ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis, Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
O1. Obtener un conocimiento amplio del espacio terrestre y de la vida de los seres humanos sobre la Tierra.
O2. Entender y explicar las reglas de funcionamiento de los territorios a diferentes escalas, así como de las sociedades humanas.
O3. Entender las relaciones entre el sistema natural y el medio humano.
O4. Conocer los elementos y comprender los procesos que explican el funcionamiento del paisaje, desde la óptica del medio geográfico.
O5. Comprender la dimensión espacio-temporal de los fenómenos.
O6. Estudiar los fundamentos que articulan la Geografía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias, sus conceptos básicos y las fuentes utilizadas en el análisis geográfico.
La materia “Geografía y Globalización” aborda los contenidos principales relacionados con los estudios geográficos con una visión aplicada al mundo contemporáneo. Por globalización se entiende un proceso histórico de integración económica, cultural, social y artística del mundo actual. La escala global, o mundial, explica el funcionamiento del sistema económico y de las culturas, así como los comportamientos colectivos que configuran el espacio del presente. Esta es la más relevante en nuestras vidas y rige las grandes tendencias y manifestaciones artísticas y culturales actuales. La dialéctica que se establece entre lo global y lo local ayuda a comprender la actual organización del espacio.
Los bloques de contenidos a desarrollar quedan estructurados del siguiente modo:
1. Conceptos geográficos básicos.
2. La población mundial en la actualidad: comportamientos y dinámicas.
3. Los conceptos de cultura e identidad: debates actuales.
4. El panorama económico mundial, el desafío de las ciudades y la situación del mundo rural.
5. La geopolítica del mundo actual: fronteras, actores y regiones.
6. Globalización: retos ambientales y cambio climático.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2019). Grandes regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-FARINÓS, J. & OLCINA CANTOS, J. (Eds./Coords.) (2017). Geografía Regional de España: Espacio y comunidades. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-FERNÁNDEZ CUESTA, G. (Dir.) (2019). Atlas de Geografía Humana de España. Paraninfo.
-HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (Dirs.) (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana de México.
-HOLT JENSEN, A. (1992). Geografía: Historia y conceptos. Vicens Vives.
-LÓPEZ PALOMEQUE, F. & PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (Eds./Coords.) (2019). Geografía de Europa: Estructura, procesos y dinámicas territoriales. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-MURPHY, A. (2018). Geografía: ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
-NOGUÉ, J. & ROMERO, J. (Eds.) (2006). Las otras geografías. Tirant Lo Blanch.
-ROMERO, J. (Coord.) (2007). Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel.
-ROMERO, J. (Coord.) (2016). Geografía Humana de España. Universitat de València/Tirant Humanidades.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-BAILLY, A. & BÉGUIN, H. (2001). Introduction à la Gèographie Humaine. Armand Colin.
-CIATTONI, A. & VEYRET, Y. (2003). Les fondamentaux de la Géographie. Armand Colin.
-HAGGETT, P. (1988). Geografía: Una síntesis moderna. Omega.
-HOLLOWAY, S.L., RICE, S. P. & VALENTINE, G. (2003). Key Concepts in Geography. Sage.
-JOHNSTON, R. et al. (2000). The Dictionary of Human Geography. Blackwell.
-MAYHEW, S. (1997). Dictionary of Geography. Oxford University Press.
-SEGRELLES, J. (Coord.) (2002). Geografía Humana. Editorial Club Universitario.
-HAWKINS, H. (2021). Geography, Art, Research: Artistic Research in Geohumanitites. Routledge.
-LEWIS, M.W. & WIGEN, K.E. (1997). The Myth of Continents: A Critique of Metageography. University of California Press.
-MARSHALL, T. (2020). El mundo explicado en 12 sencillos mapas. GeoPlaneta.
-MATA, R. & SANZ, C. (Coords.) (2003). Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.
-MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Tirant Lo Blanch.
-NOGUÉ, J. & VICENTE, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel.
-ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). Los horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía. Ariel.
-ROGER, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.
-ZÁRATE MARTÍN, M. A. & RUBIO BENITO, M. T. (2006). Geografía Humana: Sociedad, economía y territorio. Editorial Universitaria Ramón Areces.
CONOCIMIENTOS Y CONTENIDOS:
CON/CONT 01. Identificar los principios y métodos del pensamiento crítico y científico.
CON/CONT 02. Reunir y tomar como referente los principios y valores democráticos más relacionados con el ámbito de conocimiento.
CON/CONT 03. Identificar los conceptos y metodologías fundamentales de la disciplina.
CON/CONT 04. Explicar la historia, tradición y naturaleza específica del ámbito de la disciplina y su lugar en la sociedad.
CON/CONT 12. Demostrar una comprensión crítica de los principios, teorías, métodos y problemas del área
de conocimiento.
COMPETENCIAS:
COMP 01. Demostrar curiosidad intelectual y un espíritu crítico para el aprendizaje.
COMP 02. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas y reales.
COMP 03. Conciencia y capacidad para reflexionar sobre cuestiones éticas y de responsabilidad social.
COMP 04. Capacidad para comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto de manera oral como escrita.
COMP 06. Capacidad para planificar y llevar a cabo proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
COMP 07. Capacidad para consolidar hábitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y el pensamiento crítico.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
H/D 01. Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto oral como escrita, en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
H/D 02. Habilidades para diseñar, planificar y realizar trabajos académicos.
H/D 03. Habilidades para el trabajo en equipo.
H/D 04. Habilidades para colaborar en proyectos interdisciplinares.
H/D 06. Habilidad para utilizar los métodos de análisis e investigación de la disciplina y reconocer sus limitaciones al valorar los resultados de proyectos de investigación.
H/D 08. Habilidades para el uso de nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.
Clases expositivas, en las que se desarrollarán los contenidos teóricos relativos a los temas previstos.
Clases interactivas, que estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, ejercicios, proyectos y/o trabajos. Estas actividades se realizarán de forma individual o en grupo, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y habilidades que se quieran alcanzar. Las actividades también podrán desarrollarse mediante la entrega de trabajos escritos o como exposiciones orales en el aula. Todas las entregas se realizarán preferentemente a través del Campus Virtual. El seguimiento de las actividades se llevará a cabo mediante una programación de entregas que permita organizar el tiempo de estudio.
Aula Virtual, que estará activa desde el comienzo del curso y en la que el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas.
Desarrollo de metodologías de innovación docente ApS (Aprendizaje-Servicio) para la realización de algunas actividades interactivas.
Tutorías, individuales o en grupo, para atender dudas que puedan surgir durante la exposición de los contenidos teóricos o durante la elaboración de las prácticas.
El sistema de evaluación es el mismo, tanto para la primera como para la segunda convocatoria.
Realización de una prueba presencial para la evaluación de los conocimientos teóricos expositivos, en la fecha oficial establecida por la Facultad de Geografía e Historia. Computará el 40% de la nota final.
Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas, que podrán ser individuales o en grupo. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa del alumnado en el aula. Computará el 60% de la nota final.
Para superar la asignatura, se requiere que la media de ambas partes alcance el 50%. Asimismo, deberá alcanzarse un mínimo de un 30% en cada una de las partes para hacer media.
Para el alumnado con dispensa académica concedida por la Facultad de Geografía e Historia, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa. Además, la prueba para la evaluación de los conocimientos teóricos será presencial y obligatoria.
Horas de trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
-Docencia teórica: 32 horas.
-Docencia interactiva-seminario: 16 horas.
-Tutoría en grupo reducido: 3 horas.
Horas de trabajo personal del alumnado: 99 horas.
Asistir a clase de forma regular y participar en ella.
Trabajar de manera continua a lo largo del curso con los contenidos teóricos.
Leer la bibliografía recomendada.
Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Revisar el Campus Virtual para estar al día con la asignatura y las tareas.
Utilizar las tutorías para resolver dudas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Mº Mar Sobral Bernal
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- mar.sobral.bernal [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
David Santomil Mosquera
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- david.santomil [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Alejandro Otero Varela
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- alejandrootero.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours