ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
La región constituye un concepto central de la Geografía. Hablamos de regiones en cada abordaje y/o mediante cada escala por la que optemos, se denominen estas barrios, biomas, comarcas, municipios, continentes, países, regiones consideradas como tales dentro del sistema político-administrativo de un país dado o unidades ambientales y paisajísticas, por mencionar solo una selección. En efecto, Haggett (1990) escribió que «pedirle a un geógrafo por qué estudia la región es como preguntarle a un cristiano el motivo por lo que lee el Evangelio». He aquí el primer objetivo de la asignatura: comprender el/los significado(s) de región desde múltiples perspectivas geográficas.
En línea con lo anterior, la asignatura se propone aportar las claves de historia del pensamiento geográfico para poder correlacionar la evolución de la disciplina con la del concepto que nos ocupa. Resulta imposible desligar la región en Geografía de su trayectoria de tres milenios de pasado -en los primeros momentos de ese largo lapso nace, de hecho, el propio vocablo-, aunque interese más fijar la atención en la historia de los últimos dos siglos y medio, cuando se conforma la disciplina como tal. En este segundo objetivo cobra especial relevancia la reformulación conceptual acaecida desde la década de 1970. También se pondrá el hincapié en la línea de reflexión que defiende sostenidamente que la aproximación regional permite aunar los abordajes geográficos centrados en la perspectiva físico-ambiental-natural, por un lado, y los que lo hacen en la humano-socio-cultural, por el otro.
Finalmente, un tercero objetivo persigue determinar algunas de las dimensiones aplicadas de la región, de las que escogemos dos. La primera tiene que ver con las políticas territoriales (integradas y/o sectoriales), que requieren de regiones -a veces denominadas zonas, sectores, ámbitos u otras expresiones concomitantes- para su implantación; la segunda, con el campo de las divisiones territoriales político-administrativas mediante las que se estructuran los Estados.
De acuerdo con la memoria de la 2ª edición del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, los contenidos son los siguientes:
- Las distintas tradiciones geográficas
- El concepto de región y su evolución en Geografía
- Los conceptos claves de la Geografía
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
1. Introducción a la Geografía. Un mundo de regiones. La escala geográfica
2. La tradición regional en Geografía: antecedentes, apogeo y crisis
3. Las Nuevas Geografías Regionales
4. Sistemática de tipos de regiones
5. Región y Ordenación del Territorio
6. Región y organización territorial
(El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- García Álvarez, J. (2006): «Geografía regional», en Hiernaux, D. & Lindón, A. (dirs.): Tratado de Geografía Humana. Iztapalapa/Rubí: Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos, pp. 25-70.
- Holt-Jensen, A. (1988): Geography: History and Concepts. A Student’s Guide. London: Paul Chapman. [Trad. esp.: Holt-Jensen, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos. Barcelona: Vicens Vives.]
- Lewis, M. W. & Wigen, K. E. (1997): The Myth of Continents. A Critique of Metageography. Berkeley: University of California Press.
- Murphy, A. B. (2018): Geography. Why It Matters. Cambridge: Polity Press. [Trad. esp.: Geografía. Por qué importa. Madrid: Alianza.]**
** Lectura a los efectos de lo establecido por el Decanato de la Facultade de Xeografía e Historia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Claval, P. (2006): Géographie régionale. De la région au territoire. Paris: Armand Colin.
- Farinós, J. & Olcina, J. (eds./coords.) (2017): Geografía regional de España. Espacio y comunidades. Bases para una regionalización renovada del territorio español. València: Tirant Humanidades.
- Lacoste, Y. (1985 [1ª ed., 1976]): La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre. Paris: La Découverte.
- Lencioni, S. (2009): Região e Geografia. São Paulo: Universidade de São Paulo.
- Paasi, A.; Harrison, J. & Jones, M. (eds.) (2018): Handbook on the Geographies of Regions and Territories. Cheltenham/Northampton: Edward Elgar.
- Unwin, T. (1992): The Place of Geography. Harlow: Longman. [Trad. esp.: Unwin, T. (1995): El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.]
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - Conocer la historia y pensamiento de la disciplina geográfica.
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de la Geografía.
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.
CT8 - Ordenar y sintetizar la información.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE4 - Expresar información cartográficamente.
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial.
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental.
De acuerdo con el calendario de implantación de la nueva edición del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición) (https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…), esta asignatura no tiene docencia.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los criterios de evaluación del último curso con docencia.
En este sentido, se mantienen los criterios vigentes en el último curso con docencia, es decir, con los siguientes pesos: aprovechamiento de las clases interactivas, 15%; trabajo de curso, 25%; y examen, 60%.
El 15% correspondiente al aprovechamiento de las clases interactivas incluye todos aquellos contenidos y competencias desarrollados a tal efecto. Dado que no puede haber evaluación continua sin docencia, este ítem se evaluará en el examen, con ese mismo peso. Las preguntas serán de desarrollo y razonar.
El 25% correspondiente al trabajo de curso incluye todos aquellos contenidos y competencias desarrollados a tal efecto. Dado que no puede haber evaluación continua sin docencia, este ítem se evaluará en el examen, con ese mismo peso. Las preguntas serán de desarrollo y razonar.
El 60% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía e Historia, con preguntas tipo test y preguntas cortas relativas al desarrollo de la materia, lectura de Murphy (2018) incluida. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
Si el examen no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se podrá afrontar la segunda oportunidad de evaluación, con los mismos criterios.
El establecido de acuerdo con la memoria del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la USC, esto es, 6 ECTS correspondientes a 150 h de trabajo global.
Valerià Paül Carril
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812705
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer