. As políticas culturais no contexto da globalización económica.
2. Políticas de revitalización das culturas populares e das identidades culturais en Europa.
3. Conceptos e prácticas de programación cultural.
Parte B
1. Aspectos éticos do fenómeno intercultural.
2. A identidade moral e a cidadanía nunha sociedade intercultural.
3. A formación de persoas e cidadáns nunha sociedade intercultural.
A.1
APPADURAI, A.: Modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE, 2003.
BOURDIEU, P.: La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Taurus: Barcelona, 1998.
BOURDIEU, P.: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama, 1997.
BOURDIEU, P.: Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, Anagrama, 1999.
GARCÍA CANCLINI, N.: La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires, 1999.
LACARRIEU, M. e ÁLVAREZ, M. (comp.): La indigestión cultural, cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires, La Crujía, 2008.
LINS RIBEIRO, G.: “Antropología de la globalización. Circulación de personas, mercancías e informaciones”, Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 10 - Nº 10, 2011, pp. 159-186.
LINS RIBEIRO, G.: Postimperialismo: cultura y política en el mundo contemporáneo. Barcelona, Gedisa, 2007.
MÉNDEZ, L.: Galicia en Europa. El lugar de las artes plásticas en la política cultural de la Xunta. Santiago de Compostela, Edicións do Castro, 2004.
MÉNDEZ, L. e GONDAR, M.: Política cultural: iniciativas de las administraciones, respuestas de los administrados. Fundación El Monte, Sevilla, 2005.
HANNERZ, U.: Conexiones transnacionales. Grijalbo: Barcelona, 1998. MILLER, T. e YÚDICE, G.: Política cultural. Barcelona: Gedisa, 2004.
WARNIER, J-P.: La mundialización de la cultura. Barcelona, Gedisa, 2002.
YÚDICE, G.: El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, Gedisa, 2005.
A.2
BELLIER, I. E WILSON, T.: An anthropology of the European Union: building, imagining and experiencing the new Europe. Oxford, Berg, 2000.
BERNÁRDEZ RODAL, A.: “Discursos y paradojas de la intermediación cultural: una práctica profesional entre la élite y la pobreza cultural”, Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, Vol. 10, 2015, pp. 247-268.
BOURDIEU, P.: Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona, Anagrama, 2001.
GARCÍA CANCLINI, N.: Las culturas populares en el capitalismo. México, Nueva Imagen, 1989.
GARCÍA CANCLINI, N. e MONETA, J.C.: Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México, Grijalbo, 1999.
ROSEMAN, S., HERRERO, N., FIFE, W., RODRIGUEZ, X.: “The cultural politics of tourism and heritage in Galicia: Anthropological Perspectives”, International Journal of Iberian Studies 21 (2), 2008, pp. 73-86.
SASSEN, S.: La ciudad global. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
STOLKE, V. e COELLO, A.: Identidades ambivalentes en América Latina. Barcelona, Bellaterra, 2008.
TURTON, D. e GONZALEZ, J. (eds.): Identidades culturales y minorías étnicas en Europa. Universidad de Deusto, 2001.
WILLIAMS, R.: Marxismo y literatura. Península, Barcelona, 1977.
A.3
Consello da Cultura Galega - Comisión técnica temporal de xestión e políticas culturais (CCG), Sergio Lago (coordinación): Documentos de Traballo. Xestión e Políticas Culturais nos concellos.Retos ante a COVID-19. DOI: 10.17075/xpccrac.2020
Observatorio Vasco de la Cultura/Kulturaren Euskal Behatokia: “Modelos de políticas culturales”, 2018.
SOLA PIZARRO, B. (ed.): Exponer o exponerse: la educación en museos como producción cultural crítica. Madrid, Catarata, 2019.
B.1
a) Bases éticas da interculturalidade:
GONZÁLEZ, R.; ARNAIZ, G. (coord.): El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2002.
FARIÑAS DULCE, M.J.: “La tensión del pluralismo”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Interculturalidad, género y educación”. Documentación del V Congreso Internacional de Filosofía intercultural. London, 2004, pp. 257-265.
SENENT DE FRUTOS, J.A.: “El arte de la guerra y la crisis de las relaciones sociales”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Interculturalidad, género y educación”. Documentación del V Congreso Internacional de Filosofía Intercultural. London, 2004, pp. 295 y ss.
VILLORO, L.: “Condiciones de la interculturalidad”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Nuevos colonialismos en las relaciones Norte-Sur. London, 2005, pp. 219-230.
DUSSEL, E.: “Modernidad, Imperios europeos, Colonialismo y Capitalismo”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Nuevos colonialismos en las relaciones Norte-Sur. London, 2005, pp. 155-177.
OLIVÉ, L.: “Relaciones interculturales y justicia social”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Nuevos colonialismos en las relaciones Norte-Sur. London, 2005, pp. 123-143; “Pluralismo y cultura”, en file://F:\intercultural\articulos electronicos\Pluralismoycultura.htm
b) Dereitos humanos:
Declaración Universal de Dereitos Humanos, páxina a ONU: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
BUENO, G.: “Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural”, en EL Cartoblepas, revista crítica del presente, nº 2, abril, 2002, p. 3. URL: http://WWW.nodulo.org/ec/2002/n002p3.htm
VIOR, E.J.: “Migración y Derechos Humanos desde una perspectiva intercultural”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Migración e interculturalidad. Aachen, 2004, pp. 109-117.
FORNET-BETANCOURT, R.: Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001; capítulo VIII: “Los Derechos Humanos, ¿fuente ética de crítica cultural y de diálogo entre las culturas?.
FARIÑAS DULCE, M.J.: Los Derechos Humanos: desde la perspectiva sociológico-jurídica a la actitud postmoderna. Madrid, Dykinson, 1997.
MARTÍNEZ DE PISÓN, J.: Derechos humanos: historia, fundamento y realidad. Zaragoza, Egido, 1997.
CARRILLO SALCEDO, J.A.: Dignidad frente a barbarie. Madrid, Trotta, 1999. Capítulo V: “Presente y futuro de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, pp. 105-153.
B.2
a) Desenvolvemento moral:
“Estadios evolutivos del razonamiento moral”, en http://www.xtec.es/lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
HERSH, R.: REIMER, J.; PAOLITTO, D.: El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid, Narcea, 1984.
DELVAL, J., ENESCO, I.: Moral, desarrollo y educación. Madrid, Alauda/Anaya, 1994.
DIAZ AGUADO, M.J.; MEDRANO, C.: Educación y razonamiento moral. Bilbao, Mensajero, 1994.
BÁRCENA, F.; GIL, F.; JOVER, G.: La escuela de la ciudadanía. Educación ética y política. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999.
JORDAN, J.A.; SANTOLARIA, F.F.: La educación moral hoy. Barcelona, PPU, 1987.
KOHLBERG, L.; POWER, F.C.: La educación moral según L. Kohlberg. Barcelona, Gedisa, 1997.
PEREZ DELGADO, E.; GARCIA ROS, R.: La psicología del desarrollo moral.Madrid, Siglo XXI, 1991.
PETERS, R.S.: Desarrollo moral y educación moral. México, FCE, 1984.
PUIG ROVIRA, J.: La construcción de la personalidad moral. Barcelona, Paidós, 1996.
GILLIGAN, C.: La moral y la teoría. México, FCE, 1985.
COBO, J.M.: Educación ética para un mundo en cambio y una sociedad plural. Madrid, Endimión, 1993.
NAIR, S.: El desplazamiento en el mundo: inmigración y temáticas de identidad. Madrid, Ministerio de Trabajo, 1998.
NASH, M.; MARRE, D. (ed): Multiculturalismo y género. Barcelona, Bellaterra, 2001.
DINA PICOTTI: “la filosofía latinoamericana y la cuestión del género”, en FORNET-BETANCOURT, R: Interculturalidad, género y educación. Documentos del V Congreso Internacional de Filosofía Intercultural. London, 2004, pp. 155-179.
VALLESCAR, D. de: “La filosofía en Europa y la cuestión del género”, en FORNET-BETANCOURT, op. cit., pp. 181-220.
ONGHENA, Y.: “Dinámicas interculturales y construcción identitaria”, en FORNET-BETANCOURT, R.: Migración e interculturalidad. Aachen, 2004. pp. 259-273.
TODOROV, T.: Les morales de l’ histoire. Post.scriptum: “la connaissance des autres. Paris, Grasset, 1991, pp. 37-40.
ALSINA, R.: Comunicación intercultural. Barcelona, Anthropos, 1999, pp. 44-87.
LÓPEZ DE LA VIEJA, T.: “Ética de la diferencia”, en http://www.ucm.es/info/nomadas/1/tldlvieja1.htm.
b) Cidadanía:
KYMLICKA, W.: Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós, 2000; “El enfoque intercultural en las políticas públicas para el desarrollo humano”. Col. Cuadernos de Q’ anil, nº 2.
ABAD, L.: Inmigración, pluralismo y tolerancia. Madrid, Popular, 1993.
ALGUACIL GÓMEZ, J.: “Ciudad, ciudadanía y democracia urbana”, en Cuadernos de documentación social, nº 119, pp. 157-177.
CONILL, J.: Glosario para una sociedad intercultural. Valencia, Bancaza, 2002.
CONTRERAS, J.: Los retos de la inmigración: racismo y pluriculturalidad. Madrid, Talasa, 1994.
CORTINA, A.: Ciudadanos del mundo. Madrid, Alianza, 1997.
DAHRENDORF, R.: El conflicto social moderno. Ensayo sobre la política de la libertad. Madrid, Mondadori, 1998.
GIDDENS, A.: Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza, 1990.
GARCÍA, A.; SAEZ, J.: Del racismo a la interculturalidad. Madrid, Narcea, 1998.
IZQUIERDO, A.: La inmigración inesperada. Madrid, Trotta, 1996.
LAMO DE ESPINOSA, E. (comp): Culturas, Estados, Ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid, Alianza, 1995.
MARTINEZ DE PISÓN, J.: Tolerancia y derechos fundamentales en las sociedades multiculturales. Madrid, Tecnos, 2001.
RODRÍGUEZ PALOP, M.E.: Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes. Madrid, Univ. Pontificia de Comillas, 2000.
SARTORI, G.: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, Taurus, 2001.
SORIANO AYALA, E. (coord): Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Madrid, La Muralla, 2001.
B.3
BÁRCENA, F.; GIL, F.; JOVER, G.: La escuela de la ciudadanía. Educación ética y política. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999.
BILBENY, N.: Democracia para la diversidad. Barcelona, Ariel, 2000.
COBO, J.M.: Educación ética para un mundo en cambio y una sociedad plural. Madrid, Endimión, 1993.
LLOPIS, C.: Los derechos humanos. Educar para una nueva ciudadanía. Madrid, Narcea, 2001.
ORTEGA, R.E.; MINGUEZ, R.: La educación moral del ciudadano de hoy. Barcelona, Paidós, 2001.
PÉREZ, G.: Cómo educar para la democracia. Estrategias educativas. Madrid, Educación Popular, 1997.
SCHUJMAN, G.: Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada. Barcelona, Octaedro, 2004.
DE MIGUEL DÍAZ, M.: “Minorías y educación intercultural”. en Bordón, Nº 44 (1), 1992, pp. 23-35.
JORDAN, J.A.: La escuela multicultural. Paidós, Barcelona, 1994.
RODRÍGUEZ ROJO, M.: La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona, Oikos-Tau, 1995.
SAEZ ALONSO, R.: “En una sociedad pluralista, una educación intercultural”, en Revista Complutense de educación, vol. 3, nº 1 y 2. Madrid, 1992, pp. 263-281.
SALES, A.; GARCIA, R.: Programas de educación intercultural.: Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
SANTOS REGO, M.A. (ED): Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago, Univ. Santiago, 1994.
TORRES, C.A.: Democracia, educación y multiculturalismo. Madrid, Siglo XXI, 2003.
CAMPS, V.: Educar para la ciudadanía.Sevilla, Fundación ECOEM, 2007.
ETXEBERRÍA, X.: Educación sentimental en la ciudadanía. Bilbao, Bakeaz, 2008.
Os contidos desta materia contribúen contribúen á adquisición das seguintes competencias propias do título:
1. Básicas e Xerais
CX2. Capacidade de aplicación dos coñecementos adquiridos na detección e resolución de problemas nos contextos específicos do seu ámbito profesional.
CX3. Toma de conciencia das responsabilidades sociais e éticas vinculadas ao exercicio profesional e capacidade de reflexión e revisión crítica das dinámicas socio-culturais existentes.
CX5. Adquisición de habilidades para fomentar e garantizar o respecto aos Dereitos Humanos e aos principios de accesibilidade universal, igualdade, non discriminación e aos valores democráticos e da cultura da paz.
CX7. Capacidade de comunicar conclusións e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan a públicos especializados e non especializados dun modo claro sen ambigüidades.
CX8. Capacidade para presentar en público experiencias, ideas ou informes, así como para emitir xuízos en función de criterios, de normas externas ou de reflexións personais, para o que será necesario acadar un dominio suficiente da linguaxe académica e científica nas súas manifestacións escrita e oral.
CX9. Adquisición das habilidades necesarias para desenvolver unha aprendizaxe autodirixida nas áreas de estudio do máster.
2. Transversais.
CT3. Capacidade para coordinar actividades e traballar de forma colaborativa con colegas, redes e equipos de investigación no contexto dos servizos culturais
CT6. Habilidade para as relacións interpersoais, respectando as normas básicas de convivencia, os dereitos fundamentais e os valores democráticos.
CT12. Compromiso ético.
3. Específicas.
CE2. Capacitación para desenvolver proxectos culturais de distinto tipo e finalidade.
CE4. Adquisición da capacidade e o espírito emprendedor que propicien a creación e impulso de proxectos culturais, comunicativos e educativos.
CE6. Comprensión razoada do interese do diálogo intercultural e a necesidade do respecto ás diferencias culturais.
CE7. Capacidade para describir e analizar as características asociadas á xestión da competencia intercultural.
CE10. Adquisición das capacidades de traballo, no ámbito da cultura, con grupos humanos con necesidades específicas e/ou con risco de exclusión.
Actividade presencial: exposición polo profesorado dos contidos teóricos metodolóxicos.
Actividade presencial e a distancia: lecturas polo alumnado dos textos indicados polo profesorado.
Actividade presencial e a distancia: realización de exercicios e traballos.
Actividade presencial: debate en grupos reducidos.
Actividade presencial: exposición oral.
Actividade a distancia: foros e debate online.
Actividade a distancia: exposición online.
Actividade a distancia: estudio dirixido por videoconferencias, vídeos, PowerPoint seguindo os contidos da materia.
Os textos e materiais de traballo para o desenvolvemento da materia, estarán a disposición do alumnado no Campus Virtual.
A) Primeira avaliación ordinaria (Xaneiro)
a) Actividades de avaliación continua: ata 2,5 puntos polas actividades de cada una das dúas partes do programa (5 puntos en total).
b) Participación: ata 0,5 puntos por cada parte (1 punto en total).
c) Exame final: ata 2 puntos por cada parte da materia (4 puntos en total).
Para superar a materia, é necesario contar cun 50% da cualificación tanto nas tarefas coma no exame final.
Todos os traballos son obrigatorios, non presentar algún deles suporá unha avaliación final negativa, así como non presentarse ao exame final.
B) Segunda avaliación ordinaria (Xullo)
Para a segunda oportunidade, manteranse os criterios de avaliación da primeira oportunidade.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
As competencias a acadar con esta materia serán desenvolvidas a través das diferentes actividades previstas. Particularmente, ás competencias CX2, CX3, CX7, CX8, CE2, CE4, CE6 e CE10 atenderase a través das actividades de avaliación continua; ás competencias CT3, CT6 e CT12, a través da asistencia e participación nas aulas, e ás competencias CX5, CX9 e CE7, a través da proba escrita final. Os obxectivos e competencias a acadar durante o desenvolvemento da materia, serán avaliadas a través das diferentes actividades de avaliación previstas.
Clase Expositiva: 28.00
Clase Interactiva Seminario: 14.00
Horas de Titorías: 6.00
Traballo do Alumnado ECTS: 102.00
Total: 150.0
PLAN DE CONTINXENCIA
De acordo ao “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22”, recollemos a seguir as adaptacións necesarias relativas aos eventuais escenarios 2 e 3, definidos no citado documento.
a) Escenario 2
a. 1) Metodoloxía de Ensinanza
No caso de que debamos situarnos no escenario 2, a metodoloxía de ensinanza poderá apoiarse, ademais de nas diferentes ferramentas do Campus Virtual, nas plataformas Skype Empresarial, Teams ou Stream, habilitadas pola Universidade. A docencia que se realice en remoto impartirase, a través da plataforma Teams, de xeito síncrono. Realizarase un seguimento das actividades a través da programación de entregas, e realizarase un seguimento continuado de asistencia e participación.
a. 2) Sistema de Avaliación
No caso de que debamos situarnos no escenario 2, manteranse as actividades de avaliación para a materia sinaladas para o escenario 1, así como a súa ponderación. A proba final será complementaria á avaliación continua. O desenvolvemento das actividades de avaliación poderá realizarse parcialmente a través de medios telemáticos, para o cal o profesorado ofrecerá chegado o momento as indicacións e adaptacións oportunas. Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
b) Escenario 3
b. 1) Metodoloxía de Ensinanza
No caso de que debamos situarnos no escenario 3, a metodoloxía de ensinanza poderá apoiarse, ademais de nas diferentes ferramentas do Campus Virtual, nas plataformas Skype Empresarial, Teams ou Stream, habilitadas pola Universidade. A docencia en remoto impartirase, a través da plataforma Teams, de xeito síncrono. Realizarase un seguimento das actividades a través da programación de entregas, e realizarase un seguimento continuado de asistencia e participación.
b. 2) Sistema de Avaliación
No caso de que debamos situarnos no escenario 3, manteranse as actividades de avaliación para a materia sinaladas para o escenario 1, así como a súa ponderación. A proba final será complementaria á avaliación continua. O desenvolvemento das actividades de avaliación realizarase totalmente a través de medios telemáticos, para o cal o profesorado ofrecerá chegado o momento as indicacións e adaptacións oportunas. Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Beatriz Fernandez Herrero
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía e Antropoloxía
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 982824742
- Correo electrónico
- beatriz.fernandez.herrero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Alba Diaz Geada
- Departamento
- Filosofía e Antropoloxía
- Área
- Antropoloxía Social
- Teléfono
- 982824722
- Correo electrónico
- alba.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Axudante Doutor LOU
Xoves | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castelán, Galego | Aula 14 |
12.01.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |