ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocimiento de las características generales de la Edad Media y de sus diferencias con respecto a otros periodos históricos.
-Conocimiento de la caracterización genérica y temática de la literatura románica medieval y sus principales diferencias con respecto a periodos posteriores.
-Caracterización diacrónica de diferentes personajes de la literatura románica medieval y estudio de las particularidades de su adaptación en épocas actuales.
-Análisis crítico de la recepción de estos materiales en la cultura contemporánea.
1. Introducción: la Edad Media en Europa.
2. La cristianización de Europa: San Agustín de Hipona. Las vías de peregrinación: el Camino a Santiago de Compostela. La persecución de infieles: las cruzadas. Hildegard von Bingen y el fenómeno de las visiones.
3. El nacimiento de la literatura en vulgar. El rei Arturo y el mundo caballeiesco. Carlomagno y su imperio en la épica. Los libros de viajes: Marco Polo en Asia.
4. La primera escritora feminista: Christine de Pizan.
Alvar, C., El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Madrid, Alianza Tres, 1991.
Boutet, D., Charlemagne et Arthur ou le roi imaginaire, Paris, Champion, 1992.
Cirlot, Victoria, La novela artúrica: orígenes de la ficción en la cultura europea. Barcelona, Montesinos, 1995,
Cirlot, V., Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela, 1995.
Cirlot, Victoria (ed.), Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid: Siruela, 2009.
García Gual, C., Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda: análisis de un mito literario, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
Gerritsen, W. P. - van Melle, A. G., Miti e personaggi del Medioevo. Dizionario di storia, letteratura, arte, musica e cinema, Milano, Mondadori, 1999.
Le Goff, J., ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona, Crítica, 2003.
Le Goff, J., Héros et merveilles du Moyen Àge, Paris: Éditions du Seuil, 2008.
Le Goff, J., L’imaginaire médiéval, Paris, Gallimard, 1985.
Loomis, R. S., Arthurian Literature in the Middle Ages, Oxford, 1959.
Pizan, Christine de. 1995. La Ciudad de las Damas. Traducido por M. J. Lemarchand. Madrid, Siruela, 1995.
Polo, Marco, Libro de las maravillas del mundo. Traducido por M. Carrera Díaz, Madrid, Cátedra, 2008.
-Adquisición de conocimientos básicos sobre la Edad Media, la literatura románica elaborada en ese periodo y su proyección sobre la época contemporánea.
-Adquisición de conocimientos sobre la adaptación de los personajes de la literatura medieval en la cultura y la sociedad contemporáneas.
-Capacidad para entender los distintos contextos sociales, culturales y políticos en los que se produce esta recepción.
-Adquisición de la capacidad para conocer el proceso evolutivo, a lo largo de los siglos, de los personajes estudiados.
El curso tendrá como eje la serie de sesiones expositivas y presenciales en las que el profesor impartirá clases con contenidos que los alumnos deberán asimilar y demostrar su comprensión con la participación activa en clase. La parte interactiva, presencial también, se basará en lecturas a partir de textos seleccionados por el profesor, que podrán consistir en documentos enteros, fragmentos escogidos o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas con la asignatura.
Como alternativa o complemento, también está prevista para esta parte interactiva la realización de exposiciones o trabajos sobre alguno de los puntos del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo de todas estas tareas podrá cambiar en función del número de los estudiantes y de las incidencias en la marcha del curso, y podrán realizarse pruebas orales o escritas como método de control de esta parte. Corresponde al profesor determinar en cada momento su número y naturaleza exactos.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para consultar cualquier aspecto de interés para el alumno.
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
Los alumnos que no asistan con regularidad a las clases y los que no hayan obtenido una media de 5 en la realización de los diferentes trabajos deberán realizar un único examen final, en la fecha fijada por la Secretaría de la Facultad. Su valor será el 100% de la nota.
La evaluación para los alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia se realizará a través de un examen fijado por la profesora (y de acuerdo con los alumnos) sobre cuestiones del programa. En el caso de dispensa sobrevenida se valorará de forma continua solo el período transcurrido hasta la obtención de la dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas):: 45 horas.
Sesiones de tutorías personalizadas: 15 horas.
Total sesiones: 60 horas.
Horas de trabajo no presenciales del alumno (estimativo): 90 horas.
Total: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden al trabajo autónomo del alumno. La organización de esta parte es de la entera responsabilidad del estudiante.
Seguir con atención la materia y realizar los trabajos de forma personal.
Las clases serán impartidas en español y se adaptará el contenido al nivel e intereses de los estudiantes.
Maria Esther Corral Diaz
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D01-Seminario |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D14 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C04 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C04 |